Archivo de la etiqueta: Usabilidad

¿Qué miran realmente los usuarios durante las reuniones de ‘Zoom’? Investigación sobre los efectos de la atención, el género y la distracción.

George, Joey, et al. What Do Users Actually Look at During ‘Zoom’ Meetings? Discovery Research on Attention, Gender and Distraction Effects. 2022.

Texto completo

Durante la pandemia, los cierres obligatorios de escuelas y empresas obligaron a la gente a comunicarse casi exclusivamente a través de herramientas de comunicación por vídeo basadas en el ordenador. La transición supuso un reto, ya que los usuarios se adaptaron al nuevo entorno, sorteando diversas distracciones, al tiempo que aprendían la nueva tecnología sobre la marcha.

La investigación existente sobre las reuniones de Zoom dice poco sobre lo que los usuarios realmente observan durante estas reuniones. Este estudio basado en el descubrimiento explora lo que los usuarios atienden en las reuniones a distancia empleando la tecnología de seguimiento ocular. Los participantes en el estudio se unieron a una reunión interactiva y luego vieron un vídeo grabado de Zoom.

Descubrimos que los participantes sí prestan atención a los demás en las reuniones, y que sus patrones de mirada difieren entre los grupos pequeños y los grandes. En los grupos pequeños, apartan la mirada de la pantalla aproximadamente un tercio del tiempo. Miran su propio vídeo, pero las mujeres se miran a sí mismas más que los hombres. Los participantes se dan cuenta de las distracciones, pero dedican poco tiempo a mirarlas.

Ansiedad en la búsqueda de información y fuentes de información preferidas de los estudiantes universitarios de primera generación


Smith, J., and S. Brinkman. “Information Seeking Anxiety and Preferred Information Sources of First-Generation College Students”. Evidence Based Library and Information Practice, vol. 16, no. 1, Mar. 2021, pp. 5-24, doi:10.18438/eblip29843.

Texto completo

El objetivo del artículo es determinar si la ansiedad ante la búsqueda de información y las fuentes de información preferidas difieren entre los estudiantes universitarios de primera generación y sus compañeros de la generación continua.

Para ello se difundió una encuesta en línea en dos campus universitarios públicos. Se incluyeron en los resultados un total de 490 encuestados. Las variables independientes fueron la institución, el año en la universidad y el estatus generacional. En lugar de utilizar una variable binaria, este estudio utilizó tres grupos para la variable independiente del estatus generacional, con dos grupos de primera generación y un grupo de generación continua basado en la experiencia de los padres con la universidad. Las variables dependientes incluían 4 medidas de ansiedad de búsqueda de información y 22 medidas de fuentes de información preferidas. Las respuestas se analizaron con el programa SPSS. Se utilizaron pruebas ANOVA independientes de una vía para comparar los grupos según el estatus generacional, y se realizaron pruebas ANOVA factoriales de dos y tres vías para explorar los efectos de interacción del estatus generacional con la institución y el año en la universidad.

En los resultados no se encontraron diferencias significativas en la ansiedad general de búsqueda de información entre los estudiantes cuyos padres tenían distintos niveles de experiencia con la universidad. Sin embargo, al explorar la variable específica de experimentar ansiedad sobre «navegar por el sistema de la universidad», se encontró una interacción bidireccional que implicaba el estatus generacional y el año en la escuela, con los estudiantes de primera generación con la menor experiencia directa con la universidad reportando niveles más altos de ansiedad en diferentes años en la universidad que sus compañeros. Se descubrió que dos categorías de estudiantes de primera generación consultaban mucho menos a sus padres que sus compañeros de la generación continua. El estudio también descubrió que las diferencias institucionales o generacionales también pueden influir en que los estudiantes pidan información a sus compañeros, bibliotecarios, centros de tutoría, profesores o asesores.

En conclusión, mientras que las investigaciones anteriores sugieren que los estudiantes de primera generación experimentan una mayor ansiedad en la búsqueda de información, este estudio no encontró diferencias generales significativas entre los estudiantes en función de su estatus generacional. El estudio reforzó la investigación anterior sobre los estudiantes universitarios de primera generación que confían menos en sus padres que sus compañeros de la generación continua. Sin embargo, este estudio complica las investigaciones anteriores sobre los estudiantes de primera generación y su utilización de compañeros, bibliotecarios, centros de tutoría, profesores o asesores como fuentes de información, y sugiere que el contexto institucional desempeña un papel importante en la búsqueda de información de la primera generación.

¿Es fácil de usar el sitio web de tu biblioteca? lecciones de usabilidad para web de bibliotecas en un mundo de servicios remotos

How User-Friendly Is Your Website?
Usability lessons for libraries in a remote world

American Libraries. By Greg Landgraf | March 1, 2021

Ver original

Como la pandemia ha limitado los servicios bibliotecarios presenciales este año, muchas bibliotecas dependen más que nunca de sus sitios web para prestar los servicios que sus comunidades necesitan y esperan. Pero un sitio web sólo es útil si permite a los usuarios encontrar y hacer lo que necesitan. El aumento de la importancia de los sitios web de las bibliotecas durante la era de COVID-19 ha puesto de manifiesto las deficiencias comunes de usabilidad y las oportunidades.

«Tengo la sensación de que mucha gente piensa que la usabilidad está por encima de la utilidad», dice Christina Manzo, bibliotecaria de experiencia de usuario de la Radford University Carilion de Roanoke (Virginia). «Creo que se han convertido en una misma cosa. Hay una oferta aparentemente interminable de interfaces que compiten por nuestra atención, así que los usuarios están menos dispuestos a soportar un sitio web que no funcione bien.»

Manzo afirma que la pandemia no ha cambiado las necesidades de los usuarios, sino que las ha amplificado. «El agotamiento y la frustración impulsan a la gente hoy en día, porque casi todo -incluso ir al supermercado- requiere más tiempo y energía», añade. Como resultado, los usuarios pueden ser menos pacientes si se ven obligados, por ejemplo, a refinar las búsquedas varias veces para encontrar la información que buscan.

La pandemia también ha afectado a la forma en que los usuarios buscan la información, dice James Miller, bibliotecario de enlace de descubrimiento y ciencias de la Universidad Hollins de Roanoke (Virginia), que señala que los estudiantes buscan ayudas para la búsqueda en línea con más frecuencia. Las visitas a la página web que contiene los vídeos de la biblioteca se duplicaron el pasado otoño, y el uso del chat en línea y de los libros electrónicos también ha aumentado. Mientras tanto, las descargas de artículos han disminuido, posiblemente porque los investigadores agotados están buscando en otra parte.

Maria Nuccilli, desarrolladora web del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Estatal de Wayne, en Detroit, informa del aumento del uso del sitio web en general. En la última semana del semestre de otoño de 2020, las LibGuides de la biblioteca recibieron 6.300 visitas, frente a las 3.900 del mismo periodo del año anterior. «Incluso ahora que la biblioteca está parcialmente abierta, la gente sigue conectándose a Internet más que nunca», dice Nuccilli, lo que demuestra la importancia de las interfaces eficaces. También señala que la proporción de usuarios que acceden a los sitios web a través de dispositivos móviles ha aumentado, lo que hace que el Diseño web adaptable (Responsive web design) -que permite una fácil visualización en pantallas más pequeñas- sea más importante que nunca.

Accesibilidad y legibilidad

Un factor crítico en el diseño de la experiencia del usuario (UX) para los sitios web es la accesibilidad para las personas con deficiencias visuales y otras discapacidades. Por ejemplo, el contenido en movimiento, intermitente o parpadeante puede suponer un obstáculo para los usuarios con déficit de atención o trastornos de procesamiento visual, mientras que un contraste de color insuficiente entre el texto y el fondo puede hacer que el contenido sea ilegible para los usuarios con baja visión.

Las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web del World Wide Web Consortium son impresionantemente completas; muchas instituciones las han convertido en directivas fáciles de aplicar y las han incorporado a sus propias pautas de accesibilidad. Para empezar, Jaci Wilkinson, directora de descubrimiento y experiencia de usuario de las bibliotecas de la Universidad de Indiana en Bloomington, sugiere que se haga una demostración de la tecnología de lectura de pantalla para ver de primera mano cómo funciona con el sitio web, o al menos que se revisen los tutoriales de YouTube para tener un conocimiento más concreto de sus posibilidades.

Nuccilli recomienda emplear extensiones del navegador que señalen problemas de accesibilidad, como  Axe o Siteimprove. «Suelen mostrar pequeñas cosas que suponen una gran diferencia», dice. Otras herramientas, como  Colour Contrast Check, pueden ayudar a evaluar si una combinación de colores es legible para las personas con deficiencias en la visión del color o que lean un sitio en una pantalla en blanco y negro.

Manzo, que ha realizado pruebas de usabilidad en diversos sitios web de bibliotecas, afirma que «muchas entrevistas con usuarios mencionan específicamente el lenguaje» como un reto de UX. Por ejemplo, algunos usuarios encuentran vagos términos como «investigación», mientras que los no bibliotecarios pueden no estar familiarizados con términos como «préstamo interbibliotecario».

Wilkinson afirma que escribir específicamente para la web -donde la gente tiende a escanear el texto en lugar de leerlo palabra por palabra- mejora la legibilidad de un sitio. Según un informe de Nielsen Norman Group, los elementos como la información cargada de antemano, las listas con viñetas y los subtítulos claros ayudan a los lectores a encontrar la información que buscan.

«Uno de los principios rectores es ir al encuentro del usuario donde se encuentra, ya sea para saber dónde poner un botón o qué tipo de terminología utilizar», afirma Nuccilli. «No creo que exista un sitio web de biblioteca perfecto, y no se puede hacer una vez y que se mantenga indefinidamente». Eso significa que incorporar constantemente los comentarios del personal de la biblioteca y de los usuarios es fundamental para mantener un sitio web utilizable.

Testando soluciones

«Cuando todo se cerró en marzo, nuestras prioridades cambiaron inmediatamente, y necesitábamos entregar la información a los usuarios lo antes posible», recuerda Nuccilli. En circunstancias normales, cuando se introducen nuevos servicios se realizan breves pruebas de usabilidad en persona cada semana. Sin embargo, durante la pandemia, se basa más en los comentarios de los bibliotecarios y en los datos analíticos de Google y Springshare (la plataforma digital que está detrás de LibGuides y LibAnswers) para evaluar si los nuevos servicios satisfacen las necesidades de los usuarios.

«Antes de la pandemia, había muchas microtransacciones en referencia, sesiones de instrucción y circulación que podían dar lugar a ideas para mejorar la usabilidad», dice Miller. Los trabajadores de circulación, por ejemplo, podían observar que los estudiantes tenían problemas para iniciar sesión en sus cuentas. «Esas interacciones no pudieron ocurrir este año, así que es más difícil definir los problemas que tienen los usuarios».

Para contrarrestar esta situación, el bibliotecario de enlace y otros miembros del personal de la biblioteca se reunieron con grupos y clubes de estudiantes a través de Zoom para preguntarles cómo utilizan la biblioteca y si encuentran algún obstáculo. La biblioteca utilizó estos comentarios para priorizar la información en el sitio web. Cuando un estudiante mencionó que era difícil encontrar tesis y disertaciones, por ejemplo, la biblioteca creó una ayuda para encontrarlas.

Utilizar múltiples métodos para las pruebas de usabilidad clásicas con los métodos de guerrilla (en los que se aborda a los usuarios en lugar de reclutarlos) puede ser adecuado en esta situación. Miller ha aplicado y publicado una investigación sobre un enfoque de métodos mixtos para las pruebas de usabilidad, que combina técnicas para evaluar y mejorar la usabilidad (como grupos de discusión, análisis, creación de prototipos y pruebas) en todas las fases del desarrollo de un sitio. Este enfoque puede proporcionar una imagen más completa de las necesidades de los usuarios y mejorar la web ante acontecimientos como la pandemia.

Hacer mejoras

Un primer paso importante: explorar perspectivas más allá de las propias. «Como bibliotecario, conoces tu sistema y sus limitaciones», dice Manzo. «Un nuevo usuario no tiene la ventaja de esa perspectiva: sólo sabe si el sitio web no le devuelve la información que necesita».

La creación de un grupo de personajes -descripciones de personas ficticias que representan los principales grupos de usuarios de su sitio- puede ayudar a los bibliotecarios a tener en cuenta múltiples perspectivas. Las personas suelen incluir un nombre, un cargo y responsabilidades, y datos demográficos, así como los objetivos de uso del sitio y el entorno en el que se utiliza. «Ser consciente de qué información es más útil para los distintos grupos puede permitir a los bibliotecarios satisfacer muchas necesidades de los usuarios sin que se produzca un exceso de información», afirma Manzo.

Los perfiles deben estar respaldados por la investigación de los usuarios y los datos analíticos. Una vez creados, no sólo dan forma a las decisiones sobre la información que satisface la gama más amplia de necesidades, sino que también identifican las lagunas de información.

Los ejercicios de clasificación de fichas también pueden ser una práctica útil para organizar los sitios web, dice Manzo. Los usuarios clasifican las tarjetas físicas con temas o etiquetas de menú en grupos que tengan sentido para ellos. El evaluador puede definir categorías para que los usuarios clasifiquen las tarjetas o dejar que los usuarios propongan las suyas propias. En algunos casos, los usuarios también reciben tarjetas en blanco para que incluyan la información que desean en el sitio web pero que no ven representada.

Nuccilli ha ayudado a poner en marcha varias iniciativas en Wayne State, incluida una nueva iteración del espacio de archivo en línea para la Biblioteca Walter P. Reuther, que alberga los archivos laborales del campus. «Estamos muy agradecidos de haber pasado ya mucho tiempo observando a los usuarios porque nos dio un marco sobre el que construir», dice Nuccilli. Debido al enfoque especializado de la biblioteca, hacerlo requirió un cuidadoso reclutamiento de los participantes y la coordinación con el personal de referencia de Reuther. «Pero fue valioso», dice, «pudimos ofrecer una mejor experiencia de investigación».

Una técnica que siempre le servirá: hacer preguntas continuamente. Como dice Manzo, «lo bueno de la usabilidad es que la curiosidad no cuesta nada».

Algunos consejos:

  • Dar prioridad a sus objetivos. «Planifica cómo conseguirás el máximo impacto con la aplicación más inteligente del esfuerzo», dice Wilkinson.
  • Evalúa las preguntas del chat, las vistas de las preguntas frecuentes y las búsquedas en busca de tendencias. Miller dice que esto revelará las necesidades de información de los usuarios que deberían recibir más importancia en el sitio web.
  • Comunícate regularmente con el personal de la biblioteca que trabaja directamente con los usuarios. «Muchas ideas provienen de los colegas y de los problemas que surgen cuando la gente trabaja en el mostrador de referencia», dice Wilkinson.
  • Facilita a los usuarios la obtención de ayuda. «Cuando trabajaba en una pequeña biblioteca, todas nuestras páginas de error tenían mi dirección de correo electrónico», dice Manzo. Aunque eso no sea apropiado para todas las bibliotecas, un foro o un buzón de quejas bien visible puede ser una alternativa eficaz.
  • Aplicar la tecnología de forma creativa. «Hicimos una sala de estudio virtual con dos bibliotecarios y nuestros estudiantes a través de Zoom», dice Miller. El profesorado también rotó a lo largo del día para responder a las preguntas.
  • Utilizar los recursos de forma novedosa. Wayne State utiliza LibAnswers para sus preguntas frecuentes, y los bibliotecarios a menudo hacen referencia a ella cuando ayudan a los estudiantes. «Nos dimos cuenta de que, en lugar de poner la información de COVID en nuestra página web de forma estática, podíamos utilizar nuestra cuenta de LibAnswers para las preguntas frecuentes de COVID, y hacerlas visibles cuando las necesitáramos y ocultarlas cuando no las necesitáramos», dice Nuccilli.

Herramienta para comprobar el grado de disponibilidad, accesibilidad y usabilidad de libros electrónicos y audiolibros para bibliotecas

WhoCanGetYourBook.com

Fight for the Future ha creado una nueva herramienta para resaltar las desigualdades en la revolución de la publicación digital. Las bibliotecas públicas, las escuelas públicas, los libreros independientes, así como los lectores discapacitados, rurales y de bajos ingresos están siendo eliminados del futuro digital de Estados Unidos. 

La revolución del libro digital no es el modelo de accesibilidad que se anuncióenun principio. La nueva herramienta de Fight for the Future destaca cómo la distribución depredadora de libros digitales está aumentando la desigualdad digital al mismo tiempo que daña instituciones centrales como bibliotecas públicas, escuelas públicas y libreros independientes.

Los libros contienen la gran riqueza del conocimiento humano. Si bien las bibliotecas públicas trabajan para hacer que ese conocimiento sea accesible para todos, independientemente de su discapacidad, alfabetización o nivel de ingresos, las brechas en el acceso se están ampliando. Muchos libros en los formatos más accesibles no están disponibles para las bibliotecas públicas, las escuelas públicas y las librerías independientes, o solo están disponibles a un costo prohibitivo.

Este sitio web está pensado como un proyecto de pensamiento sobre quién debe ser considerado cuando hablamos de acceso y disponibilidad.

WhoCanGetYourBook.com ofrece calificaciones con letras en accesibilidad y disponibilidad de libros, dejando al descubierto costos prohibitivos de licencia, ofertas exclusivas como Audible Originals de Amazon y preocupaciones de usabilidad que mantienen los libros populares fuera del alcance de los lectores más vulnerables de nuestra nación.

A la pregunta «¿Quién puede conseguir este libro?»  La herramienta ofrece a los autores y editores una calificación de letra, otorgando un punto por cada decisión equitativa sobre cómo se publica un libro. 

Inclusión digital con Diana Rodríguez Palchevich. Planeta Biblioteca 2020/07/01.

 

f77c26d36417ba011fc0fe02b7f2634a

 

Planeta Biblioteca 2020/07/01. Inclusión digital con Diana Rodriguez

ESCUCHAR

Ir a descargar

 

En el programa de hoy entrevistamos a la bibliotecaria argentina Diana Rodríguez Palchevich, master en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y especialista en inclusión digital en torno a este mismo tema, y otros temas relacionados como la accesibilidad, usabilidad y tecnologías participativas.

Diana Rodríguez gestiona el blog y plataforma de formación «Información y tecnologías» y autora del libro: “Recursos digitales inclusivos y amigables. Guía de buenas prácticas”, 2019 que puedes descargar a texto completo Texto completo , en PDF  y/o ePub. El libro  se propone orientar a los bibliotecarios, bibliotecarias y docentes en el qué hacer para lograr un material digital inclusivo, amigable y a la vez factible de aplicar en cualquier proyecto de educación o servicio de información mediado por las tecnologías digitales, tanto presencial como a distancia.

El rediseño de Pubmed desata las quejas y protestas de los usuarios

 

Page not found and error in laptop. Bad or slow internet connection. Frustrated man spreading hands in home office desk. Broken computer not working. Online information problem. Alert icon.

 

They redesigned PubMed, a beloved website. It hasn’t gone over well. by Michael Price

Ver completo

 

Cada vez con más frecuencia los rediseños de algunos de los sitios web terminan complicando la usabilidad y provocando el desacuerdo de muchos de sus usuarios. El caso del nuevo rediseño de Pubmed que está provocando un aluvión de críticas por parte de sus usuarios en medios sociales.

 

 

PubMed, la base de datos masiva de literatura biomédica mantenida por el Centro Nacional de Información Biotecnológica de los Estados Unidos (NCBI), es uno de los sitios web más populares del gobierno de los Estados Unidos, con unos 2 millones de usuarios diarios. Entonces, cuando algo cambia en PubMed, no pasa desapercibido.

Desafortunadamente para los diseñadores del sitio, sin embargo, el rediseño radical revelado esta semana ha disgustado a muchos usuarios de PubMed, que han  reflejado sus quejas,  a veces cargadas de maldiciones, en las redes sociales.

Muchos de los disconformes denuncian que el nuevo estilo y diseño de PubMed, la forma en que muestra los resultados de búsqueda y sus algoritmos de búsqueda supuestamente mejorados.

El biólogo molecular Richard Ebright, por su parte, instó a los usuarios de PubMed a exigir un retorno a una versión anterior.

La directora de NLM, Patricia Brennan, escribió en Twitter para alentar a los usuarios de PubMed a que escriban sus opiniones en su formulario de comentario.

Usabilidad de los libros electrónicos en bibliotecas universitarias

 

blonde-lady-using-tablet

 

Comeaux, David; Frank, Emily. How Usable are E-books? User Testing E-Books at an Academic Library. Weave Volume 3, Issue 1, 2020 DOI: 10.3998 / weave.12535642.0003.101

Texto completo

 

En los últimos años, las bibliotecas de la Universidad Estatal de Louisiana (LSU), como muchas otras, se han enfocado el gasto de las colecciones hacia la inversión en libros electrónicos. Este estudio tiene por objetivo comprender mejor las barreras de uso y las frustraciones que enfrentan los estudiantes cuando trabajan co libros electrónicos y explorar las brechas en el campo.

Si bien numerosos estudios han informado sobre análisis de uso o resultados de encuestas, pocos han empleado pruebas de usabilidad para observar directamente a los estudiantes que interactúan con los libros electrónicos.

Este artículo informa sobre los resultados de una serie de pruebas de usabilidad realizadas en cuatro plataformas de libros electrónicos: SpringerLink, Project MUSE, Taylor & Francis y JSTOR. Se emplearon muestras de conveniencia para reclutar a los participantes y un protocolo de pensamiento en voz alta para observar a los participantes mientras buscaban información en un libro electrónico.

¿Qué hace que sea bueno un sitio web de bibliotecas?

what-makes-a-good

Unrein, Sabrina. What Makes a Good Library Website?.Syracuse University iSchool, 2019.

Texto completo

En el otoño de 2018, la iniciativa de Bibliotecas Públicas de iSchool (IPLI) trabajó en un proyecto que incluía la recopilación de estadísticas de bibliotecas. Una de las principales fuentes de estos datos fueron los sitios web de las bibliotecas estatales. Una de las cuestiones que se tuvieron en cuenta fue la falta de  consistencia en la usabilidad y el diseño. A partir de ello, se hizo una lluvia de ideas sobre lo que hacía grandes a ciertos sitios web y lo que cualquier biblioteca podía hacer para mejorar la experiencia de sus usuarios.

Ese proceso inspiró este documento. Este documento fue desarrollado como una herramienta para evaluar el diseño y las características actuales de su sitio web para bibliotecarios y administradores de sitios web. Se trataba de utilizar y evaluar los 50 sitios web de las bibliotecas estatales y señalar lo que hacía que algunos sitios web tuvieran más éxito que otros, así como las tendencias generales en el diseño.

Hubo varias características que consistentemente surgieron como necesitadas de mejora. Una de ellas era el diseño obsoleto, y cómo esos diseños a menudo equivalen a inaccesibilidad para los usuarios que utilizan lectores de pantalla, o cuán difícil puede ser el uso de esos sitios web para los usuarios. Las mejoras en un área a menudo pueden llevar a soluciones para otros problemas que los usuarios pueden enfrentar. Por ejemplo, la actualización del diseño de un sitio web probablemente lo hará más accesible.

No todos los sitios web de las bibliotecas tienen que tener el mismo aspecto o realizar las mismas funciones. Pero todos ellos deben tener en cuenta la seguridad, la accesibilidad, el diseño, la información de contacto y lo que puede hacer que un sitio web destaque como particularmente útil para sus usuarios. En el presente documento se abordan esos temas y se proponen posibles soluciones a los siguientes problemas:

  • Evitar una demanda de la ADA al mejorar la accesibilidad para todos los clientes.
  • Hacer que el diseño de un sitio web parezca más moderno y sea fácil de usar.
  • La implementación de HTTPS mejora la optimización de motores de búsqueda (SEO).
  • La importancia de la seguridad web.

Encuesta sobre la experiencia del uso de libros electrónicos entre estudiantes universitarios

ebplus-rep-image-1031171230c

Academic Student Ebook Experience Survey 2018.  Washington, D.C.: Library Journal, 2018

Texto completo

 

El objetivo de la encuesta sobre la experiencia del uso de libros electrónicos entre estudiantes universitarios era obtener información sobre la experiencia de uso del libro electrónico desde la perspectiva de los usuarios finales. El informe se basa en datos aportados por 306 estudiantes universitarios de Estados Unidos, incluyendo alumnos de pregrado y postgrado. Para ello se identificaron las áreas de estudio que más utilizan libros electrónicos y las circunstancias o características que más influyen en la vida de un estudiante, como la decisión de escoger un libro electrónico en lugar de un libro impreso para llevar a cabo las tareas académicas. Los principales campos de estudio de los encuestados que contestaron a esta investigación fuero Ciencias Sociales (39%), Medicina y Salud (23%), Ciencias naturales (22%) y Literatura Inglesa (21%).

El hallazgo más sorprendente de esta encuesta fue que los estudiantes se sienten relativamente frustrados por las diversas restricciones que imponen las plataformas para imprimir, guardar y descargar libros electrónicos. Sólo el 3% de los estudiantes encuestados afirman que muy a menudo se sienten molestos por las restricciones que imponen las plataformas en los libros electrónicos, mientras que el 19% lo están a menudo, y un tercio (34%) dice que sólo a veces se topa con diversas restricciones, si bien el 38% dice rara vez o nunca.

Pero, entonces, ¿qué importancia tiene para los estudiantes que los libros electrónicos no tengan este tipo de restricciones? el 28% de los encuestados dijeron que es importante que los libros electrónicos de la biblioteca les permitan imprimir, descargar y compartir contenido sin restricciones, mientras que sólo para el 18% dijo que era muy importante. Para el 33%, es algo importante, y no es importante para el 21%.

Los estudiantes generalmente piensan que los libros electrónicos deberían estar libres de restricciones, y aunque prefieren que los ebooks estén libres de restricciones, los siguen usando igual. Sólo el 37% defiende su uso libre de restricciones.  A pesar de todo, los estudiantes dijeron que generalmente necesitan imprimir, guardar o compartir  el contenido del libro electrónico, y más de una cuarta parte no sabía que existen restricciones en los libros electrónicos.

Los estudiantes tienen diferentes requisitos académicos, e incluso personales, y prefieren diferentes medios para diferentes propósitos. Para la investigación o las tareas de clase, ellos tienden a preferir los libros electrónicos en mayor medida que los libros impresos, mientras que para la lectura de una obra clásica para un curso de literatura inglesa, la gran mayoría prefieren los libros impresos. Tres cuartas partes (74%) dicen preferir los libros impresos para la lectura de placer.

Los estudiantes encuentran que los libros impresos son más fáciles de leer que los libros electrónicos, aunque los libros electrónicos son generalmente más fáciles de obtener. Aún así, utilizan la versión electrónica si la versión impresa no está disponible. Por lo general, no utilizan el acceso a los libros electrónicos como excusa para evitar ir a la biblioteca, y por lo general dicen que es más fácil de encontrar una información en un libro electrónico que en uno impreso.

En cuanto a que consideran que es importante que un ebook, lo primero es que tengan las hojas paginadas para usar en las citas, seguido de la capacidad de redimensionar el texto para que se ajuste a la pantalla de cualquier dispositivo que se esté usando para leerlo, y la legibilidad necesaria para leer cómodamente en dispositivos móviles.

Generalmente los estudiantes usan los ordenadores portátiles para acceder a la información, y con menos frecuencia usan ordenadores de escritorio, cuyo uso se está desplazando en favor de dispositivos portátiles. Casi la mitad utilizan a menudo los teléfonos móviles para leer (48%). Sin embargo, las tabletas aún no se están utilizando muy frecuentemente para la lectura de contenidos académicos entre los estudiantes.

Más de la mitad (57%) de los estudiantes usan las bases de datos de la biblioteca siempre o a menudo para sus tareas de clase, en comparación con el 47% que utiliza Google Scholar, el 44% que utiliza revistas electrónicas, y el 37% usa libros impresos. Un tercio de los encuestados (33%) afirma que utilizar siempre o a menudo los libros electrónicos para la investigación, lo que equilibra el porcentaje que dice que los estudiantes raramente o nunca usan ebooks (también el 33%). Aunque el 83% utiliza Google, no es incompatible con el uso de los otros tipos de recursos de información, ya que a veces es simplemente su manera de encontrar esos otros materiales.

Los estudiantes dicen que están usando más libros electrónicos que antes para las tareas académicas: El 52% de los encuestados dijeron que han usado más libros electrónicos durante el último año, el 35% dijo que han usado casi la misma cantidad, y sólo el 13% dijo que han usado menos ebooks.

Los archivos en PDFs son el formato de libro electrónico más utilizado. Nueve de cada diez estudiantes utilizaron archivos en  PDF, comparado con el 19% que usaron libros eb formato ePub (el formato usado para los iBooks de Apple) y el 16% que usa MOBI (el formato usado para los ebooks de Amazon Kindle). Sólo la mitad de los estudiantes dicen que han utilizado HTML, lo que sugiere que no cuentan las páginas web o los libros leídos en línea, como por ejemplo a través de la Búsqueda de libros de Google o del proyecto Gutenberg.org. La preferencia abrumadora por el formato PDF tiene que ver con su capacidad para abrir en una variedad de dispositivos, así como por su facilidad de navegación, búsqueda y marcado.

Tres cuartas partes (74%) de los estudiantes usan un lápiz y papel para tomar notas mientras usan un ebook, mientras que el 51% toma notas en un documento de procesamiento de texto, y el 25% toma notas en un documento impreso de las páginas del libro electrónico.

Amazon.com, con un 80% de las respuestas, encabeza la lista de fuentes donde los estudiantes dicen que obtienen ebooks (no incluidos los libros de texto electrónicos). Los libros electrónicos de Google Books, Apple iBooks, JSTOR y EBSCO  han sido utilizados sólo por el 20% de los encuestados. Sin embargo, sólo el 22% dijo que Amazon.com es su fuente preferida para los libros electrónicos, las razones están en los precios y la selección. JSTOR también fue citado con frecuencia como una de las fuentes preferidas, porque además ofrece revistas y estudios académicos.

 

 

Uso de libros electrónicos universitarios desde la perspectiva del estudiantes

79421043_178454814

 

Tovstiadi, Esta ;  Tingle, Natalia ; Wiersma, Gabrielle  «Academic E-book Usability from the Student’s Perspective, Evidence Based Library and Information Practice (EBLIP) Vol 13 No 4 DOI: 10.18438/eblip29457

Texto completo

Este artículo describe cómo los bibliotecarios comparan sistemáticamente las diferentes plataformas de libros electrónicos para identificar qué características y diseño influyen en la usabilidad y la satisfacción del usuario.PAra ello este estudio empleó pruebas de usabilidad basadas en tareas, incluyendo el protocolo «think-aloud». Los estudiantes de la Universidad de Colorado en Boulder completaron una serie de tareas típicas para comparar la usabilidad y medir la satisfacción del usuario con libros electrónicos académicos. Para cada título, cinco estudiantes completaron las tareas en tres plataformas de libros electrónicos: la plataforma del editor y dos agregadores. Un total de treinta y cinco estudiantes evaluaron siete títulos en nueve plataformas de libros electrónicos académicos.

El estudio identificó las fortalezas y debilidades de cada plataforma basándose en las experiencias y preferencias de los estudiantes. Las pruebas de usabilidad indicaron que los estudiantes preferían ProQuest Ebook Central a EBSCO y que preferían los agregadores a las plataformas editoriales.

Los bibliotecarios pueden utilizar las expectativas y preferencias de los estudiantes para guiar las decisiones de compra de libros electrónicos. Las preferencias pueden variar según la institución, pero las variaciones en el diseño y la funcionalidad de los libros electrónicos afectan a la capacidad de los estudiantes para completar con éxito las tareas e influyen en su afinidad o satisfacción con una plataforma determinada. Las pruebas de usabilidad son una herramienta útil para medir las expectativas de los usuarios e identificar sus preferencias en cuanto a características, funcionalidad y diseño.