Archivo de la etiqueta: Calidad

El 85% del profesorado de Georgia State University Library dice sentirse satisfecho con su biblioteca y el servicio que proporcional los bibliotecarios

«Report on the Library’s Survey of Faculty – University Library News». Georgia State University, 2023. Accedido 24 de febrero de 2023.

2022 GSU Library Faculty Survey

Texto completo

En general, los miembros del profesorado que respondieron a esta encuesta están muy satisfechos con los servicios de la biblioteca. El problema más común que tienen con la biblioteca es la financiación adecuada de las suscripciones y el acceso a bases de datos, revistas o películas.

En el semestre de otoño de 2022, la Biblioteca Universitaria realizó una encuesta entre los miembros del profesorado de la Georgia State University. El propósito de la encuesta era comprender mejor las necesidades del profesorado a medida que la biblioteca comienza un proceso de planificación estratégica. El sentimiento general, recogido en este informe resumido, fue positivo. En la pregunta sobre el nivel de satisfacción general con la Biblioteca Universitaria, la respuesta media, en una escala de 4 puntos, fue de 3,40 para el uso en persona y de 3,25 para el uso en línea. Las respuestas del profesorado a las preguntas detalladas sobre servicios y recursos servirán de orientación a la biblioteca a la hora de priorizar el uso de sus recursos.

La encuesta incluía varias preguntas abiertas. La biblioteca está profundizando en este rico conjunto de datos y planificando una serie de entradas para responder a los temas clave de esta información.

Nos sentimos humildes y complacidos por los muchos comentarios positivos que recibimos en respuesta a la pregunta final: «¿Tiene algún comentario adicional sobre la Biblioteca GSU?». He aquí algunos de mis ejemplos favoritos:

Buenas prácticas en investigación para lograr una investigación de calidad, impactante y ética.

Patwardhan B., Desai A., Chourasia A, Nag S., Bhatnagar R.
Guidance Document: Good Academic Research Practices.
New Delhi: University Grants Commission, 2020.

Texto completo

Este documento, publicado por la University Grants Commission (UGC),investigación para lograr una investigación de calidad, impactante y ética.

Integridad académica y calidad de la investigación

Academic Integrity and Research Quality. New Dheli: University Grants Commission (UGC) University Grants Commission, 2021

Texto completo

La ComisiUniversity Grants Commission (UGC) , en su constante esfuerzo por garantizar la calidad y la excelencia en educación superior, ha tomado la iniciativa del «Mandato de Calidad» para mejorar continuamente la calidad en las Instituciones de Educación Superior (IES) de la India. Avanzando en esta dirección, el “Quality Mandate” de la UGC, que subraya la importancia de promover la investigación de alta calidad y de crear de alta calidad y la creación de nuevos conocimientos por parte de los miembros del profesorado, estableció un Consortium for Academic Research and Ethics (CARE) con la tarea principal de mejorar la calidad de la investigación en las universidades indias y promover la integridad académica y de investigación, así como la ética de las publicaciones.

Centrándose tanto en el proceso como en el producto, la UGC, en su iniciativa, ha presentado un libro inestimable sobre «Integridad académica y calidad de la investigación». Los resultados de la investigación deben aparecer en los mejores lugares, aportando laureles y recompensas al investigador, a la institución y al país. Este libro no se limita a un conjunto de normas reglamentarias, sino que pone de relieve las normas y las mejores prácticas que todos los que participamos en la educación terciaria debemos adoptar. Es una valiosa colección de escritos de profesionales, gestores y observadores del ecosistema de la investigación en las IES indias. Los 16 artículos, bien documentados y redactados, abarcan los parámetros básicos de la ética, los códigos de publicación y los principios de la investigación en diversas disciplinas.

Actas del Segundo Taller de Indicadores de Evaluación de Bibliotecas: Tomo I

Fushimi, Marcela. Actas del Segundo Taller de Indicadores de Evaluación de Bibliotecas: Tomo I. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 2011

Texto completo

El segundo Taller de Indicadores de Evaluación de Bibliotecas (TIEB2) se llevó a cabo los días 27 y 28 de junio de 2011 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Este evento académico fue organizado por la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols y co-organizado por el Departamento de Bibliotecología, ambos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-UNLP-CONICET), la red ROBLE de Bibliotecas de la UNLP, la Red Interuniversitaria Argentina de Bibliotecas (RedIAB) que agrupa a las bibliotecas de las 50 instituciones de educación superior de Argentina y el Módulo Bibliotecas del Consorcio SIU (Sistema de Información Universitario).

Sexenios de investigación CNEAI 2021: ¿Dónde encontrar evidencias de impacto de la investigación

Sexenios de investigación CNEAI 2021: ¿Dónde encontrar evidencias de impacto de la investigación

VIDEO

PRESENTACION PPS

Un sexenio es un tramo de investigación reconocido al profesorado universitario por los méritos de su actividad investigadora, labor realizada a través de un programa de la ANECA, que se convoca y puede solicitar cada mes de diciembre de cada año. Se denomina así porque los solicitantes han de someter a evaluación una selección de los trabajos científicos publicados durante un período de seis años. La finalidad es el fomento, mediante la asignación de un complemento económico, del trabajo investigador de los docentes de las universidades españolas. Se orienta sobre como encontrar evidencias de impacto y productividad investigadora para la presentación de sexenios de investigación.

Sexenios de investigación: cómo encontrar evidencias de la actividad investigadora. Planeta Biblioteca 2021/12/01

Sexenios de investigación: como encontrar evidencias de la actividad investigadora. Planeta Biblioteca 2021/12/01

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

Un sexenio es un tramo de investigación reconocido al profesorado universitario por los méritos de su actividad investigadora, labor realizada a través de un programa de la ANECA, que se convoca y puede solicitar cada mes de diciembre de cada año. Se denomina así porque los solicitantes han de someter a evaluación una selección de los trabajos científicos publicados durante un período de seis años. La finalidad es el fomento, mediante la asignación de un complemento económico, del trabajo investigador de los docentes de las universidades españolas. Hoy con Eduardo Gonzáles Gonzalo, bibliotecario de Filología de la Universidad de Salamacna, hablamos sobre como encontrar evidencias de impacto y productividad investigadora para la presentación de sexenios de investigación.

Métricas para repositorios de datos y bases de conocimiento

Metrics for Data Repositories and Knowledgebases: Working Group Report” NIH, 2021

Texto completo

Este informe presenta los resultados de una exploración del panorama actual de las métricas de los repositorios de datos biomédicos de datos biomédicos realizado por el Grupo de Trabajo NIH Lifecycle and Metrics Working Group and the NIH Metrics for Repositories (MetRe) Working Group. Los grupos de trabajo (WG) reunieron información de la comunidad de repositorios de datos biomédicos mediante un proceso de dos partes. En la primera fase, el grupo de trabajo MetRe identificó varios repositorios financiados por NIH y desarrolló una lista de métricas que se recogen con mayor frecuencia. Esta lista de Esta lista de métricas se utilizó para desarrollar un instrumento de encuesta que el grupo de trabajo sobre el ciclo de vida y las métricas utilizó para recoger las aportaciones de la comunidad de repositorios biomédicos en general en la fase 2. Este informe describe los resultados de estas dos actividades, proporcionando información sobre el estado actual de los datos y datos y métricas de los repositorios en la comunidad de la investigación biomédica y complementa los esfuerzos en curso en la en la comunidad de métricas más amplia.Este informe incluye las aportaciones de los representantes de 13 repositorios de los NIH de la fase 1 y de 92 gestores de repositorios de la fase 2. en la fase 2. Las métricas que estos encuestados declararon utilizar se dividen en varias categorías generales categorías amplias, incluyendo (de la más a la menos común) Características del comportamiento del usuario, Contribución/impacto Contribución/Impacto Científico, y Operaciones del Repositorio, y los encuestados de los dos grupos reportaron patrones similares en las métricas que recogen. La mayoría de los encuestados en la fase 2 (77%) también indicaron compartir los datos de sus métricas, un hallazgo alentador dado que dichas métricas pueden ser útiles a los NIH para comprender mejor cómo se utilizan los conjuntos de datos y los repositorios. Muchos de los encuestados de ambos grupos informaron de que utilizaban Google Analytics para recopilar métricas, principalmente en las áreas de de comportamiento de los usuarios, dada su facilidad de uso y su capacidad para realizar un seguimiento preciso de dichas métricas. Sin embargo, muchos de los encuestados también indicaron que les gustaría recopilar métricas adicionales, pero que actualmente no lo hacen o no pueden hacerlo debido a la falta de herramientas para ello.

Los resultados de este informe proporcionan una mejor comprensión de las métricas utilizadas actualmente en la comunidad de repositorios biomédicos, lo que puede informar sobre los futuros esfuerzos de los NIH para ayudar a desarrollar este espacio y para comprender los patrones de uso entre los conjuntos de datos y los repositorios. Los NIH también deberían estar al tanto de de los desarrollos en la comunidad más amplia de métricas de repositorios para asegurar la alineación.

La Universidad de Utrecht dejará de tener en cuenta el factor de impacto para medir la calidad de sus investigadores

Woolston, Chris. Impact factor abandoned by Dutch university in hiring and promotion decisions. Nature, 25 June 2021

Ver completo

Los investigadores y el personal de la Universidad de Utrecht serán evaluados por su compromiso con la ciencia abierta y el trabajo en equipo.

Una universidad holandesa de Utrecht dice que está dejando formalmente de tener en cuenta el factor de impacto, una medida estándar del éxito científico, en todas las decisiones de contratación y promoción. Para principios de 2022, todos los departamentos de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos juzgarán a sus académicos según otros estándares, incluido su compromiso con el trabajo en equipo y sus esfuerzos para promover la ciencia abierta, dice Paul Boselie, investigador de gobernanza y líder del proyecto para el nuevo programa de acreditación Recognition and rewards. “Los factores de impacto no reflejan realmente la calidad de un investigador o académico individual”, dice. «Creemos firmemente que algo tiene que cambiar y abandonar el factor de impacto es uno de esos cambios».

El factor de impacto de un científico es una puntuación que tiene en cuenta el número de publicaciones y la tasa de citas de las revistas donde se publican esos artículos. En este sistema, los artículos de revistas muy citadas como ScienceNature o Cell cuentan más que los artículos de revistas cuyo contenido se cita con menos frecuencia. Boselie dice que los factores de impacto, así como una medida relacionada llamada índice h, contribuyen a una «producción» de la ciencia que valora la producción pura sobre la buena investigación. “Se ha convertido en un modelo muy dañino que va más allá de lo que es realmente relevante para la ciencia y de promover la ciencia”, dice.

El nuevo esquema es parte del programa Open Science de Utrecht, un esfuerzo de múltiples vías para hacer que la investigación sea más transparente y cooperativa. Los gestores de los programas de ciencia abierta integrados en cada departamento evaluarán el progreso hacia la publicación de acceso abierto, la participación pública y el intercambio de datos.

La decisión de renovar la contratación y la promoción se ha inspirado en parte en la Declaración sobre Evaluación de la Investigación (DORA), un documento creado en 2012 en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Biología Celular.

La declaración tiene como objetivo “mejorar las formas en que se evalúan los investigadores y los resultados de la investigación académica” y pide específicamente eliminar los factores de impacto como una forma de juzgar el mérito de los académicos. Hasta el momento, ha sido firmado por casi 20.000 personas e instituciones. La Universidad de Utrecht firmó el documento en 2019.

Entre los investigadores académicos, la insatisfacción con el uso y mal uso del factor de impacto en las evaluaciones y decisiones de permanencia, promoción y contratación ha aumentado en los últimos años. Un informe de 2018 calificó el factor de impacto como «una medida inadecuada para evaluar el impacto de los científicos» y concluyó que si no se modifica el sistema de evaluación actual es probable que se produzca un «comportamiento continuo que no siempre ha concluido en un comportamiento social positivo».

Todas las universidades de los Países Bajos, incluida Utrecht, se han adherido a Room for Everyone’s Talent’, un documento de posicionamiento de 2019 dirigido por VSNU, la asociación de empleados de las universidades holandesas. Ese documento pide un sistema de reconocimiento y recompensas que «permita la diversificación y vitalización de las trayectorias profesionales».

Aún así, eliminar las métricas estándar podría ser un movimiento arriesgado para la universidad y sus profesores y miembros del personal. Mientras otras universidades sigan dependiendo de los factores de impacto y otras métricas de productividad para la contratación y la promoción, los investigadores que surgen a través del sistema de Utrecht podrían estar en desventaja competitiva.

Evaluación Responsable de la Investigación

Responsible Research Assessment
Global Research Council (GRC)
Conference Report 2021

Texto completo

La Conferencia sobre Evaluación Responsable de la Investigación se realizó con el apoyo del Global Research Council el 23 al 27 de noviembre de 2020. Este informe presenta el contexto de la conferencia, algunos análisis clave y los principales resultados de la discusión. También propone próximos pasos para el GRC.

  1. La evaluación de la Investigación da forma a la cultura de la investigación
  • La evaluación de la investigación influye en cómo se realiza y difunde la investigación
  • Lo que los financiadores valoran y miden influirá en lo que se valora en el ecosistema
  • Los financiadores pueden iniciar un cambio de cultura positivo mediante un diseño y una de la evaluación de la investigación.
  • Como administradores del sistema de I+D, los financiadores deben abordar los obstáculos al cambio cultural, especialmente las presiones para obtener resultados en los ranking universitarios.

2. Diversos sectores de I+D generan una investigación de alta calidad e impacto

  • La definición de excelencia en la investigación de un financiador debe ser multidimensional
  • La excelencia en la investigación debe abarcar las perspectivas y experiencias de
    personas de todos los orígenes
  • Los financiadores deben apoyar la diversidad mediante una amplia cartera de financiación.

3. Fomentar un sistema de sistema de I+D que que no perjudique a la diversidad

  • Los financiadores deben emplear criterios claros, indicadores pertinentes y una autoevaluación
  • Los financiadores deben experimentar con nuevos procesos y comprobar que tienen los resultados deseados
  • La lucha contra los prejuicios y la igualdad de oportunidades son esenciales para la de la investigación y no deberían verse obstaculizados por una resistencia al cambio.

4. La investigación y la erudición son esfuerzos transnacionales

  • Los enfoques deben tener en cuenta el contexto local, la cultura, el idioma y las consecuencias imprevistas que repercuten en otros países
  • Los financiadores de todo el mundo deben ponerse de acuerdo sobre las condiciones necesarias para apoyar un sistema de I+D sano y vibrante
  • Los financiadores deben trabajar juntos para lograr una coordinación de alto nivel sobre lo que se valora y evalúa, ya que la colaboración puede generar un cambio sistémico.

5. Todas las partes interesadas en el ecosistema de I+D desempeñan un papel vital en su construcción

  • Todas las partes interesadas deben colaborar en el desarrollo y la evaluación de la investigación y resistirse a a echar la culpa a otras partes.
  • La resistencia al cambio debe contrarrestarse recompensando las evaluaciones responsables
  • La aceptación de nuevos enfoques puede lograrse mediante la cocreación.

Calidad editorial versus editoriales depredadoras

Borroto Cruz, Eugenio; Torrens Pérez, María; Rondón Sierra, Rey. (2021). Calidad
editorial versus editoriales depredadoras
. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23 (2), Venezuela. (Pp.466-483). DOI: http://www.doi.org/10.36390/telos232.16

El crecimiento de las editoriales depredadoras y sus malas prácticas en la gestión editorial, las identifican como una problemática actual. Éstas utilizan las oportunidades del Acceso Abierto para crear sus propios negocios, lo que distorsiona el propósito del movimiento de acceso abierto para todos. El objetivo de la investigación fue: identificar las actuaciones de las editoriales depredadoras, y socializar las políticas y principios de buenas prácticas editoriales establecidos por el Open Access. Para el desarrollo de la investigación se realizó una revisión sistemática, basada en el estudio de variables seleccionadas. Como resultados se exponen: las principales formas de actuación de las editoriales depredadoras; los Principios de Transparencia y Mejores Prácticas del Open Access en Publicaciones Académicas, y se propone una guía de actuación para prevenir los posibles ataques de las Editoriales Depredadoras. Se concluye que, las instituciones académicas deben responsabilizarse, y socializar la información pertinente sobre las Depredadoras para evitar el desconocimiento por parte de los autores. Además, las revistas y editoriales tradicionales deben verificar las postulaciones anteriores de sus autores con vista a eliminar las posibles relaciones y conexiones con las revistas y editoriales depredadoras