Archivo de la etiqueta: Archivos

Archivos secretos de las Guerras Mundiales a la Guerra Fría: 12.000 documentos secretos de inteligencia del gobierno británico

Tench, Rob. «Secret Files from World Wars to Cold War | eReviews». Library Journal. Accedido 28 de febrero de 2023.

coherentdigital.net/sefi

Secret Files from World Wars to Cold War es una excelente recopilación de documentos primarios. La colección de 12.000 documentos explora los archivos secretos de inteligencia del gobierno británico sobre cuatro conflictos clave del siglo XX: la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial, los primeros años de la Guerra Fría y la Guerra de Corea.

Investigación y docencia en Archivística: perspectivas en la era digital.

Barros, T. H. B., Santos Junior, R. L. dos, & Cândido, G. G.. A pesquisa e o ensino em Arquivologia: Perspectivas na era digital. Reunião Brasileira de Ensino e Pesquisa em Arquivologia (REPARQ), 2019

Texto completo

Reunião Brasileira de Ensino e Pesquisa em Arquivologia (REPARQ) es, ante todo un espacio de articulación científica, pedagógica y política de la Archivología. Un espacio construido y conquistado por esta comunidad que, en su sexta edición, presenta señales de su consolidación. Así, desde su primera reunión, ha buscado discutir, destacar y trabajar los principales aspectos de la investigación y la docencia en Archivología, manteniendo en una edición más esta práctica.

El tema concatenado por los organizadores tuvo como objetivo discutir las perspectivas recientes del área digital en el contexto de la enseñanza y la investigación, consolidando la Archivología en una realidad centrada en los nuevos paradigmas tecnológicos e informacionales evidenciados en conceptos como «archivística poscustodial» y «archivística posmoderna», ampliando las visiones gerenciales e históricas en el campo desde la segunda mitad del siglo XX. Ya sea en el ámbito teórico, profesional en la docencia y la investigación, la Archivología busca nuevas metodologías, interpretaciones y enfoques que permitan su constante renovación y adaptación. enfoques que permitan su constante renovación y adaptación a este complejo escenario que, de forma incesante, desafía al desafía incesantemente al campo en el escenario actual.

RLUK ofrece un conjunto de herramientas comunitarias para el desarrollo y la creación de salas de lectura virtuales (VRR)

Virtual Reading Rooms (VRRs) Toolkit

Las salas de lectura virtuales (VRR) ofrecen acceso digital a distancia a colecciones que no dependen de la digitalización. Mediante la transmisión en directo a través de visualizadores de alta resolución colocados en espacios físicos de investigación, los académicos, profesores o miembros del público pueden ver las colecciones patrimoniales y culturales de una institución y relacionarse digitalmente con ellas, solicitando a un miembro del personal que las coloque y reposicione para facilitar su investigación a distancia. Se trata de servicios emergentes y personalizados que proporcionan otro medio de acceso a materiales no digitalizados.

Los VRR formaron parte de la respuesta de emergencia de bibliotecas y archivos a los retos impuestos por la pandemia de Covid-19. Gracias a los VRR, muchas instituciones pudieron proporcionar acceso geográficamente remoto a colecciones y materiales didácticos no digitalizados a un público mundial.

Desde entonces, los VRR se han integrado cada vez más en la oferta de servicios existente de las instituciones como forma de garantizar su sostenibilidad y desarrollo ulterior. Además, las bibliotecas y los archivos son cada vez más conscientes del potencial de las RVR para hacer accesibles diferentes tipos de colecciones a una variedad de grupos de audiencia.

El conjunto de herramientas para salas de lectura virtuales (VRR) es un recurso para todas las instituciones que albergan colecciones, incluidas bibliotecas, archivos y museos, que estén interesadas en crear un servicio de consulta de VRR o se encuentren en las primeras fases de desarrollo de VRR.

En octubre de 2022, RLUK, en colaboración con sus socios, celebró un simposio internacional de sobre la «Creación de un conjunto de herramientas impulsadas por la comunidad para el desarrollo y la prestación de servicios de salas de lectura virtuales». Este conjunto de herramientas impulsadas por la comunidad constituye el resultado colaborativo del simposio y se basa en la información recopilada a través de charlas, debates y sesiones interactivas en las que los delegados compartieron sus experiencias en el desarrollo y la gestión de las VRR en beneficio del sector.

A*CENSUS II:: encuesta a directores de archivos

Skinner, Makala. «A*CENSUS II: Archives Administrators Survey.» Ithaka S+R. Ithaka S+R. 31 January 2023. Web. 1 February 2023. https://doi.org/10.18665/sr.318227

Texto completo

Setecientos cuarenta y seis directores de archivos que representan a instituciones académicas, agencias gubernamentales, organizaciones sin ánimo de lucro, organizaciones con ánimo de lucro y archivos comunitarios de todo Estados Unidos compartieron información sobre sus organizaciones y sus perspectivas sobre cuestiones clave en este campo completando la encuesta A*CENSUS II Archives Administrators Survey. En este estudio, los gestores de archivos se definen como los máximos responsables de sus archivos, independientemente de su tamaño. Esto incluye directores que supervisan grandes organizaciones de archivos, administradores que supervisan unidades de archivos dentro de instituciones más amplias y administradores que supervisan pequeñas colecciones de archivos comunitarios.

Este informe comparte las conclusiones sobre el presupuesto y el tamaño de las colecciones de los archivos, la contratación y retención de personal, el impacto de la pandemia COVID-19, así como las prácticas de diversidad, equidad, inclusión y accesibilidad. Examina las perspectivas de los administradores de archivos sobre las orientaciones estratégicas de sus organizaciones, los retos más significativos a los que se enfrentan, así como su propio papel dentro de la organización. Al tratarse de una importante encuesta nacional de administradores de archivos, los resultados de este informe ofrecen datos sobre la demografía de las instituciones y de los administradores.

La Encuesta a directores de archivos es la segunda encuesta de A*CENSUS II; la primera fue la Encuesta a todos los archiveros, de la que se informó inicialmente en agosto de 2022. Mientras que la Encuesta a todos los archiveros recopiló datos sobre las experiencias de los archiveros individuales y los trabajadores de la memoria en temas relevantes para la profesión de los archivos, la Encuesta a los administradores de archivos recopila datos sobre las organizaciones de archivos a través de las perspectivas y experiencias de los administradores de archivos. Los datos de estas dos encuestas ofrecen dos puntos de vista de la profesión archivística, cada uno con conclusiones destacadas. En conjunto, ofrecen una instantánea del estado actual de la profesión. Aunque este informe se centra principalmente en los resultados de la Encuesta a Administradores de Archivos, también compara ocasionalmente los resultados de la Encuesta a Todos los Archiveros.

Los datos ofrecen a las organizaciones archivísticas la oportunidad de comparar sus resultados con los de instituciones similares, solicitar recursos, conocer las tendencias en materia de contratación de personal y competencias, así como avanzar en las prácticas de diversidad, equidad, inclusión y accesibilidad. A continuación se exponen las conclusiones más significativas de la encuesta a administradores de archivos:

  • La gran mayoría (88%) de los directores dirigen un departamento de archivos dentro de una institución más grande. El 71% de los encuestados son administradores de archivos de organizaciones sin ánimo de lucro (36%) o instituciones académicas (35%).
  • La mayoría de los administradores dirigen archivos con plantillas y presupuestos relativamente reducidos. Casi dos tercios (63%) de los administradores dirigen departamentos con tres o menos empleados equivalentes a tiempo completo (ETC).
  • Más de la mitad (59%) de los gestores tienen un presupuesto operativo anual total (excluida la remuneración del personal) inferior a 100.000 euros anuales.
  • Los archivos ingresan cada año muchos más fondos físicos de los que retiran. Por término medio, los archivos que miden los fondos físicos por pies lineales ingresan 100 pies lineales de fondos y retiran menos de un pie lineal al año. Del mismo modo, los archivos que miden por pies cúbicos ingresan 300 pies cúbicos de fondos físicos al año, y sólo retiran una media de dos pies cúbicos al año.
  • Más de la mitad de los directores de archivos señalaron que llenar un vacío archivístico de una población o tema históricamente marginado es una consideración importante a la hora de aceptar una nueva colección de archivos. Con un 56%, esta es la tercera consideración más común después de si la colección se ajusta al ámbito de la colección (91%) y si está conectada con las colecciones existentes (78%).
  • Las competencias más importantes para los archiveros en los próximos cinco años están relacionadas con la tecnología y los sistemas. Un asombroso 81% de los administradores de archivos afirman que las competencias relacionadas con la tecnología y los sistemas, como la gestión de activos digitales y la conservación digital, son las más importantes para el personal de su departamento en los próximos años.
  • El 81% de los gestores de archivos afirman que las habilidades de comunicación son valiosas en su puesto actual. La capacidad de establecer y mantener relaciones sólidas (61%) y la capacidad de gestionar el cambio (56%) son las siguientes aptitudes más valiosas para los administradores.
  • En respuesta al impacto financiero de la pandemia de COVID-19, los archivos sufrieron recortes presupuestarios en operaciones y personal más que en otras categorías, siendo los presupuestos para personal los que menos probabilidades tienen de haberse recuperado. De los archivos que sufrieron recortes presupuestarios en personal, el 43% afirma que su presupuesto no se ha recuperado en absoluto; en otras palabras, el presupuesto de personal de los archivos es el mismo hoy que cuando se hicieron los recortes iniciales al comienzo de la pandemia.
  • La falta de personal es la principal limitación de la capacidad de los administradores para ejecutar la estrategia (75%), incluso más que la falta de recursos financieros (63%). Esto puede ayudar a explicar la predicción de los administradores de que sus departamentos aumentarán o mantendrán el número de personal en su departamento en los próximos cinco años, y muy pocos predicen reducciones de plantilla. Esto es válido para todos los tipos de personal (a tiempo completo, a tiempo parcial, contratado, voluntario, etc.).
  • Los administradores de archivos subestiman el papel del agotamiento en las bajas de personal. Cuando se les preguntó por las bajas voluntarias, los administradores señalaron como principales motivos la escasa remuneración, la jubilación y la falta de promoción profesional. Aunque las respuestas de los administradores coinciden con tres de las cuatro razones principales por las que los archiveros se plantean abandonar la profesión, existe una desconexión con el agotamiento. En la Encuesta a todos los archiveros, el 35% de los archiveros que se plantean abandonar la profesión citan el agotamiento como la segunda causa más común, mientras que sólo el 10% de los administradores incluyen el agotamiento como motivo de abandono del personal
  • Las prácticas y perspectivas en materia de diversidad, equidad, inclusión y accesibilidad (DEIA) varían considerablemente en función del aspecto específico de DEIA de que se trate. Por ejemplo, el 58% de los administradores está de acuerdo en que los miembros del personal en puestos comparables reciben una remuneración equitativa. Por otro lado, el 48% no está de acuerdo con que los altos cargos de su departamento sean diversos.
  • Las personas BIPOC (negras, indígenas y de color) están infrarrepresentadas entre los administradores de archivos. Las personas BIPOC representan sólo el 11% de los administradores de archivos, mientras que el 88% de los administradores de archivos son blancos.

Archivos, acceso e inteligencia artificial: trabajar con fondos de archivo digitales y digitalizados

Jaillant, Lise, ed. Archives, Access and Artificial Intelligence: Working with Born-Digital and Digitized Archival Collections. Bielefeld University Press, 2022. 

Texto completo

Los archivos digitales están transformando las Humanidades y las Ciencias. Las colecciones digitalizadas de periódicos y libros han empujado a los académicos a desarrollar nuevos métodos ricos en datos. Los archivos digitales se conservan y gestionan mejor gracias al desarrollo de programas informáticos comerciales y de libre acceso. Las Humanidades Digitales han pasado de la periferia al centro del mundo académico. Sin embargo, el camino desde la valoración de los archivos hasta su análisis dista mucho de ser llano. Este libro explora los cruces entre varias disciplinas para mejorar la descubribilidad, accesibilidad y uso de los archivos nacidos digitalmente y otros bienes culturales.

Inundaciones, incendios y humedad: cómo afecta el cambio climático a la conservación de libros

Mazurczyk, T., Piekielek, N., Tansey, E., & Goldman, B. (2018). American archives and climate change: Risks and adaptation. Climate Risk Management, 20, 111-125. https://doi.org/10.1016/j.crm.2018.03.005

El cambio climático afecta directamente a la seguridad futura de los recursos culturales. El patrimonio cultural y, en particular, los archivos, corren un riesgo cada vez mayor de degradación debido a las amenazas y desencadenantes del cambio climático. Este estudio evaluó las consecuencias presentes y futuras de los impactos del cambio climático relacionados con el agua utilizando una metodología cartográfica para evaluar la exposición de los archivos estadounidenses a fenómenos meteorológicos extremos incompatibles.

Se evaluó la susceptibilidad de 1232 depósitos de archivos a las amenazas del cambio climático, como la subida del nivel del mar, las mareas de tempestad, las inundaciones por aguas superficiales y la humedad, todas ellas influidas por una combinación de subida de la temperatura y aumento de las precipitaciones, en el peor de los casos. Los resultados indican que aproximadamente el 98,8% de los archivos pueden verse afectados por al menos un factor de riesgo climático, aunque, por término medio, la mayoría de los archivos presentan un bajo riesgo de exposición (90%) cuando se combinan los factores de riesgo. Es probable que las futuras mareas de tempestad más la subida del nivel del mar afecten al 17,7% de los archivos, mientras que el 22,1% sólo se verán afectados por las mareas de tempestad y el 4,3% sólo por la subida del nivel del mar (escenario de 1,8 m). El número de archivos susceptibles de sufrir inundaciones por aguas superficiales era menor (2,4%). Se estimó que más del 90% de los archivos sufrirían un cambio de temperatura superior a ±1 °C, y que el 7,5% de los lugares podrían sufrir un cambio de ±10 °C, y que el 69,5% de los archivos podrían recibir al menos 152 mm más de precipitaciones en 2100 con respecto a las medias anuales actuales.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, la elaboración de planes de planificación socioeconómica adecuados que integren la exposición acumulativa de los archivos a los futuros patrones climáticos es de vital importancia para salvaguardar la sociedad y su patrimonio. Los resultados de la evaluación de riesgos de este estudio ayudan en el proceso de toma de decisiones al promover protocolos estratégicos de adaptación y proporcionar a los administradores una forma de priorizar los objetivos de gestión de los archivos en función de la gravedad prevista de los futuros impactos del cambio climático.

En la Universidad de Tulane, 1,5 millones de libros y manuscritos quedaron empapados cuando el huracán Katrina arrasó Luisiana en 2005. En 2018, la Universidad de California en Los Ángeles estaba en conversaciones para recibir la colección de un donante cuando fue destruida en el incendio de Woolsey. Y al año siguiente, el incendio de Getty lanzó espesas columnas de humo negro que amenazaban con filtrarse en las bibliotecas de la U.C.L.A. y dañar los frágiles materiales que albergaban en su interior.

«Tuvimos suerte» aquel día, recuerda Chela Metzger, responsable de preservación y conservación de la facultad. El humo ácido y el hollín grasiento son graves preocupaciones para cualquier conservador, pero en este caso, los vientos los mantuvieron a raya.

Muchos expertos consideran que se encuentran en una carrera contrarreloj. Un estudio de 2018 publicado en la revista Climate Risk Management evaluó 1.232 depósitos de archivos en Estados Unidos y descubrió que casi el 99% eran «propensos a verse afectados por al menos un factor de riesgo climático.»

«Cuanto mayor sea la humedad y la temperatura, más rápido se descompondrán sus materiales orgánicos», explica Holly Prochaska, directora interina de la Biblioteca de Archivos y Libros Raros de la Universidad de Cincinnati. «El cuero se pudre con la humedad. Las fibras de colágeno de la vitela se tensarán y encogerán».

Guía de Documentos Esenciales

Guía de Documentos Esenciales. National Archives Agosto de 2018. Madrid: SEDIC, 2022

Texto completo

El objetivo de esta Guía es ayudar a las agencias del gobierno a implantar un Programa de Documentos Esenciales y a cumplir sus responsabilidades en materia de gestión de documentos en caso de emergencia. Un Programa de Documentos Esenciales es una parte fundamental del Programa de Continuidad de las Operaciones (COOP, por sus siglas en inglés) de una agencia federal.

Esta Guía aborda la identificación y la protección de documentos, independientemente de que se trate de información no clasificada no controlada, clasificada o información no clasificada controlada (CUI, por sus siglas en inglés). En la Guía se destaca el acceso a la información que las agencias federales necesitan para desarrollar su actividad en condiciones de funcionamiento de emergencia o para proteger los derechos legales y económicos del gobierno federal y las personas a las que presta servicios. En esta Guía también se facilita información para ayudar a las agencias a evaluar los daños y a proceder a la recuperación de documentos afectados por una emergencia o catástrofe.

Porgrama de Preservación de Medios Audiovisuales de Smithsonian Libraries and Archives (AVMPI)

 The Audiovisual Media Preservation Initiative (AVMPI)

Smithsonian Libraries and Archives han estado trabajando diligentemente durante los últimos 7 años para recopilar información, aprovechar los recursos existentes y demostrar la necesidad de un apoyo holístico para una nueva iniciativa paninstitucional para cuidar y proporcionar acceso a nuestras colecciones de audio, vídeo y películas. a través del programa Audiovisual Media Preservation Initiative (AVMPI).

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de expertos de todo el Smithsonian, desde archiveros y conservadores hasta directores y personal de promoción. Actualmente, hay tres equipos estructurados que apoyan y supervisan las actividades de AVMPI.

Al igual que para muchos, la pandemia afectó a nuestro calendario propuesto de un modo que no podíamos imaginar. Aunque nos dio tiempo para reflexionar y tomar decisiones bien calculadas sobre los objetivos, los flujos de trabajo y los recursos desde la seguridad de nuestros hogares, no nos dio tiempo para digitalizar nuestras colecciones in situ. Sin embargo, me alegra decir que 2023 será diferente. He aquí un vistazo a algunos de nuestros planes para el próximo año:

Reimaginar los laboratorios de conservación audiovisual existentes en el Smithsonian. AVMPI está trabajando estrechamente con otras unidades del Smithsonian para dar nueva vida a sus actuales instalaciones de digitalización audiovisual. Ya sea añadiendo equipos, realizando tareas de mantenimiento o revisando la configuración de los bastidores (o una combinación de todo ello), tenemos previsto ubicar a nuestros nuevos especialistas en conservación en estos lugares para que comiencen a digitalizar las colecciones.

Ejecución de proyectos financiados con subvenciones. AVMPI ha recibido financiación de la Iniciativa de Historia de las Mujeres Americanas para apoyar la digitalización y los servicios de subtitulación de colecciones de audio, vídeo y cine extraordinarias y únicas de seis unidades del Smithsonian. El proyecto, titulado Witnessing Working Women: Digitalización de las grabaciones audiovisuales de fuentes primarias de la IS, desbloqueará las colecciones audiovisuales institucionales que relatan las historias de las mujeres dentro de la fuerza de trabajo estadounidense.

Desarrollar flujos de trabajo innovadores y ágiles. Estandarizar los flujos de trabajo digitales y físicos en todo el Smithsonian no será una tarea fácil. Aunque todas las unidades comparten algunos de los mismos sistemas, como nuestro sistema de gestión de activos digitales (DAMS), cada unidad también tiene su propia manera de catalogar, tratar y proporcionar acceso a sus activos audiovisuales. AVMPI tratará de crear nuevos flujos de trabajo cohesionados que se apoyen en los sistemas y recursos existentes.

Aumentar la accesibilidad de los medios audiovisuales y de los contenidos en streaming del Smithsonian. AVMPI pondrá en primer plano las «mejores prácticas» en materia de accesibilidad para los activos audiovisuales digitales a través de una filosofía de «predicar con el ejemplo». Daremos prioridad al subtitulado, la transcripción y la descripción de audio para llegar a nuestro público con discapacidades auditivas y visuales, y trabajaremos para desarrollar directrices claras para cumplir con las normas de accesibilidad exigidas por el Consorcio de la World Wide Web (W3C).

Crear auténticas oportunidades de participación que pongan de relieve las colecciones audiovisuales paninstitucionales del SI. Las colecciones de audio, vídeo y cine del Smithsonian representan la diversidad de nuestro mundo. Sin embargo, las conexiones significativas que existen entre las colecciones de nuestras unidades individuales no se han explorado completamente. En el próximo año, AVMPI no sólo aumentará el acceso en línea a las colecciones digitalizadas, sino que creará exposiciones en línea que exploren estas relaciones. Además, esperamos acoger o participar en varias proyecciones y recepciones en persona que llegarán a nuevos públicos. Esté atento a los detalles.

Aumento de la plantilla. Tenemos previsto contratar a cuatro miembros más del equipo para apoyar nuestros objetivos: un especialista en conservación de audio, un especialista en conservación de vídeo y dos especialistas en colecciones multimedia.

Bibliotecas, archivos y museos como espacios democráticos en la era digital

Audunson, R., Andresen, H., Fagerlid, C., Henningsen, E., Hobohm, H.-C., Jochumsen, H., Larsen, H., & Vold, T. (Eds.). (2020). Libraries, Archives and Museums as Democratic Spaces in a Digital Age. De Gruyter, 2020

Texto completo

Las bibliotecas, los archivos y los museos han sido tradicionalmente parte de la infraestructura de la esfera pública. Lo han sido por proporcionar acceso público a la cultura y el conocimiento, por ser agentes de ilustración y por ser lugares de encuentro público en sus comunidades. La digitalización y la globalización plantean nuevos retos en relación con el mantenimiento de una esfera pública sostenible. ¿Pueden las bibliotecas, los archivos y los museos contribuir a superar estos retos?

Inundaciones. Acciones emergentes para la conservación del patrimonio documental en caso de siniestros


Inundaciones. Acciones emergentes para la conservación del patrimonio documental en caso de siniestros. Adabi de México / Fundación Alfredo Harp Helú, 2019

Texto completo

A partir de su labor en el rescate y organización de archivos y bibliotecas en la república mexicana, Adabi ha sido testigo de los daños en el patrimonio documental causados por desastres naturales, por ello ha realizado diferentes estrategias como cursos, conferencias, asesorías y manuales, con el fin de brindar herramientas para actuar frente a éstos y concientizar al personal que los custodia, protege, labora y consulta.