Archivo de la etiqueta: Investigación científica

Flujos de trabajo de investigación automatizados para acelerar el descubrimiento: cerrando el círculo del descubrimiento de conocimientos.

Automated Research Workflows For Accelerated Discovery: Closing the Knowledge Discovery Loop. National Academies of Sciences, Engineering, 2022.

Texto completo

Las necesidades y exigencias que se plantean a la ciencia para abordar una serie de problemas urgentes son cada vez mayores. El mundo se enfrenta a retos complejos e interrelacionados en los que el camino a seguir está oculto o disperso entre disciplinas y organizaciones. Durante siglos, la investigación científica ha progresado mediante la iteración de un flujo de trabajo basado en la experimentación o la observación y el análisis de los datos resultantes. Aunque los ordenadores y las tecnologías de automatización han desempeñado un papel fundamental en los flujos de trabajo de la investigación durante décadas para adquirir, procesar y analizar datos, estas mismas tecnologías informáticas y de automatización pueden ahora controlar también la adquisición de datos, por ejemplo, mediante el diseño de nuevos experimentos o la toma de decisiones sobre nuevas observaciones.

Investigación inmersiva: una guía para documentar y publicar trabajos de investigación experiencial

Abigail E. Mann, & Micah Vandegrift. Immersive Scholar: A Guidebook for Documenting and Publishing Experiential Scholarship Works. NC State University Libraries, 2021

Texto completo

PDF

ePub

A Guidebook for Documenting and Publishing Experiential Scholarship Works ofrece un modelo para bibliotecarios, tecnólogos y académicos que colaboran en la producción de nuevas formas de proyectos académicos, especialmente los diseñados para espacios inmersivos o de gran escala. Nacido de Immersive Scholar, una subvención de tres años a las bibliotecas de la Universidad Estatal de Carolina del Norte por parte de la Fundación Andrew W. Mellon, los estudios de casos y los principios expuestos en esta guía destacan las oportunidades pragmáticas y no técnicas para integrar la investigación experimental en el ecosistema académico actual. Tomando como base la literatura y las ideas de las humanidades digitales, la ciencia abierta, la preservación del software y la publicación académica, los autores presentan una perspectiva equilibrada entre la teoría y la aplicación. Esta guía, junto con otros recursos de Immersive Scholar, constituye la base de un conjunto de herramientas para conceptualizar, construir, mostrar y compartir la investigación en el amplio y variado mundo del trabajo visual, inmersivo y experimental a gran escala.

La última estafa de las editoriales depredadoras: Documentos falsificados y de prestigio

Kyle Siler , Vincent Larivière , Philippe Vincent-Lamarre & Cassidy R. Sugimoto. Predatory publishers’ latest scam: bootlegged and rebranded papers,. Nature, 26 October 2021

Texto completo

Una de las tácticas que han utilizado las revistas depredadoras es imitar a revistas legítimas de prestigio en línea (o a veces adquirir los títulos). Las editoriales depredadoras se basan en la reputación de la revista para cobrar derechos sin prestar servicios académicos. En agosto, la académica Anna Abalkina, de la Universidad Libre de Berlín, informó de que una lista de publicaciones de COVID-19 mantenida por la Organización Mundial de la Salud contenía cientos de artículos de tres revistas de este tipo, muchos de ellos totalmente fuera de su ámbito de conocimiento. (Una revista supuestamente sobre lingüística tenía artículos sobre COVID-19, nutrición y anemia gestacional).

La indexación de la base de datos Lacuna descubrió otra práctica alarmante: la re-publicación de copias falsificadas de artículos de fuentes legítimas, bajo nuevos DOI, sin acreditar a la revista original, y a veces tampoco al autor original. Un investigador que examine lo que parecen ser «números atrasados» ve verdaderos artículos revisados por pares copiados de revistas legítimas.

Varias anomalías llevaron a descubrir que al menos nueve artículos de la revista Journal of Bone Research and Reports, bajo la marca iMEDPub LTD, fueron tomados directamente de la revista Bone Reports de Elsevier. (un representante de Elsevier dice que el asunto está ahora bajo investigación). La primera pista fueron los extraños nombres de algunos autores, como «centro urbano» y «parlamentario». Muchos nombres de autores aparecían con un carácter extra (por ejemplo, «John Smitha» y «Mary Jonesb»), lo que indica que fueron copiados de un documento sobrescrito.

Algunas instituciones editoras carecían de sentido, como «universidad de la provincia de Canadá» y «universidad del centro urbano». Las afiliaciones de los autores se enumeraban de forma absurda: Nueva Orleans fue rebautizada como «punto de entrada» y Carolina del Norte fue apodada «antiguo Estado del Norte». Las direcciones de correo electrónico de algunos autores eran las de personas que no eran autores. Cuando los descubridores del engaño se pusieron en contacto con los autores de los artículos de Bone Reports, ninguno era consciente de que sus artículos habían sido pirateados; respondieron con una mezcla de enfado, diversión y desconcierto.

Los «preprints» son la forma en que se comunica la ciencia de vanguardia. Sin embargo, algunas agencias penalizan su uso y citación

‘Preprints’ are how cutting-edge science circulates. Banning them from grant applications penalises researchers for being up-to-date. The Conversation, 2021

Ver completo

Esta semana ha sorprendido un repentino cambio de normativa de Australian Research Council, prohibir las solicitudes de subvención que citen preprints, lo que llevado a que 32 investigadores que se encuentran en la fase inicial de su carrera y a mitad de la misma no puedan optar a una financiación que para ello puede ser decisiva. Los investigadores se vieron sorprendidos por esta norma, que muchos consideran inviable y poco ética, ya que no está en consonancia con el funcionamiento de la ciencia de vanguardia. La ciencia se mueve rápido. No hay mejor ejemplo de este hecho que la rápida respuesta a la actual pandemia mundial. A menudo, cuando se publica un artículo, ya es noticia. Quienes trabajan en la vanguardia se enteran necesariamente de los nuevos avances a través de los preprints e incorporan esos conocimientos a sus propias estrategias de investigación. Si bien plantea un dilema ético: cómo acreditar adecuadamente el trabajo de otros, que o bien no ha sido revisado por pares o bien nunca estuvo destinado a la revisión por pares.

Esta situación es inviable para los científicos, para quienes la transparencia y la integridad académica son conceptos muy apreciados. Una prohibición administrativa de los preprints va en contra de estos principios y prácticas fundamentales, establecidos desde hace mucho tiempo

Los preprints se depositan en repositorios electrónicos de preprints, gestionados por la comunidad científica y son de acceso libre y gratuito, desempeñando un papel fundamental en la comunicación rápida de los resultados científicos. Además de permitir a los científicos reclamar la prioridad de sus descubrimientos, haciendo que su trabajo esté disponible antes del a menudo lento proceso de revisión por pares y publicación.

El National Medical Health and Research Council (NHMRC) de Australia permite el uso de preprints. También lo hacen todas las agencias de financiación internacionales que conocemos, como la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos y el European Research Council (ERC).

Manual de Investigación. Teoría y práctica para hacer la tesis según la metodología cuantitativa

Salgado-Levano, Ana Cecilia. Manual de Investigación. Teoría y práctica para hacer la tesis según la metodología cuantitativa. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Marcelino Champagnat, 2017

Texto completo

Se trata de un completo manual para la tesis, ya sea de grado o de posgrado. Incluye los aspectos teóricos y prácticos para redactar el proyecto de investigación, así como el informe final. En la primera parte del proyecto se pueden encontrar ejemplos de cómo formular problemas, objetivos e hipótesis en función de los diseños de investigación. También en los aspectos metodológicos se pueden encontrar ejemplos de tipos y diseños de investigación, denominación y operacionalización de variables, ejemplos de cómo redactar los instrumentos, manipulaciones experimentales y procedimientos, entre otros aspectos. Mientras que en la segunda parte del informe de tesis, se pueden encontrar ejemplos de la introducción, discusión, conclusiones y recomendaciones. Por último, los apéndices muestran ejemplos de modelos de encuestas para el estudio piloto, el asentimiento y el consentimiento informado.

Escribir y publicar artículos científicos en revistas indexadas paso a paso

Cando, Fabiola & Herrera, Milton & Drobchak, Bohdan & Drobchak, Volodymyr. Escribir y publicar artículos científicos en revistas indexadas paso a paso –   Latacunga : UTC, 2017

Texto completo

En la investigación se genera la capacidad de indagación y búsqueda, creación e innovación, a partir de la habilidad para cuestionar y cuestionarse, a través de la investigación aportamos al desarrollo académico, económico y social de la provincia y del país. Por esta razón el presente libro realizado por el equipo de nuestro investigador PhD.Volodymyr Drobchak es una importante contribución académica para ampliar la cultura investigativa en nuestra institución; señala pautas, normas y directrices metodológicas que facilitan la escritura científica que sin lugar a dudas apertura el camino a nuestros docentes e investigadores en el fascinante mundo de la escritura científica, para que la misma sea puesta a consideración de la comunidad académica a nivel nacional e internacional.

El año en que Cajal inventó una vacuna y no se enteró nadie porque lo anunció en español

 

xiljr5vz7bdozpudvgoxzlbzvi

 

Manuel Asende. El año en que Cajal inventó una vacuna y no se enteró nadie porque lo anunció en español. El País, 26 de mayo de 2020

Ver completo

Hoy es más imaginable que hace tres meses, pero sigue siendo difícil concebir cómo era el mundo sin vacunas. A comienzos de 1885 solo existía una: la de la viruela, elaborada a partir de virus que se cultivaban en la piel de las vacas. La esperanza de vida al nacer no llegaba a los 35 años en España. Cuenta Santiago Ramón y Cajal en sus memorias que aquel 1885 una epidemia de cólera estalló en Valencia, donde él era catedrático de anatomía. Los hospitales «rebosaban de coléricos» y «la población, diezmada por el azote, vivía en la zozobra», rememora Cajal. Los médicos más veteranos recetaban el sabroso, pero inútil, láudano de Sydenham: vino con opio, azafrán, clavo y canela. Los más jóvenes recomendaban hervir el agua antes de beberla, sabedores de que un año antes el científico alemán Robert Koch había anunciado que un microbio era el culpable del cólera, una diarrea letal capaz de matar a una persona en cuestión de horas. Y Cajal, según reivindicó el mismo, inventó una solución a sus 33 años: «la vacuna química».

Sin embargo, el honor del descubrimiento se lo llevaron los bacteriólogos estadounidenses Daniel Salmon y Theobald Smith, que publicaron conclusiones similares de manera independiente en 1886. El apellido Salmon, además, dio nombre a la salmonela. “La publicación de Cajal fue en castellano y nadie la leyó. Los americanos publicaron en inglés y tuvo difusión”, Cajal se lamentó  “El español es una lengua desconocida de los sabios”.

Ética profesional y responsabilidad social universitaria: experiencias institucionales

etica_profesional-275x370

Ana Hirsch Adler y Judith Pérez-Castro, coordinadoras. Ética profesional y responsabilidad social universitaria: experiencias institucionales. México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2018.

Texto completo

Ver además

Más de 100 libros GRATIS sobre metodología de la investigación

 

La ética profesional y la responsabilidad social universitaria son dos campos temáticos emergentes en las instituciones públicas y privadas, entre ellas las de tipo educativo. La amplitud de sus objetos de estudio permite la participación de profesionales de diferentes áreas del conocimiento, al constituir espacios interdisciplinarios que, a su vez, favorecen la producción de saberes, abren nuevas líneas de investigación y contribuyen a la solución de los problemas sociales. En esta obra, se conjugan trabajos de académicos de quince instituciones de educación superior de Brasil, España, Francia, México y Venezuela, que abordan cuestiones como formación docente, excelencia del profesorado,inclusión educativa, desarrollo sustentable y ética cívica, articulados en torno a los dos grandes ejes del libro. Los artículos vinculan aspectos teóricos y metodológicos, y aportan al análisis de los conceptos que los sustentan. Asimismo, actualizan el debate en torno a la construcción de sociedades más justas, incluyentes, equitativas y sustentables, en un contexto mundial caracterizado cada vez más por la violencia, la intolerancia, la exclusión y el menoscabo de los recursos del planeta. Es, así, una obra de referencia importante para investigadores, profesores, estudiantes universitarios, y para aquellos profesionales que se interesan en estos asuntos.

 

 

Investigación Cualitativa en Estudios de Migración Europea

 

51pp7hpuqxl

Zapata-Barrero, Ricard ; Yalaz, Evren «Qualitative Research in European Migration Studies» (IMISCOE Research Series) (English Edition) Versión Kindle

PDF

Gratis en Amazon

 Ver además 100 libros de metodología de la investigación

Este libro de acceso abierto cubre los principales temas, retos y técnicas relativos a la aplicación de metodologías cualitativas para el estudio de la migración. Discute cuestiones teóricas, epistemológicas y empíricas que deben ser consideradas antes, durante y después de realizar investigaciones cualitativas en estudios sobre la migración. También abarca los últimos avances innovadores y aborda las cuestiones clave y los principales desafíos a los que la investigación cualitativa sobre migración puede enfrentarse en diferentes etapas, es decir, la elaboración de las cuestiones de investigación, la definición de enfoques, el desarrollo de conceptos y marcos teóricos, la cartografía de categorías, la selección de casos, el tratamiento de los problemas de autorreflexión, la recopilación y el procesamiento de datos empíricos mediante diversas técnicas, incluidos los datos visuales, el tratamiento de cuestiones éticas y el desarrollo de diálogos entre la investigación y las políticas. Cada capítulo discute las fortalezas y limitaciones relativas de la investigación cualitativa. Los capítulos también identifican los principales impulsores del desarrollo de la investigación cualitativa en los estudios sobre migración. Se trata de un volumen único, ya que reúne una perspectiva multidisciplinar, así como ilustraciones de diferentes temas derivados de la experiencia investigadora de los autores reconocidos. Un valor adicional de este libro es su enfoque geográfico en Europa. Su objetivo es explorar las cuestiones teóricas y metodológicas que plantean los rasgos distintivos del contexto europeo. Este volumen será una fuente de referencia útil para académicos y profesionales de los estudios sobre migración y también de las ciencias sociales. La publicación también está dirigida a estudiantes de postgrado y, de manera más general, a aquellos que se embarcan en la tarea de hacer investigación cualitativa por primera vez en el campo de la migración.