Archivo de la etiqueta: Industria editorial

Breve historia de la obstrucción de la industria editorial a la misión de las bibliotecas

Courtney, Kyle K. and Juliya Ziskina. 2023. «The Publisher Playbook: A Brief History of the Publishing Industry’s Obstruction of the Library Mission.» Pre-print.

Texto completo

Las bibliotecas han desarrollado continuamente su capacidad para proporcionar acceso a las colecciones de forma innovadora. Sin embargo, muchos de estos avances en materia de acceso no se lograron sin superar serias resistencias y obstrucciones por parte de los titulares de derechos y de la industria editorial. La lucha por mantener la misión de la biblioteca basada en el acceso y servir al interés público comenzó a finales del siglo XIX y continúa en la actualidad. Llamamos a estas tácticas el «libro de jugadas de los editores». Las bibliotecas y sus lectores se han enzarzado habitualmente en largas batallas para defender la capacidad de las bibliotecas de cumplir su misión y servir al bien público.

Lo que sigue es un breve repaso de las veces y los métodos en que los editores y los intereses de los titulares de derechos han intentado obstaculizar la misión de las bibliotecas. Este patrón de conducta, tal y como se refleja en los litigios en curso sobre el préstamo digital controlado, no es inesperado y contradice un libro de jugadas histórico por parte de los editores y los titulares de derechos para maximizar sus propios beneficios y el control sobre las necesidades de información del público. Afortunadamente, como se señala en este documento, el Congreso y los tribunales han respaldado históricamente los intentos de las bibliotecas de ampliar el acceso a la información en beneficio del público.

Las bibliotecas se apresuran a adoptar nuevas formas de proporcionar a sus usuarios un mayor acceso al conocimiento. Los editores reaccionan obstruyendo los esfuerzos de las bibliotecas. Los tribunales, el Congreso, y a veces ambos, defienden sistemáticamente a las bibliotecas y reconocen repetidamente que sus prácticas benefician al público a pesar de las objeciones de los editores. Como resultado, las innovaciones de las bibliotecas que amplían el acceso -desde desde la fotocopia hasta la digitalización- se han convertido en algo habitual. Desde la política pública que animó el préstamo en el siglo XIX, hasta la aplicación del Tratado de Marrakech en 2019, el patrón ha persistido. El Préstamo Digital Controlado (CDL) debería ser el siguiente capítulo de la defensa de la innovación que amplía el acceso.

El futuro impacto de la inteligencia artificial en la industria editorial

The future impact of artificial intelligence on the publishing industry. Frankfurter Book Fair, 2019

Texto completo

La Inteligencia Artificial (IA) siempre ha tenido un atractivo fantástico. Las ideas imaginativas de tecnología sobrehumana proporciona material inagotable para contar historias, inspirando a los humanos a crear mundos en los que lo imposible se realiza con facilidad. a crear mundos donde lo imposible se realiza con facilidad. Sin embargo, estas ideas en sueños aparentemente lejanos, están pasando de la ficción a la realidad a medida que la IA en las prácticas empresariales habituales. Aunque el bombo publicitario que rodea de la IA se limita a menudo a los campos tecnológicos, muchos en las industrias creativas se están dando cuenta de que términos específicos de la IA como Big Data, análisis predictivo y procesamiento del lenguaje natural y el procesamiento del lenguaje natural. Para las empresas que apliquen la IA de la forma adecuada en el momento oportuno, los sistemas destinados a trastornar los sectores basados en la tecnología se convierten con las que llegarán a la cima.

A medida que aumentan los debates sobre la IA, también lo hace el bombo -y, por tanto, la confusión- que la rodea. que la rodea. A partir de las conclusiones de más de seis meses de investigación, los resultados de una encuesta internacional a unos 300 participantes, más entrevistas y conversaciones con y conversaciones con profesionales del sector, entre ellos numerosos directores generales, editores y representantes de distintas funciones. Frankfurter Book Fair y la consultora de gestión Gould Finch para desmitificar la IA y ayudar a los del sector editorial (incluidos editores de libros, revistas, periódicos y editoriales digitales) a comprender su aplicación en las prácticas empresariales, contextualizando las principales tecnologías que la impulsan. tecnologías que la impulsan. Dadas las distintas fases de desarrollo de las diferentes tecnologías de IA, es demasiado pronto para afirmar definitivamente cómo cambiarán la industria editorial, pero no cabe duda de que su impacto será inmenso. pero no cabe duda de que su impacto será inmenso. En este documento se esbozan los retos a los que se enfrentan actualmente las empresas que estudian la mejor manera de aplicar la IA y se presentan sugerencias sobre dónde concentrar los esfuerzos y la atención para obtener los mayores beneficios.

Inteligencia artificial y la industria del libro. Libro Blanco

Lebrun, Tom, y René Audet. «Artificial Intelligence and the Book Industry. White Paper». Zenodo, 18 de septiembre de 2020.

Texto completo

La inteligencia artificial (IA) en el mundo del libro es una realidad. De hecho, no está reservada a las plataformas de venta o a las aplicaciones médicas. La IA puede ayudar a escribir, acompañar el trabajo editorial o ayudar al librero. Puede responder a necesidades clamorosas; a pesar de sus evidentes limitaciones, puede servir para plantearse nuevas aplicaciones en la cadena del libro, que son objeto aquí de recomendaciones específicas. Este libro blanco, redactado por dos especialistas en el ámbito del libro y la inteligencia artificial, tiene por objeto identificar los medios para poner la IA al servicio de los numerosos eslabones del mundo del libro.

«Hay que planificar el futuro inmediato de este nicho cultural y emprender acciones concretas para establecer nuevos métodos y modelos. Este libro blanco esbozará una posible línea de acción: la idea de un esfuerzo concertado de los actores de la industria del libro en el uso de la IA».

Esta concertación es reclamada por varios expertos, que dan testimonio en este Libro Blanco de lo que está en juego en el contexto cultural actual, amenazado por los gigantes del comercio: «Aunque el uso de la IA exige una vigilancia constante, parece importante que los actores de la industria del libro presten mucha atención a estos avances tecnológicos, tanto a las posibles perturbaciones como a los posibles beneficios que podrían conllevar». (Virginie Clayssen, Éditis / Comité Digital de la Asociación Francesa de Editores)

Así, «la clave para introducir la IA, entendida como inteligencia aumentada, en los distintos eslabones de la cadena del libro es sin duda la explotación de los datos que ya están disponibles y que la competencia no posee».

Edición Educativa. Conversación con Rodrigo Cortez, Grupo editorial La Hoguera. Planeta Biblioteca 2023/02/15

Edición Educativa.

Conversación con Rodrigo Cortez, Grupo editorial La Hoguera.

Planeta Biblioteca 2023/02/15

ESCUCHAR

Ir a descargar

Hemos conversado con Rodrigo Cortez Radosevic, presidente del Colegio Internacional De la Sierra, una institución de dedicada a formar lectores, gestores, periodistas culturales y escritores, que lleva adelante, hace más de 15 años el proyecto AUTOR NACIONAL que promueve la lectura de literatura boliviana entre bolivianos, así como proyectos de intercambio cultural en el mundo. Gerente editorial del Grupo editorial La Hoguera, institución dedicada a la publicación de literatura infantil y juvenil, así como de poesía, narrativa y ensayística boliviana, fundada por su padre Alfonso Cortez, escritor. Rodrigo es ante todo un lector, viajero y caza talentos. Actualmente reside en Valencia

Dosier ecoedición

Jordi Panyel la ; Manuel Gil Espín… «Dosier ecoedición». Bogotá: Cerlalc. 2022

Texto completo

Este dosier reúne artículos que ayudan a comprender los diversos impactos que tiene la edición, producción, distribución y comercialización del libro sobre el medio ambiente. No es exagerado señalar que la transición verde constituye uno de los mayores retos que enfrentará la industria editorial en un futuro cercano, toda vez que implica la revisión y transformación de prácticas largamente asentadas. Como se señala en varios artículos del dosier, este tránsito hacia la sostenibilidad no es solo una cuestión de compromiso, sino también de competitividad. Con este dosier, el Cerlalc busca instalar el tema en los sectores editoriales de sus países miembro.

El ecosistema del libro en Iberoamérica, un estado de la cuestión

Dujovne, Alejandro. El ecosistema del libro en Iberoamérica, un estado de la cuestión. Bogotá: Cerlalc, 2022

Texto completo

Con motivo de su quincuagésimo aniversario, el Cerlalc desarrolló una estrategia de diálogo regional con actores de sus tres ámbitos misionales en toda Iberoamérica, con el fin de orientar la agenda de prioridades del trabajo regional en torno a la lectura, las bibliotecas, el libro, las industrias creativas y el derecho de autor.

Para la creación de esta hoja de ruta, cada una de las gerencias técnicas del Cerlalc desarrolló diferentes espacios participativos con representantes tanto del sector estatal como del privado y de la sociedad civil.

Este es el documento elaborado por la Gerencia Producción y Circulación del Libro del Cerlalc. De manera general, se presenta un diagnóstico de la situación y perspectivas del ecosistema del libro iberoamericano y busca propiciar reflexiones para avanzar en una ruta de modernización del sector; una ruta que aúne los esfuerzos públicos y privados para fortalecer las industrias editoriales nacionales en varios frentes y para orientar sus respuestas a los diversos desafíos contemporáneos de orden cultural, tecnológico y ambiental.

Informe trimestral Nielsen Bookscan International. Tercer trimestre de 2022

Cerlalc. «Informe trimestral Nielsen Bookscan International. Tercer trimestre de 2022». Accedido 2 de febrero de 2023.

Texto completo

Este informe reúne la información de las ventas minoristas de libros impresos en once países. Los datos son recopilados y procesados por Nielsen Bookscan, que tiene una trayectoria de más de veinte años. Los datos provienen de las transacciones realizadas por los clientes finales en los puntos de venta colaboradores. Este reporte corresponde al tercer trimestre de 2022.

La situación de la edición en Canadá 2021

The State of Publishing in Canada 2021. BookNet, 2022

Texto completo

ePub

infografía

La séptima edición del estudio sobre el estado de la industria editorial de BookNet Canadá ofrece un panorama completo del panorama editorial canadiense en lengua inglesa. En él se estudian las editoriales canadienses de todos los tamaños y se analizan las operaciones y la dotación de personal de las editoriales, los ingresos y las ventas, la distribución, los programas de publicación de formatos específicos y el impacto de la pandemia del COVID-19 para ofrecer una instantánea de la industria en 2021.

De las 78 editoriales encuestadas, el 65% eran pequeñas editoriales con ingresos brutos entre 0 y 999.999 dólares, el 26% eran medianas con ingresos brutos entre 1 millón y 9.999.999 dólares, y el 9% eran grandes editoriales con ingresos superiores a 10 millones de dólares.

En 2021, el 60% de las ventas de libros impresos y digitales correspondieron a la lista de libros previamente publicados y el 40% a la lista de libros nuevos.

En cuanto a la producción de libros por formatos, cuando se trata de libros impresos, la mayoría de los editores utilizaron la impresión offset (81%) o la impresión digital (79%), y el 49% de los editores utilizaron servicios de impresión bajo demanda.

En cuanto a la producción de libros electrónicos, la mayoría de los editores recurren a terceros (58%), seguidos de la producción interna (54%). Sólo el 7% de las editoriales no produce libros electrónicos.

En el ámbito de los audiolibros, un gran número de editores afirma no producir audiolibros (47%), el 42% recurre a terceras empresas de producción y el 19% produce audiolibros internamente.

El mundo digital

En general, el 59% de los editores informaron que vieron aumentos en los ingresos de libros digitales en 2021 en comparación con 2020.

Algunas de las barreras que impidieron a los editores comenzar a publicar o publicar más ebooks fueron el tiempo (57%), la experiencia (29%) y el dinero (29%).

A pesar de los retos que plantea la publicación de libros digitales, la mayoría de los editores encuestados producen audiolibros (53%). Continuando con la tendencia al alza que hemos visto en años anteriores donde el número de editores que hacen audiolibros ha ido aumentando del 16% en 2015 al 37% en 2016, y al 61% tanto en 2017 como en 2019.

Algunas de las barreras que impiden a los editores empezar a publicar o publicar más audiolibros son el dinero (68%), el tiempo (20%) y la falta de demanda (18%).

Ventas e ingresos

En cuanto a los cambios en los ingresos, de los 78 editores que respondieron a la encuesta, el 55% vio un aumento en los ingresos en 2021 en comparación con 2020. Por otro lado, el 23% de los editores encuestados informó de una disminución de los ingresos, mientras que el 14% dijo que sus ingresos se mantuvieron estables.

Curiosamente, los editores estimaron que el 13% de sus ingresos brutos procedían de las ventas en los mercados internacionales. La mayoría de los editores que vendieron a mercados fuera de Canadá informaron que sus ingresos por estas ventas se mantuvieron igual (21%) o aumentaron (18%) de 2020 a 2021.

El punto de mira en Canadá

Si bien las editoriales de todos los tamaños están trabajando en la publicación de libros de colaboradores canadienses, las editoriales pequeñas y medianas están tomando la delantera al hacer que entre el 96% y el 97% de todos sus títulos publicados incluyan al menos un colaborador canadiense.

Evaluación del impacto del COVID-19 en las industrias culturales y creativas

Evaluación del impacto del COVID-19 en las industrias culturales y creativas. Paris: UNESCO, 2021

Texto completo

La pandemia ha tenido efectos dramáticos sobre las industrias culturales y creativas (ICC) en los países del MERCOSUR y América Latina, tradicionalmente ligadas a trabajadores autónomos con escasa protección social y económica. Al mismo tiempo, estos sectores están experimentando una acelerada digitalización de sus bienes y servicios y la introducción de nuevos modelos de negocio. Es esencial contar con datos actualizados y sistematizados para evaluar y responder al impacto disruptivo de la pandemia a través de políticas públicas basadas en la evidencia

Los hacedores de políticas y equipos técnicos gubernamentales, economistas del sector cultural, artistas y trabajadores creativos, emprendedores, inversores privados, así como investigadores encontrarán en este estudio datos confiables y un análisis en profundidad de los hallazgos y tendencias. Compartir información cultural con una perspectiva regional es clave para identifi-car nuevas oportunidades y para fortalecer la cooperación a nivel regional en materia de cultura.

Situación de mujeres y hombres en la industria del libro

Arbona, Ainhoa Novo. Situación de mujeres y hombres en la industria del libro en la CAE. Servicio Central de Publicaciones = Argitalpen Zerbitzu Nagusia, 2020.

Texto completo

El informe tiene como objeto analizar la situación desde la perspectiva de género de la industria editorial y del comercio de libros en Euskadi en 2017. De esta forma, este trabajo observará dos ámbitos la industria editorial y el comercio al por menor de libros o librerías. La delimitación queda claramente establecida en la Ley 10/2007 de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas.