Archivo de la etiqueta: Gestión de datos de investigación

Cómo sacar el máximo partido de la información de la Unión Europea: Información y datos de la UE

Cómo sacar el máximo partido de la información de la Unión Europea: Información y datos de la UE. Publications Office of the European Union, 2022, 

Texto completo

La Oficina de Publicaciones de la Unión Europea es una organización que ofrece servicios de publicación y gestión de datos abiertos a las instituciones de la UE. Sirve de punto de acceso central a una amplia gama de información y recursos relacionados con la UE, como legislación y jurisprudencia de la UE, anuncios de licitación, publicaciones, aplicaciones, datos abiertos, resultados de investigaciones e información de contacto oficial.

La misión de la Oficina de Publicaciones es apoyar la elaboración de las políticas de la UE garantizando que la información y los datos de la UE sean fácilmente accesibles, reutilizables y estén a disposición de los ciudadanos, las empresas y las administraciones públicas de toda la UE y fuera de ella. Su objetivo es fomentar la transparencia, la democracia y la difusión del conocimiento, contribuyendo al mismo tiempo a la transformación digital de Europa.

Como centro de excelencia para la gestión de datos, información y conocimientos, la Oficina de Publicaciones pretende dar a conocer al público las actividades de la UE y proporcionarle los medios para utilizar el poder de los datos. Su objetivo es facilitar el acceso a las publicaciones, datos e información de la UE, que abarcan ámbitos como la legislación de la UE, las oportunidades empresariales, las políticas de la UE, los resultados de la investigación, etc.

Este folleto sirve de guía para ayudar a las personas a aprovechar al máximo la amplia gama de publicaciones, datos e información disponibles a través de la Oficina de Publicaciones. Invita a los lectores a explorar y descubrir la riqueza de recursos que ofrecen. Ya se trate de comprender la legislación de la UE, acceder a oportunidades de negocio, mantenerse informado sobre las políticas de la UE o explorar los resultados de la investigación, la Oficina de Publicaciones pretende proporcionar valiosos recursos a sus usuarios.

Buenas prácticas en materia de datos: Eliminación de barreras a la reutilización de datos con licencias CC0 («Sin derechos reservados»)

The Dryad. «Good Data Practices: Removing Barriers to Data Reuse with CC0 Licensing». Dryad news, 30 de mayo de 2023.

Ver noticia

CC0 “No Rights Reserved”

CC0 permite a científicos, educadores, artistas y otros creadores y propietarios de contenidos protegidos por derechos de autor o bases de datos renunciar a esos intereses sobre sus obras y, de ese modo, ponerlas lo más completamente posible en el dominio público, de modo que otros puedan basarse libremente en ellas, mejorarlas y reutilizarlas para cualquier fin sin restricciones en virtud de la legislación sobre derechos de autor o bases de datos.

¿Por qué CC0 es una gran opción para los datos abiertos?

A los autores que envían datos a Dryad se les pide que consientan la publicación de sus datos bajo Creative Commons Public Domain Dedication, más comúnmente conocida como CC0. Al hacerlo, se pide a los autores que confirmen que cualquier material que haya sido publicado previamente por otro autor o grupo de trabajo se publicó en condiciones compatibles con CC0 y que aceptan publicar de forma novedosa cualquier material no publicado previamente bajo esta exención.

Las licencias Creative Commons (CC) son un estándar ampliamente adoptado para los productos académicos y también se emplean para una amplia gama de otros medios difundidos digitalmente (muchas imágenes de Wikipedia están alojadas bajo una licencia CC, por ejemplo). La licencia CC BY (Atribución) es particularmente común en las comunidades de investigación, ya que es la licencia bajo la cual se publican con frecuencia los artículos de acceso abierto. También existen muchas otras licencias abiertas estándar, como las específicas para software.

En cambio, CC0 no es una licencia, sino una renuncia a los derechos de autor del propietario o creador. Dedica una obra al dominio público sin restricciones ni condiciones para su reutilización, modificación o redistribución.

La reutilización de datos es el objetivo ideal de compartir datos abiertos. Las afirmaciones indebidas de derechos de autor y restricciones de licencias sobre material que probablemente no esté amparado por la ley de derechos de autor hace que los usuarios potenciales tengan que descifrar los textos legales para determinar si el contenido está sujeto a derechos de autor. Esto puede resultar bastante oneroso y crear aversión a la reutilización por miedo a acciones legales por uso indebido, especialmente en el caso de las licencias más restrictivas. Incluso si hay poca ambigüedad sobre si se puede hacer una reclamación de derechos de autor, la incertidumbre sobre cómo seguir las condiciones prescritas también puede sofocar la reutilización por miedo a acciones legales. Por ejemplo, todas las licencias CC exigen la atribución, pero ésta debe hacerse de la forma específica prescrita por el creador o creadores. Cuando se recopilan muchas obras con este tipo de licencias, esto puede crear mayor ambigüedad y cargas para los usuarios.

Con CC0, no hay ambigüedad sobre las restricciones de los datos, lo que, de nuevo, no autoriza a los usuarios potenciales a ignorar las normas establecidas por la comunidad, como la citación o la colaboración. Además, evita complicaciones en torno al llamado «apilamiento de atribuciones», cada vez más común a medida que los investigadores compilan grandes conjuntos de datos procedentes de muchas obras con licencias independientes (un inconveniente típico de CC BY en comparación con CC0). Por último, libera al editor de los datos de la carga legal de supervisar la reutilización de sus datos y, en caso necesario, de emprender acciones legales contra acciones percibidas como indebidas (algo para lo que muchas personas carecen de tiempo o recursos).

El concepto de renunciar a los derechos de autor de los productos académicos suele resultar desconcertante para los investigadores, que esperan que se reconozca el mérito de su trabajo. CC0 no exime ni excluye a los usuarios de los resultados publicados bajo esta exención de observar las normas establecidas de la comunidad, de las cuales la citación adecuada es sólo una de muchas. Las expectativas de citación y la práctica de hacerlo deben considerarse como una contribución positiva a una comunidad de investigación, no como una acción tomada bajo coacción por temor a acciones legales.

Desafíos y oportunidades de la investigación intensiva en datos

Barber, Michael, Jane Elith, Danny Kingsley, y Ayesha Tulloch. «Advancing Data-Intensive Research in Australia». Report. Australian Academy of Science, 13 de octubre de 2021. Australia. https://apo.org.au/node/314873.

PDF

Este informe presenta los resultados de las consultas con la comunidad investigadora sobre los desafíos y oportunidades de la investigación intensiva en datos en Australia. El informe identifica oportunidades para avanzar en la investigación intensiva en datos en Australia al alinear la política de investigación, la infraestructura de investigación, las habilidades y la educación, y al reconocer la ciencia de datos como una disciplina científica distinta.

Los autores argumentan que la investigación intensiva en datos tiene el potencial de revolucionar la forma en que se lleva a cabo la investigación en muchos campos, pero que se necesitan cambios significativos en la infraestructura, las políticas y la cultura para aprovechar plenamente estos beneficios.

Los autores identifican varios desafíos clave que deben abordarse para avanzar en la investigación intensiva en datos en Australia, incluida la necesidad de repositorios de datos más accesibles e interoperables, mejores prácticas de gestión e intercambio de datos, y una mayor capacidad para el análisis y la visualización de datos. También discuten la necesidad de mejorar la alfabetización de datos entre los investigadores y la comunidad en general, así como la importancia de abordar las preocupaciones éticas y legales sobre el uso de datos.

El artículo destaca varias iniciativas y colaboraciones que están actualmente en curso en Australia para avanzar en la investigación intensiva en datos, incluidos Australian Research Data Commons y Australian BioCommons. Los autores también enfatizan la necesidad de una inversión continua en infraestructura y capacitación para respaldar la investigación intensiva en datos.

En general, el artículo argumenta que el avance de la investigación intensiva en datos en Australia requerirá un esfuerzo coordinado y sostenido de investigadores, financiadores, legisladores y otras partes interesadas. Sin embargo, los beneficios potenciales de la investigación intensiva en datos son significativos, y los autores sugieren que Australia está bien posicionada para convertirse en líder en este campo.

El contexto de descubrimiento de datos de investigación

Liu, Ying-Hsang, Mingfang Wu, Megan Power, y Adrian Burton. «Elicitation of Data Discovery Contexts: An Interview Study». Report. Australian Research Data Commons, 10 de octubre de 2022. Australia. https://apo.org.au/node/321054.

PDF

Este proyecto está diseñado para obtener contextos de descubrimiento de datos de investigadores en todo el sistema de investigación de Australia. Como la principal agencia de coordinación de datos de investigación de Australia, Australian Research Data Commons (ARDC) ha identificado la necesidad de una mayor comprensión de los contextos en torno a los cuales los usuarios de datos abordan su descubrimiento de datos. En concreto, el estudio ha sido diseñado para responder a las siguientes preguntas de investigación:

  • ¿Cómo abordan los investigadores el descubrimiento de datos?
  • ¿Cómo buscan los investigadores los datos?
  • ¿Qué atributos de datos son importantes para la búsqueda de datos de los investigadores?
  • ¿Qué criterios aplican los investigadores para evaluar la relevancia y la usabilidad de los conjuntos de datos?
  • ¿Cuáles son los contextos de reutilización de datos por parte de los investigadores?

Este estudio adoptó un enfoque de método mixto para responder a las preguntas de investigación propuestas mediante el uso de métodos de encuestas y entrevistas en profundidad. Se diseñó una encuesta previa a la entrevista para capturar la información de antecedentes de los participantes, que incluye; sus áreas/temas de investigación, etapa de carrera, funciones laborales y sus fuentes de datos en proyectos recientes. Los investigadores diseñaron el protocolo de entrevista a lo largo de cada paso del ciclo de vida de los datos y adoptaron un protocolo de técnica de incidente crítico (CIT) para realizar entrevistas en profundidad semiestructuradas para obtener los contextos del descubrimiento de datos.

¿Cómo y por qué los investigadores hacen referencia a los datos?

Lafia, Sara, Andrea Thomer, Elizabeth Moss, David Bleckley, y Libby Hemphill. «How and Why Do Researchers Reference Data? A Study of Rhetorical Features and Functions of Data References in Academic Articles» Data Science Journal 22, n.o 1 (28 de abril de 2023): 10. https://doi.org/10.5334/dsj-2023-010.

PDF

Aunque los datos de investigación son cada vez más importantes en los análisis científicos modernos, no se han considerado históricamente como productos de investigación primarios. La publicación, la preservación a largo plazo y la difusión de datos de investigación, junto con metadatos descriptivos, hacen posible que otros descubran, usen y citen observaciones recopiladas por otros investigadores para otros fines.

La reutilización de datos es una práctica común en las ciencias sociales. Si bien los datos publicados juegan un papel esencial en la producción de la investigación en ciencias sociales, no se citan de manera constante, lo que dificulta evaluar su impacto académico completo y dar crédito a los productores de datos originales.

Este estudio explora las características y funciones retóricas de las referencias de datos en artículos académicos, con el objetivo de comprender cómo y por qué los investigadores hacen referencia a datos en su trabajo. Los autores analizan un corpus de 108 artículos académicos en varias disciplinas, examinando los tipos de referencias de datos, el contexto en el que se utilizan y sus propósitos comunicativos.

El estudio encuentra que los investigadores usan referencias de datos de varias maneras, incluso para proporcionar evidencia, respaldar afirmaciones y situar su investigación en un contexto más amplio. Los autores también identifican diferentes tipos de referencias de datos, como fuentes de datos primarias, fuentes de datos secundarias e informes gubernamentales, cada uno con sus propias funciones retóricas.

Los autores argumentan que las referencias de datos son un aspecto importante del discurso académico, ya que sirven como un medio para establecer credibilidad, demostrar conocimiento del campo y contribuir a la conversación en curso en una disciplina determinada. Concluyen que una mejor comprensión de las funciones retóricas de las referencias de datos puede ayudar a los investigadores a hacer un uso más efectivo de los datos en sus propios escritos y también puede informar el desarrollo de políticas y prácticas de gestión de datos.

Construir culturas de datos justas en la universidad: desafíos para el profesorado

Raffaghelli, J. E. (2023). Construir culturas de datos justas en la universidad: Desafíos para el profesorado. Universitat de Barcelona. IDP/ICE & Ediciones Octaedro.

Texto completo

Los capítulos de este libro exploran perspectivas de lo que significa crear culturas de datos justas en la educación superior, destacando la gama de herramientas y estrategias que se requieren según cada perspectiva. Los capítulos abarcan las dimensiones teóricas y prácticas de este reto, así como los diferentes niveles que intervienen en la creación de la cultura, desde los recursos y las infraestructuras hasta las habilidades y conocimientos del profesorado.

Aunque se centra en un sector concreto (educación superior), también plantea la cuestión más amplia del papel del profesorado y la educación superior en la preparación de las personas para vivir en una sociedad donde la digitalización ha quedado atravesada por la datificación. La investigación crítica de los datos que se presenta en este libro va a contracorriente del pensamiento popular en el ámbito de la educación, que, en general, se ha dejado seducir por el poder de los big data (o macrodatos). En este breve prólogo desglosaré las diferentes dimensiones del desafío, considerando el contexto de la educación superior, cómo podríamos desarrollar una cultura de datos justa y los desafíos y oportunidades que surgen para los educadores en este contexto. Comenzaré por considerar los datos y la datificación como fenómenos sociotécnicos.

Un nuevo preprint explora la reutilización de datos y las citas

New preprint explores tracing data reuse and citations. (2023, abril 20). Scholarly Communications Lab | ScholCommLab. https://www.scholcommlab.ca/2023/04/20/new-preprint-explores-tracing-data-reuse-and-citations/

En nuestra era digital, no cabe duda de que los científicos comparten y reutilizan datos abiertos. Sin embargo, sigue sin estar claro hasta qué punto están extendidas las prácticas de reutilización y citación de datos en las disciplinas académicas, y por qué los científicos citan -o no- datos en sus trabajos de investigación.

Las citas de datos, o citas en listas de referencias a datos, se consideran cada vez más un medio importante para rastrear la reutilización de datos e incentivar su puesta en común. Aunque las diferencias disciplinarias en las prácticas de citación de datos han sido bien documentadas mediante enfoques cienciométricos, aún no sabemos hasta qué punto son representativas dentro de las disciplinas. Tampoco conocemos aún las motivaciones de los investigadores para citar -o no citar- datos en sus trabajos académicos. Se presentan aquí los resultados de la mayor encuesta conocida (n=2.492) para investigar explícitamente las prácticas de citación de datos, preferencias y motivaciones, utilizando una muestra representativa de autores académicos por disciplina, tal y como está representada en la Web of Science (WoS). Presentamos los resultados sobre las prácticas y motivaciones actuales de los investigadores para reutilizar y citar datos y también examinamos sus preferencias sobre cómo les gustaría que se citaran sus propios datos. Concluimos analizando los patrones disciplinarios en dos grandes grupos, centrándonos en los patrones de las ciencias sociales y las humanidades, y consideramos las implicaciones de nuestros resultados para el seguimiento y la recompensa de la puesta en común y la reutilización de datos.

¿Qué motiva a los investigadores que citan datos a hacerlo? En toda la muestra, la mayoría de las razones podrían interpretarse como motivaciones que reflejan la práctica «ideal» de la investigación (por ejemplo, mostrar una deuda intelectual), ayudar a otros a encontrar datos o apoyar la validez de las afirmaciones de su investigación. Pocos encuestados indicaron que los factores externos, es decir, que las revistas o los editores les aconsejaran hacerlo, fueran un factor motivador en su decisión de citar datos.

Sin embargo, se encuentran algunas diferencias disciplinarias significativas en esta cuestión. Por ejemplo, los investigadores de ciencias sociales y humanidades (SHH) indicaron que citaban datos para reconocer la deuda intelectual con más frecuencia de lo esperado. Una posible explicación de este hecho podría estar vinculada a los fines comunes para los que nuestros encuestados de las SSH reutilizan los datos (por ejemplo, servir de base para un nuevo estudio o integrar fuentes para construir un argumento).

Bibliotecas digitales: La era del Big Data y la ciencia de datos

Ceci, Michelangelo, Stefano Ferilli, y Antonella Poggi, eds. Digital Libraries: The Era of Big Data and Data Science 16th Italian Research Conference on Digital Libraries, IRCDL 2020. Springer Nature, 2020.

Texto completo

PDF

ePub

Este libro constituye las actas exhaustivas de la 16ª Conferencia Italiana de Investigación sobre Bibliotecas Digitales, IRCDL 2020, celebrada en Bari, Italia, en enero de 2020. Las 12 ponencias completas y 6 breves presentadas fueron cuidadosamente seleccionadas entre 26 propuestas. Los artículos están organizados en secciones temáticas sobre recuperación de información, datos de licitación y ciencia de datos en DL; patrimonio cultural; ciencia abierta.

Cómo aprovechar al máximo la información de la UE: información y datos de la UE: servicios para bibliotecarios y proveedores de información

Publications Office of the European Union, How to get the most out of EU information : EU information and data in all official EU languages, Publications Office of the European Union, 2022

Texto completo

Publications Office of the European Union, How to get the most out of EU information : services for librarians and information providers, Publications Office, 2019

Texto completo

La Oficina de Publicaciones de la Unión Europea presta a las instituciones de la UE servicios de publicación y gestión de datos abiertos. La Oficina de Publicaciones es su punto de acceso central a la legislación y la jurisprudencia de la UE, los anuncios de licitación, las publicaciones, las aplicaciones, los datos abiertos, los resultados de la investigación, la información de contacto oficial y mucho más. La misión es apoyar la elaboración de políticas de la UE y garantizar que la información y los datos de la UE estén disponibles y sean accesibles y reutilizables para los ciudadanos, las empresas y las administraciones públicas de toda la UE y fuera de ella. Como centro de excelencia para la gestión de datos, información y conocimiento, dando a conocer al público lo que hace la UE y proporcionándole los medios para liberar el poder de los datos, pretendemos contribuir a la transparencia y la democracia, a nuestras economías y sociedades y a la difusión del conocimiento y la transformación digital de Europa.

Además, ha desarrollado una serie de servicios de apoyo dirigidos específicamente a los especialistas en información. Entre ellos figuran servicios para compartir metadatos, vocabularios controlados reutilizables y mucho más.

Con este folleto se pretende ayudar a aprovechar al máximo la riqueza de publicaciones, datos e información que ofrece la Oficina de Publicaciones, en relación con la legislación de la UE, las oportunidades de negocio, las políticas de la UE, los resultados de la investigación y mucho más. Siga leyendo y descubra lo que le ofrecemos.

Hacia una infraestructura nacional de datos del siglo XXI

Toward a 21st Century National Data Infrastructure: Enhancing Survey Programs by Using Multiple Data Sources. National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine, 2023

Texto completo

Gran parte de la información estadística que producen actualmente los organismos federales de estadística -información sobre el bienestar económico, social y físico esencial para el funcionamiento de la sociedad moderna- procede de encuestas por muestreo. En los últimos años han proliferado los datos procedentes de otras fuentes, como los recogidos por los organismos públicos durante la administración de programas, los datos de satélites y sensores, los datos del sector privado, como los registros sanitarios electrónicos y los datos de transacciones con tarjetas de crédito, y las ingentes cantidades de datos disponibles en Internet. ¿Cómo pueden utilizarse estas fuentes de datos para mejorar la información recogida actualmente en las encuestas y ofrecer nuevas fronteras para la producción de información y estadísticas en beneficio de la sociedad estadounidense?