Archivo de la etiqueta: Estadísticas

PIRLS: Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora en España

El estudio principal de PIRLS 2021 tuvo lugar entre abril y mayo de 2021, y ha evaluado la comprensión lectora de los estudiantes de 4.º de Educación Primaria en casi 500 centros del territorio nacional. El informe internacional se ha publicado el 16 de mayo de 2023 y el nacional el 29 de mayo de 2023.

PIRLS 2021 es el quinto ciclo del Progress in International Reading Literacy Study. Desde 2021, PIRLS ha proporcionado datos de alta calidad para supervisar el progreso en el rendimiento en lectura de los alumnos en cuarto curso, abarcando 20 años de tendencias. La evaluación de la lectura de PIRLS se basa en un marco global que se centra en dos propósitos primordiales de la lectura: para la experiencia literaria y para adquirir y utilizar información. Los resultados de PIRLS 2021 proporcionan descripciones de las destrezas y estrategias de lectura de los alumnos en cuatro puntos de referencia internacionales de la escala de rendimiento en lectura de PIRLS para una interpretación significativa de las puntuaciones de rendimiento en lectura.

El Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS, Progress in International Reading Literacy Study), de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, International Association for the Evaluation of Educational Achievement), evalúa la comprensión lectora del alumnado en su cuarto curso de escolarización obligatoria.

En España este curso equivale a 4.º de Educación Primaria y se considera un importante punto de transición en el desarrollo de los/as niños/as como lectores. Habitualmente, en este momento de su educación, han aprendido a leer y ahora leen para aprender.

Figura 2.2.a. Puntuaciones medias estimadas en comprensión lectora e intervalos de
confianza al 95 % de países y regiones adjudicatarias participantes en PIRLS 2021

Los datos de España se presentan comparados con los datos correspondientes al Promedio OCDE-28 y al total de la Unión Europea. Cabe destacar los siguientes:

  • La puntuación media estimada de España se sitúa en 521 puntos, por debajo del Promedio OCDE-28 (533) y del Total UE (528), en línea con los resultados obtenidos por Alemania (524), Nueva Zelanda (521), Portugal (520) o Eslovenia (520).
  • La evolución positiva del rendimiento lector que se había experimentado entre los años 2011 y 2016 se revierte en 2021, con un descenso relevante: se pasa de 528 puntos a 521. Sin embargo, si se compara con los países de la OCDE y de la UE, España es de los países que menos han bajado.
  • España presenta uno de los mejores grados de equidad en el índice social, económico y cultural (ISEC). Este índice se obtiene a través de los cuestionarios de contexto que tienen en cuenta aspectos como el nivel educativo de las familias, la ocupación de los padres, madres o tutores legales y el número de libros que hay en casa.
  • Los porcentajes de chicas y chicos que alcanzan al menos el nivel alto de lectura es prácticamente el mismo en España (36% las chicas y 35% las chicas).
  • En España se produce una diferencia significativa entre el nivel de comprensión lectora de quienes manifiestan que les gusta leer y quienes declaran que no les gusta leer.
  • Ocho de cada diez docentes se sienten muy satisfechos con su profesión (81%), España es el país con el porcentaje más elevado de entre los seleccionados. Supera en 30 puntos al Promedio OCDE-28 (51%) y al Total UE (50%).
  • Los resultados muestran que el indicador de acoso escolar y el rendimiento en lectura están directamente relacionados: a mayor acoso mayor disminución en el rendimiento promedio de lectura.
  • El alumnado que posee mayor sentido de pertenencia al centro obtiene mejor rendimiento. En España el porcentaje de alumnado que tiene un alto sentido de pertenencia alcanza el 73% por un 57% del Promedio OCDE-28 y un 56% del Total UE.

Los lectores canadienses están comprando menos libros y pidiendo más libros prestados a la biblioteca

Canadian Leisure & Reading Study 2022. BookNet Canada., 30 de mayo de 2023.

Texto completo

PDF

ePub

Según un informe de BookNet Canada, que analiza las ventas de libros y las tendencias de lectura en el país, se observa un cambio en el comportamiento de los lectores canadienses, quienes están optando cada vez más por pedir prestados libros en bibliotecas en lugar de comprarlos en librerías. Además, el informe destaca un aumento en la popularidad de los cómics y las novelas gráficas entre los lectores canadienses durante el año 2022.

Una encuesta sobre el tiempo libre y los hábitos de lectura de BookNet Canada, organización sin ánimo de lucro del sector, ha revelado que el 81% de los canadienses consideraba que disponía de suficiente o más que suficiente tiempo libre en 2022. Los canadienses dedicaban su tiempo libre a ir de compras (99%), ver la televisión, vídeos o películas (97%), cocinar (96%), escuchar música (96%) y pasar tiempo con la familia (96%).

En la encuesta, que se realiza regularmente cada invierno, se preguntó a 1.290 canadienses si habían leído o escuchado un libro en el último año y, como en los 8 años anteriores, aproximadamente 8 de cada 10 canadienses dijeron que sí. En cuanto a la frecuencia con que leen, el 40% lo hace a diario, el 24% semanalmente y el 15% una vez al mes. En cuanto a lo que leen, casi todos los lectores (94%) han leído al menos un libro impreso en 2021. Tanto la lectura de libros electrónicos como de audiolibros había aumentado con respecto a las cifras de 2021. Más de dos tercios de los lectores habían leído un libro electrónico en 2022 (67%), frente al 64% en 2021. En 2022, el 51% de los lectores había escuchado un audiolibro, frente al 45% de los lectores que lo habían hecho en 2021.

En general, los lectores están adquiriendo menos libros y optando por pedir prestados más ejemplares en 2022 en comparación con 2020, y esta tendencia se hace más notable en el caso de los libros impresos. En 2022, el 52% de los lectores compraron libros impresos, en contraste con el 61% registrado en 2020. Esta disminución en las compras de libros impresos puede atribuirse a varios factores. Uno de ellos puede ser el cambio en las preferencias de los lectores, quienes están optando por pedir prestados libros en lugar de adquirirlos.

El número de lectores de cómics y novelas gráficas aumentó en 2022 con respecto a 2021. Esto es válido tanto para los libros de ficción como para los de no ficción. Los cómics y novelas gráficas de ficción registraron un mayor número de lectores tanto en formato impreso (15% en 2022 frente al 3% en 2021) como electrónico (16% en 2022 frente al 2% en 2021). Los cómics y novelas gráficas de no ficción también registraron un aumento de lectores en formato impreso (12% en 2022 frente al 7% en 2021) y electrónico (10% en 2022 frente al 6% en 2021).

Otros aspectos destacados del estudio:

  • Los lectores utilizan más que nunca los smartphones para leer ebooks: el 23% lo hizo en 2019 y ha aumentado de forma constante hasta el 34% en 2022.
  • Se observa una disminución en las compras de libros por parte de los lectores en favor de la petición de libros prestados en bibliotecas. En 2022, el 52% de los lectores optaron por pagar por sus libros impresos, en comparación con el 61% que lo hizo en 2020.. Esta tendencia es más pronunciada en el caso de los libros impresos. En 2022, el 52% de los lectores pagaron por sus libros impresos, frente al 61% en 2020.
  • Durante el primer año, inspirados por la popularidad de BookTok, preguntamos a los lectores si habían visto una publicación específica sobre un libro en las redes sociales, por ejemplo en BookTok, BookTube, Bookstagram o similares. En 2022, más lectores habían visto o buscado este tipo de contenido a diario que los que habían visitado una red social específica de un libro (por ejemplo, Shelfari, Goodreads, 49th Shelf, Wattpad, etc.): un 12 % para ver una publicación en una red social específica de un libro frente a un 10 % para visitar una red social específica de un libro.

Cada vez se lee menos libros

«Americans Reading Fewer Books Than in Past». Gallup.com, 10 de enero de 2022. https://news.gallup.com/poll/388541/americans-reading-fewer-books-past.aspx.

Datos

Los estadounidenses afirman haber leído una media de 12,6 libros durante el año pasado, una cifra inferior a la medida por Gallup en cualquier encuesta anterior que se remonte a 1990. Los adultos estadounidenses leen aproximadamente dos o tres libros menos al año que entre 2001 y 2016.

Los resultados se basan en una encuesta Gallup realizada entre el 1 y el 16 de diciembre, en la que se actualizó una pregunta de tendencia sobre la lectura de libros. La pregunta pide a los estadounidenses que digan cuántos libros «leyeron, total o parcialmente» en el último año. Los encuestadores tienen instrucciones de incluir todas las formas de libros, incluidos los libros impresos, pero también los libros electrónicos y los audiolibros, al introducir la respuesta del encuestado.

  • El número medio de libros leídos baja a 12,6 desde los 15,6 de 2016
  • El porcentaje de lectura de cualquier libro se mantiene estable; son menos los que leen más de 10
  • Los titulados universitarios registran el mayor descenso en el número de libros leídos

El descenso en la lectura de libros depende sobre todo del número de libros que leen los lectores, y no de que haya menos estadounidenses que lean algún libro. El 17% de los adultos estadounidenses que dicen no haber leído ningún libro en el último año es similar al 16%-18% medido en las encuestas de 2002 a 2016, aunque es más alto que en las encuestas de 1999 a 2001.

La caída se ve impulsada por un descenso en el porcentaje de estadounidenses que leyeron más de 10 libros en el último año. Actualmente, el 27% afirma haber leído más de 10 libros, ocho puntos porcentuales menos que en 2016 y cuatro puntos menos que en todas las mediciones anteriores.

Las razones del descenso de la lectura de libros no están claras, ya que los estadounidenses quizá encuentren otras formas de entretenerse. No está claro si la preocupación por el COVID o las restricciones relacionadas con él están provocando un descenso de las visitas a bibliotecas o librerías, similar a los descensos documentados en los viajes en avión y la asistencia a salas de cine que Gallup detectó en la misma encuesta. Sin embargo, a diferencia de esas actividades, en el caso de la lectura, los estadounidenses pueden encargar libros o descargar libros electrónicos o audiolibros sin salir de casa.

Los estadounidenses de la mayoría de los subgrupos principales leen menos libros ahora que en el pasado. Esto se basa en una comparación de los resultados de 2021 con una media de los de las tres encuestas realizadas entre 2002 y 2016. Durante esos años, los estadounidenses leyeron una media de 15,2 libros al año.

El descenso es mayor entre los subgrupos que solían ser lectores más ávidos, en particular los titulados universitarios, pero también las mujeres y los estadounidenses de más edad. Los graduados universitarios leyeron una media de unos seis libros menos en 2021 que entre 2002 y 2016, 14,6 frente a 21,1.

En el pasado, las mujeres leían casi el doble de libros que los hombres, pero la diferencia se ha reducido, ya que la mujer estadounidense media leyó 15,7 libros el año pasado, frente a 19,3 entre 2002 y 2016. En el mismo periodo, la lectura de los hombres se redujo en apenas un libro, hasta los 9,5.

Los adultos mayores tradicionalmente leían mucho más que los adultos más jóvenes, pero esa diferencia ha desaparecido, ya que los estadounidenses de 55 años o más han pasado de una media de 16,7 libros leídos al año a 12, mientras que apenas ha habido cambios en el número medio leído por los menores de 55 años.

Entre 2002 y 2016, casi la mitad de los graduados universitarios (48%) leyeron más de 10 libros en un año. El año pasado, el 35% de los graduados universitarios leyeron más de 10 libros.

La lectura parece estar en declive como forma favorita de los estadounidenses para pasar su tiempo libre. En 2020, a los pocos meses de la pandemia de COVID-19, cuando muchos estadounidenses todavía eran reacios a salir de sus casas, Gallup encontró que el 6% de los adultos estadounidenses nombraban la lectura como su forma favorita de pasar una tarde, por debajo del 12% en 2016. Desde que Gallup formuló la pregunta por primera vez en 1960, al menos el 10% de los estadounidenses había identificado la lectura como su actividad nocturna favorita en todas las encuestas menos en una.

Los nuevos datos sobre la lectura de libros refuerzan que la popularidad de la lectura está disminuyendo, ya que los estadounidenses leyeron una media de tres libros menos el año pasado que hace cinco años y que habían leído habitualmente durante las últimas tres décadas. El declive no se debe a que haya menos estadounidenses que lean, un porcentaje que se ha mantenido estable en el 17%, sino a que los estadounidenses que leen leen menos libros. Los cambios son especialmente pronunciados entre los lectores más voraces, es decir, los licenciados universitarios, las mujeres y los estadounidenses de más edad.

A partir de estos datos, no está claro si el descenso en la lectura de libros se debe a la falta de interés por los libros, a la falta de tiempo para leerlos o, tal vez, a trastornos relacionados con la COVID-19 en el estilo de vida o en el acceso a los libros. Tampoco está claro en este momento si el descenso en la lectura de libros es un cambio temporal o más permanente.

Informe Anual del Libro Digital 2022

Informe Anual del Libro Digital 2022” Libranda, 2023

Texto completo

Libranda, principal distribuidora de libros digitales en lengua española, acaba de lanzar el “Informe Anual del Libro Digital 2022” del que extraemos algunas de sus principales conclusiones y datos.

Conclusiones

  1. El 2022 ha sido, de nuevo, un año de crecimiento para el libro digital en lengua española. Tras el excepcional crecimiento que se produjo en el periodo 2019-2021, en 2022 el mercado ha crecido en todo el mundo un 4 % respecto al año anterior y en España ha crecido un 5 %
  2. El mercado del libro electrónico en lengua española en todo el mundo (excluyendo el libro de texto / académico) se estima alcanza los 119 millones de euros en 2022: 79 millones de euros en España y 40 millones de euros en la suma del resto de países del mundo.
  3. La modalidad de venta unitaria del contenido es el modelo de comercialización más relevante. El grupo de cadenas de librerías, librerías y plataformas online independientes experimenta un crecimiento del 31 % y su cuota alcanza el 12,3 % del mercado en 2022. La modalidad de préstamo digital en bibliotecas experimenta un crecimiento excepcional respecto al año anterior (33 %) y alcanza una cuota del 6,6 % del mercado, en gran medida como consecuencia de la importante adquisición de licencias de ebooks y audiolibros para bibliotecas públicas digitales de España llevado a cabo por el Ministerio de Cultura y Deporte con el respaldo de los Fondos Next Generation y al destacable aumento de las adquisiciones de contenidos digitales en bibliotecas escolares y educativas tanto en España como en Latinoamérica. Las plataformas de suscripción de libros electrónicos, que en los últimos años habían ido aumentando su participación, ven por primera vez un decrecimiento significativo respecto al año anterior (-15%) y su cota es del 5,8 % en 2022
  4. Top 10 temático: la ficción sigue siendo la categoría de mayor peso en el mercado del libro digital en 2022, con un 68,79 % en valor en euros (€); destacan, dentro de ella, las categorías de ficción contemporánea (23,51 %), novela policíaca (19,42 %) y novela romántica (10,78 %). La no ficción se sitúa en el 24,71 %. Los temas más destacados son aquellos relacionados con autoayuda y desarrollo personal, biografías y sociedad y cultura. La categoría de infantil y juvenil supone un 6,5 % y se nutre, fundamentalmente, de la comercialización de libros pertenecientes a sagas juveniles y libros educativos de personajes infantiles.
  5. En 2022, la situación de los precios medios en euros (€) sin IVA frente a 2021 es tendente al alza en los territorios con más presencia digital. Los libros digitales son entre un 40% y un 60% más baratos que los libros en papel.
  6. A través de la aplicación de lectura y audio de Libranda, Aldiko, que cuenta con más de 800.000 lectores en todo el mundo, podemos observar algunas tendencias de lectura digital. Los datos varían en función del país, pero si consideramos el mercado general vemos las siguientes tendencias: (1) observamos que el tiempo medio de lectura por usuario y mes en la aplicación es de 4 horas; (2) entre un 3 % y un 8 % de los lectores hacen uso de funcionalidades de accesibilidad, (text-to-speech, uso de diccionarios, fuentes de dislexia, traducciones automática a otros idiomas, etc.), siendo una tendencia al alza y (3) las funciones de marcadores, subrayados, navegación por la tabla de contenidos y búsqueda dentro del texto son las opciones de interacción y navegación más empleadas.
  7. El objetivo de accesibilidad universal de los contenidos y plataformas digitales es ya uno de los ejes estratégicos para todos los agentes de la cadena de valor del libro. Su relevancia e impacto irán en aumento en los próximos años como consecuencia de la aplicación de la Directiva UE 2019/882 Accesibilidad de productos y servicios. En las aplicaciones móviles y lectores web de Libranda han detectado este 2022 un incremento muy significativo de todas las funcionalidades de accesibilidad en general y, en particular, del text-to-speech y de las fuentes específicas para dislexia y otras dificultades visuales.
  8. Los audiolibros contribuyen a la difusión de los libros y la literatura a través de la escucha. Libranda distribuye en distintos canales e idiomas 170.000 audiolibros, de estos, 8.000 son en lengua española. Tras un lustro de intenso desarrollo de la categoría, el incremento de los ingresos derivados en 2022 supera en más del 50 % al del 2021.

¿Cuáles son los libros más populares del mundo? estadísticas mundiales de lectura de libros para 2022 y 2023

THGM Writing Services. «Global Book Reading Statistics for 2022 and 2023 (Survey Data)», 15 de enero de 2023.

Texto completo

¿Cuáles son los libros más populares del mundo? Se preguntó a 945 lectores de libros de 56 países qué género de libros leyeron en 2022 y qué piensan leer en 2023. Estas son las estadísticas mundiales de lectura de libros extraídas de los resultados de la encuesta.

La lectura sigue viva. Personas de todo el mundo han respondido a nuestra encuesta sobre la lectura y han compartido los detalles de los libros que leen y cómo los leen. Estas son algunas de las principales conclusiones de la encuesta mundial.

  • La mayoría de la gente lee pocos libros o muchos.
  • La gente tiene previsto leer más en 2023.
  • Los libros más leídos son los de historia, misterio y biografía.
  • Los lectores quieren leer más historia, misterio y biografías.
  • A la gente le siguen gustando los libros de papel.
  • A la gente le gustan los libros de muchas páginas
  • Hay lectores de todas las edades.
  • Hay más mujeres que hombres que se consideran lectoras.

La mayoría de la gente lee pocos o muchos libros.

Hemos preguntado a la gente cuántos libros leyó en 2022. Resulta que hay muchos lectores que leen poco y bastantes ratones de biblioteca dedicados, pero muchos menos lectores moderadamente comprometidos.

La encuesta dice: según las últimas estadísticas de lectura de libros, el 27% dijo que leería más de 20 libros en 2022, mientras que el 32% dijo que leería de uno a cinco libros. Sólo el 18% dijo que leía de seis a 10 libros, y el 19% de 11 a 20 libros en 2022.

Por regiones, los lectores estadounidenses y británicos tienden a ser grandes consumidores de libros (el 39% y el 44%, respectivamente, leen más de 20 libros), mientras que los canadienses tienden a ser lectores más moderados (el 23% lee más de 20 libros).

La gente tiene previsto leer más en 2023.

Las predicciones de que el fin de los libros estaba cerca han demostrado ser prematuras. Si algún día los libros van a caer en el olvido, ese día aún no se vislumbra en el horizonte. De hecho, los datos muestran que la gente tiene previsto leer incluso más en 2023 que en 2022.

La encuesta dice: el 64% de los lectores tiene previsto leer más libros en 2023 que en 2022. Sólo un 3% tiene previsto leer menos libros. Estos resultados son bastante similares en todas las regiones. Un lector keniano resumió el estado de ánimo de la encuesta: «He disfrutado mucho leyendo este año. Estoy deseando leer más».

Si la gente acabará leyendo más en 2023 o simplemente aspira a hacerlo, sólo una bola de cristal bien engrasada lo dirá. Sin embargo, la intención de leer más demuestra que su amor por los libros sigue siendo fuerte.

La lectura sigue viva. En palabras de un lector australiano «Simplemente me encanta leer, es mi pasatiempo favorito».

Los libros que más gustan a los lectores son los de historia, misterio y biografía.

Preguntamos a los lectores por los libros que leen. Queríamos saber si leían ficción o no ficción. Y queríamos saber de qué género eran sus libros. Veamos qué dicen las estadísticas.

La encuesta dice: según las últimas estadísticas de lectura de libros, los tres géneros más leídos en todo el mundo en 2022 fueron:

Historia (34%)
Misterio (33%)
Biografía/memoria (31%)

Observamos algunas pequeñas diferencias regionales. Los canadienses estaban mucho menos interesados en la historia. Por su parte, los lectores británicos mostraron un gran interés por la fantasía.

Otros géneros muy leídos fueron la fantasía, la ciencia ficción y la autoayuda. Tanto otros géneros de ficción como otros géneros de no ficción fueron seleccionados por muchos lectores (36% y 34% respectivamente), lo que significa que el año que viene tendremos que añadir más categorías.

A la gente le siguen gustando los libros de papel.

Hace más de una década que se predice -y se discute- la desaparición de los libros. Sin embargo, la gente sigue leyéndolos.

Se pidió a los encuestados que nos digan qué formato leerán más en 2022. La encuesta dice: el 57% de la gente lee más en papel (libros impresos): el 41% en rústica y el 16% en tapa dura. El 32% de los lectores eligió libros electrónicos: el 20% Kindle y el 12% otros libros electrónicos. Otro 8% escuchaba audiolibros y un 3% elegía «otros» (lo que podría incluir cómics, braille u otro formato).

Es un fuerte voto de confianza en el papel en todo el mundo, pero con algunas diferencias regionales igualmente fuertes. Los estadounidenses están menos interesados en el papel y algo más en el resto de formatos. Llama la atención el 29% de lectores estadounidenses que adoran sus Kindles. Los canadienses muestran exactamente la inclinación contraria, con un 67% que lee sobre todo en papel, incluido un 53% de libros de bolsillo, y sólo un 23% que opta por los libros electrónicos.

A la gente le gusta la longitud de sus libros.

A veces los escritores tienen problemas con sus manuscritos. ¿He escrito demasiado? ¿Necesito más detalles? ¿Les parecerá mi libro demasiado corto o demasiado largo?

Según las últimas estadísticas de lectura de libros, el 86% de los lectores piensa que los libros que lee tienen la longitud adecuada. El 11% piensa que son demasiado largos en esta era de breves períodos de atención, pero el 3% de los lectores que no tienen suficiente piensan que muchos libros son demasiado cortos.

Por supuesto, no todo el mundo está de acuerdo. Un lector italiano dijo: «Me encantan las lecturas realmente largas, algo en lo que pueda sumergirme de verdad». Pero un lector estadounidense replicó: «Los libros de más de 600 páginas realmente te ralentizan. No tienen fin».

Hay lectores de todas las edades.

Si creía que la perdurable popularidad de los libros, y en particular de los de papel, se debía a la dificultad de los más mayores para adaptarse a las nuevas tecnologías, esta encuesta sugiere lo contrario.

La encuesta dice: Hay aproximadamente el mismo número de lectores de 25 a 34 años, de 35 a 44, de 45 a 54 y de 55 a 64.

Hay más mujeres que hombres que se consideran lectoras.

¿Quién lee más, las mujeres o los hombres? Según la encuesta: el 56% de los encuestados eran mujeres, el 42% hombres y el 1% se identificaba como otros. Esta división era aún más pronunciada en Estados Unidos, donde dos tercios de los encuestados eran mujeres. Esto coincide con otras investigaciones que muestran que las niñas y las mujeres de todo el mundo leen más libros.

Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022 (2023)

Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022. Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), 2023

Texto completo

El porcentaje de lectores de libros por ocio en su tiempo libre continuó su crecimiento en 2022 y ratifica la consolidación experimentada tras el importante incremento de los índices de lectura experimentados durante la pandemia. El Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), con el patrocinio de CEDRO y en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, señala que el porcentaje de la población española que leyó algún libro durante al pasado año, ya sea por ocio o por trabajo, alcanzó el 68,4%. Si nos referimos solo a aquellos que leyeron por ocio en su tiempo libre, el porcentaje se situó en el 64,8%, una cifra ligeramente superior a la del año pasado, cifra que se incrementa hasta el 66,2 si añadimos a aquellas personas que sólo leyeron cómics en su tiempo libre.

Las cifras recogidas en el Barómetro de 2022 reflejan que el incremento de los índices de lectura experimentados en 2020 como consecuencia del confinamiento y las restricciones de movilidad ha dejado paso a una consolidación que se inició el año pasado y que registra un ligero aumento en 2022.

En esta ocasión, el Barómetro ha querido echar una mirada a lo ocurrido con la lectura en España en los últimos diez años. Desde 2012, el índice de lectura en tiempo libre ha experimentado un crecimiento de 5,7 puntos porcentuales (De 57,9% a 64,8%). Si nos centramos, exclusivamente, en los lectores frecuentes, aquellos que leen al menos una vez a la semana se mantuvo en 2022, con un 52,5% de la población, pero ha crecido en los últimos diez años 5,3 puntos porcentuales. Los lectores ocasionales, prácticamente se ha mantenido a lo largo de estos años (0,4 puntos porcentuales).

¿Por qué no leen los españoles? Los españoles que no cuentan con un hábito de lectura argumentan que la falta de tiempo libre (44%) es su razón principal para no leer libros. El 30,6% señala que prefiere emplear su tiempo libre en otros entretenimientos que no son la lectura, como pasear, descansar o ver series o películas. Por su parte, el 29,3% de los no lectores manifiesta una falta de interés, y el 0,9% no lee por motivos de vista o salud.

Índices de lectura en función de sexo, edad y localización geográfica Los datos del Barómetro reflejan otros aspectos relevantes sobre el hábito lector en España- Este está determinado en gran medida por la edad, el sexo, el nivel educativo y la región en la que se viva. Las mujeres son considerablemente más lectoras que los hombres, un 69,9% frente a un 59,5%. Curiosamente, aunque el porcentaje de lectores tanto en mujeres y hombres han crecido en estos diez años (5,8 y 5,5 puntos porcentuales respectivamente). Se mantienen prácticamente 10 puntos de diferencia. Además, el porcentaje de mujeres lectoras en su tiempo libre es significativamente superior al de los hombres en todos los tramos de edad, especialmente de los 25 a los 34 años.

Por edades, el tramo con mayor población lectora es el comprendido entre los 14 y los 24 años (74,2%). Es importante destacar que, desde 2012, el porcentaje de lectores con 65 y más años se ha incrementado por encima de la media de crecimiento general (13,7 puntos porcentuales, de 38,2% al 51,9%).

Compra de libros Con respecto a la compra de libros, el porcentaje de la población española que ha comprado algún libro (no de texto) durante el último año ha ido en aumento desde 2012, y en 2022 la cifra se sitúa en un 52,8%, 12,5 puntos más que hace diez años.

La librería tradicional sigue siendo el principal canal de compra de libros no de texto (69,9%) elegido por los españoles, seguida de internet (44%) y de las cadenas de librerías (33,3%). Además, es importante mencionar que internet se sitúa como el principal canal de compra entre los más jóvenes (entre 25 y 30 años).

Bibliotecas El uso de las bibliotecas es otro de los aspectos que cada año analiza el Barómetro de Hábitos de la Lectura. En 2022, el porcentaje de la población que ha visitado una biblioteca crece un punto con respecto al año anterior y alcanza el 26,2%. Sí que se observa que no se ha recuperado el uso de estos servicios anteriores a la pandemia. El Barómetro también indica que las bibliotecas públicas son las más visitadas (89,7%) por la población española.

Los españoles otorgan una valoración muy positiva a su biblioteca habitual y le dan un notable alto. Esto se repite en todas las comunidades autónomas, con Cataluña a la cabeza con un 8,8, seguida de País Vasco, Castilla y León y Cantabria, las mismas comunidades que lideraron la lista en 2021.

La lectura en soporte digital se mantiene estable, con un 29,5% de la población de 14 o más años que lee libros en formato digital, muy similar a la registrada en el Barómetro de 2021. El E-Reader (12,9%) y la Tablet (10,3%) siguen siendo los dispositivos más utilizados y la lectura en teléfono móvil continua su tendencia creciente, pasando en 2021 de un 7,3% a un 8,3% en 2022.

Cabe destacar que, dentro del número de lectores en formato digital, el porcentaje de ellos que pagaron por los libros descendió al 39% (frente al 43% de 2021). El porcentaje de los que se descargaron libros de forma gratuita creció con respecto al año anterior y alcanzó el 66,3%, seis puntos por encima de 2021. Un 52,5% de los lectores digitales se los bajó o descargó siempre gratis. Los datos indican que, en España, de cada 10 libros descargados 6,6 son gratuitos.

El 67% de los entrevistados para la elaboración del Barómetro que se descargan libros electrónicos gratuitamente saben perfectamente cuando la descarga no es legal.

Respecto a los audiolibros, en 2022 se estabilizó su número de usuarios y el 5,4% de la población escuchó audiolibros al menos una vez al trimestre. El porcentaje de usuarios de este tipo de contenido es muy superior entre los menores de 35 años.

Datos clave:

  • El porcentaje de lectores de libros, que experimentó un importante incremento en 2020 y se consolidó en 2021, siguió creciendo en 2022, más significativamente entre los jóvenes
  • El 64,8% de los españoles leen libros en su tiempo libre, este porcentaje se incrementa hasta el 66,2% si se incorporan los lectores exclusivos de cómic
  • Los menores con edades comprendidas entre 10 y 14 años y entre 15 y 18 registran los mayores porcentajes de lectores frecuentes del total de la población. Entre los adolescentes de 15 y 18 años se registró un incremento de 11,8 puntos en los últimos diez años
  • Los lectores frecuentes, aquellos que leen libros al menos una vez a la semana, se mantiene en el 52%. Sigue habiendo un importante porcentaje de españoles (35,2%) que no leen nunca o casi nunca, si bien el porcentaje se ha reducido en estos diez últimos años
  • El Barómetro sigue detectando desequilibrios en los índices de lectura entre las diferentes comunidades autónomas, entre mujeres y hombres y entre los diferentes tramos de edad. El porcentaje de mujeres lectoras en su tiempo libre es significativamente superior al de los hombres en todos los grupos de edad, diferencias que se han mantenido en los últimos diez años
  • La lectura en soporte digital se mantiene estable. Un 29,5% de la población de 14 o más años lee en soporte digital al menos una vez al trimestre
  • Desciende el porcentaje de los que pagan por los libros digitales (39%). El 66,3%, se los baja o descarga gratuitamente. El 67% de los lectores digitales sabe cuándo la descarga no es legal
  • El 52,8% de los españoles compró algún libro (no de texto) en 2022. La librería tradicional se mantiene como el canal de compra habitual de libros seguida de internet (canal más usado por personas entre 25 y 34 años) y las cadenas de librerías

Estadísticas de las bibliotecas universitarias y de investigación de Estados Unidos y Canadá

The Association of Research Libraries (ARL) ARL Statistics 2021, ARL Academic Law Library Statistics 2021, and ARL Academic Health Sciences Library Statistics 2021.The Association of Research Libraries (ARL), 2023

ARL Statistics 2021

ARL Academic Law Library Statistics 2021

ARL Academic Health Sciences Library Statistics 2021.

Estas tres publicaciones presentan información que describe las colecciones, la dotación de personal, los gastos y las actividades de servicio de las 125 bibliotecas miembros de la The Association of Research Libraries (ARL) en 2021. De estos 125 miembros, 117 son bibliotecas universitarias (16 en Canadá y 101 en EE.UU.); las 8 restantes son bibliotecas públicas, gubernamentales y de investigación sin ánimo de lucro de EE.UU.. Las publicaciones sobre derecho y ciencias de la salud se centran en las 73 bibliotecas de derecho y las 58 bibliotecas médicas entre los miembros de la Asociación que completaron las encuestas sobre derecho y ciencias de la salud.

Las bibliotecas de la ARL son un subconjunto relativamente pequeño de las bibliotecas de Canadá y Estados Unidos, pero representan una gran parte de los recursos de las bibliotecas universitarias en términos de activos y número de usuarios a los que prestan servicio. Los miembros utilizan estos datos para describir sus operaciones y demostrar cómo los recursos se utilizan correctamente en beneficio de sus comunidades. El gasto total (en dólares estadounidenses) de las 125 bibliotecas miembros en 2021 fue de 4.600 millones de dólares. En el mismo año, 31.372 empleados equivalentes a tiempo completo de las bibliotecas de la ARL realizaron aproximadamente 5 millones de contactos con sus comunidades de usuarios a través de presentaciones en grupo y referencia

Informe sobre la Sociedad Digital en España 2022 (2023)

Informe sobre la Sociedad Digital en España 2022. Madrid: Fundación telefónica, 2023

Descargar

El informe ‘La Sociedad Digital en España’, convertido en un referente informativo, pretende reflejar el camino que está siguiendo nuestro país para convertirse en una sociedad en red. Esta transformación, acelerada por la crisis sanitaria, presenta numerosos desafíos donde el prioritario es conseguir que nadie se quedé atrás, garantizando así una transición inclusiva.

Como en años anteriores, este trabajo parte de tres fuentes de información: la procedente de los principales indicadores sobre el ecosistema digital, tanto nacionales como internacionales, otra que emana de las encuestas a clientes de las unidades de negocio de Telefónica y, finalmente, una visión territorial desde las comunidades autónomas.

Estamos viviendo una época histórica sin precedentes que, como sociedad, nos obliga a asimilar desafíos vitales para el crecimiento de nuestro país: es necesario abordar la transición digital de todos los sectores, transformar las empresas, paliar la falta de profesionales TIC, reducir las brechas digitales… Un esfuerzo común para evitar que nadie se quede atrás en esta nueva ola tecnológica y que podemos afrontar con optimismo, porque España ocupa una situación privilegiada en digitalización y conectividad.

La transformación digital se presenta como palanca clave de crecimiento económico y herramienta de recuperación, con especial protagonismo del 5G. El despliegue de esta tecnología supondrá, en nuestro país, inversiones por valor de más de 5.000 millones de euros y la creación de más de 300.000 empleos. Además, se perfila como una palanca esencial para promover la sostenibilidad medioambiental, reduciendo las emisiones anuales totales de la Unión Europea hasta en un 20%. Son datos recogidos en ‘La Sociedad Digital en España 2022’ que recoge los indicadores sociales más relevantes para medir el avance hacia la digitalización.

El ocio digital continúa siendo uno de los principales motivos de uso de internet: casi dos tercios (64,7%) de los internautas españoles han visto contenido multimedia en 2021, situándose como uno de los principales usos de internet.

Dentro de los canales o medios que los usuarios prefieren a los servicios digitales se continúa accediendo a través del ordenador, el smartphone y la tableta, sin embargo, otros dispositivos (altavoces inteligentes, smart TVs, pulseras de actividad, sistemas IoT domésticos, electrodomésticos inteligentes) comienzan a tener una presencia destacada. En 2021, por primera vez, más de la mitad de los hogares (53,1%) contaba con un televisor inteligente conectado a internet, casi 11 puntos más que en 2020.

A pesar del avance hacia la digitalización, siguen existiendo brechas. Una de las más evidentes es la relacionada con la edad, donde el 30% de los mayores de 65 años no hace uso de internet. Otra de las brechas digitales está relacionada con el nivel formativo y de cualificación: en 2021, una quinta parte de las familias españolas no disponía de ordenador, un dispositivo necesario para llevar a cabo usos avanzados de internet, como teletrabajar o formarse online. Esto pone de manifiesto la necesidad de políticas públicas que ayuden a disminuir la brecha de capacitación digital sin olvidar la brecha derivada de la falta de disponibilidad de dispositivos suficientes.

La inteligencia artificial, el big data, internet de las cosas, blockchain, cloud o la robótica, están dando forma a la economía del dato y del conocimiento.

A finales de 2021, la Comisión Europea publicó su informe anual sobre el grado de aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que estaba centrado sobre el tema de la protección de los derechos fundamentales en la era digital. El documento identifica varios problemas asociados con la transformación tecnológica en marcha considerados especialmente preocupantes, como son, la gestión de contenidos por parte de las plataformas digitales, los derechos individuales frente al uso de la inteligencia artificial, las distintas brechas digitales, los derechos de los trabajadores de la gig economy, y la vigilancia basada en recopilar macrodatos de la ciudadanía.

Desde la perspectiva de los Estados miembros, España ha sido pionera en la adopción en julio de 2021 de una Carta de Derechos Digitales, que pretende equiparar la protección de los derechos de los ciudadanos en los entornos offline y online.

Más de 550 millones de libros electrónicos prestados en bibliotecas en 2022 a través de Overdrive

OverDrive. «OverDrive Releases 2022 Digital Book Circulation Data and Highlights», 6 de enero de 2023.

Ver completo

En 2022, el préstamo de libros digitales creció significativamente debido a las innovaciones que las bibliotecas públicas, escuelas y otras instituciones de alto rendimiento utilizaron para servir a sus lectores. Estos esfuerzos dieron lugar a una circulación récord de libros digitales, con libros electrónicos, audiolibros, revistas y cómics que contribuyeron en gran medida al crecimiento interanual, según el líder del sector OverDrive.

A lo largo del año, los lectores tomaron prestados 555 millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas digitales, cómics y otros contenidos digitales, lo que supone un aumento del 10% respecto a 2021. Este récord de circulación dio lugar a otro hito: Los lectores han sacado un total de 3.000 millones de libros digitales de bibliotecas públicas, escuelas y bibliotecas universitarias de la red OverDrive desde el primer préstamo digital de ebooks en 2003. Los datos han sido comunicados por OverDrive, la principal plataforma de lectura digital para 88.000 bibliotecas y escuelas de 109 países de todo el mundo, y creadora de las galardonadas aplicaciones de lectura  Libby y Sora.

Datos de 2022 registros de préstamo de libros digitales de la red mundial OverDrive:

  • Total de préstamos digitales de bibliotecas y escuelas: 555 millones (+10% respecto a 2021)
  • Los préstamos de la aplicación Libby aumentaron un 30% y millones de lectores más instalaron la aplicación (+42%).
  • Los préstamos de la aplicación Sora crecieron un 10%, y un número récord de sistemas escolares (4) tomaron prestado 1 millón de libros digitales a través de la aplicación Sora.
  • Libros electrónicos prestados: 331 millones (+4%)
  • Audiolibros prestados: 191 millones (+17%)
  • Revistas prestadas: 32 millones (+38%)
  • Cómics y novelas gráficas: 33 millones (+18%)
  • Libros digitales prestados por los estudiantes desde el aula a través de Public Library CONNECT: 4,8 millones (+3%)
  • Libros electrónicos y audiolibros en reserva: 214 millones (+13%)
  • Sistemas de bibliotecas públicas que superan el millón de préstamos de libros digitales: 129 sistemas de bibliotecas públicas en siete países (+7%)
  • Incluye un sistema que supera los 10 millones de consultas de libros digitales y otros 61 sistemas que superan los 2 millones de consultas (la lista completa estará disponible próximamente).
  • Principales títulos en 2022 (véase la lista de libros electrónicos, audiolibros y revistas)

REBIUN en cifras 2022: estadísticas de las bibliotecas universitarias españolas

Inforgrafía con los datos de la actividad de las bibliotecas integrantes de REBIUN durante 2022 realizado por el grupo de Estadísticas.

La Red de Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas (REBIUN) es una red asociada a la Sectorial CRUE I+D+i desde el año 2020. Con anterioridad fue una red independiente (1990-1998) y una Comisión Sectorial de CRUE (1998-2019).