Archivo de la etiqueta: Bibliotecas escolares

Makerspaces en bibliotecas escolares posibilitando el camino para una enseñanza innovadora

American Libraries Magazine. «At the Center of Learning», 1 de marzo de 2023. https://americanlibrariesmagazine.org/?p=133628.

El mundo necesita alumnos capaces de pensar por sí mismos y de resolver problemas de forma creativa, no de aceptar y reproducir ciegamente los hechos. Un buen bibliotecario escolar puede utilizar los centros de aprendizaje para ayudar a los jóvenes a desarrollar estos atributos.

Los centros o estaciones de aprendizaje no son un concepto nuevo en educación. Muchos profesores ya los utilizan, a menudo para enseñar matemáticas y lectoescritura. Los centros de aprendizaje ofrecen actividades centradas y autodirigidas en las que los alumnos trabajan de forma independiente o en colaboración. En algunas clases, el alumno elige qué centro visitar, pero en otras el educador se lo asigna.

Los centros de aprendizaje también funcionan bien en la biblioteca escolar, donde los makerspaces también han allanado el camino para una enseñanza innovadora de la biblioteca. Los makerspaces pueden variar según el entorno, el nivel de los participantes, el presupuesto y la finalidad. En general, son lugares en los que los alumnos tienen opciones y en los que hacen algo. Muchos centros de aprendizaje comparten estas cualidades. La diferencia es que los centros de aprendizaje suelen tener un enfoque más limitado y permiten a los alumnos participar en retos prácticos, a menudo abiertos.

Cada centro de aprendizaje ofrece una actividad o reto diferente. Los alumnos pueden elegir un centro, completar la tarea, compartir su trabajo y limpiar. Los centros de aprendizaje son flexibles y fácilmente adaptables a diferentes horarios, niveles de grado y contenidos.

Los centros de aprendizaje abarcan un amplio espectro de temas y herramientas

  • Máquinas simples. Los alumnos construyen maquetas de juegos infantiles con máquinas simples (polea, tornillo, rueda y eje, cuña, palanca y plano inclinado). Pueden analizar las máquinas simples ya en uso y aportar ideas para nuevos equipos.
  • Historia de Lego. Aquí se hace hincapié en crear y compartir un vídeo narrativo. Contar historias es una habilidad avanzada. Los alumnos utilizan ladrillos Lego, personajes y accesorios para construir una escena antes de grabarse narrando la historia.
    Ingeniería de coches
  • Matchbox. Los alumnos utilizan circuitos de Matchbox para comprobar cómo influyen los distintos factores en la distancia que recorre un coche de juguete, incorporando las normas de matemáticas y ciencias y participando en el proceso de ingeniería con su ciclo de planificación, ejecución, reflexión y ajuste.
  • Poesía en negro. Los alumnos utilizan páginas de libros y revistas desechados para crear poemas tachando con rotuladores las palabras que no quieren. Si el tiempo lo permite, los alumnos pueden compartir sus poemas leyéndolos en voz alta.
  • Libros en peligro. Los alumnos eligen un libro que el bibliotecario esté considerando eliminar, lo leen, evalúan sus méritos y responden a una serie de preguntas. Los bibliotecarios escolares pueden utilizar estas recomendaciones a la hora de decidir si descartan, reordenan o conservan los libros.

Los centros de aprendizaje ofrecen una enseñanza diferenciada, fomentan la independencia y la colaboración, y desarrollan las competencias y la resistencia de los alumnos. También son divertidos.

La posibilidad de elegir es una de las características más importantes de los centros de aprendizaje. Permite a los alumnos asumir un papel activo en su educación y aumenta su participación. Es más probable que los alumnos se esfuercen en una tarea que han elegido. El Aula Sensible -un enfoque socioemocional de la enseñanza y la disciplina centrado en el alumno- hace hincapié en el poder de la elección académica tanto en el aula como en asignaturas especiales, como la enseñanza en la biblioteca. Ofrecer opciones anima a los alumnos a «desarrollar una motivación intrínseca para aprender» y a «responsabilizarse más de su propio aprendizaje», según el libro Responsive Classroom for Music, Art, PE, and Other Special Areas (Center for Responsive Schools, 2016). No es esto lo que todos los educadores esperan? Los alumnos reflexivos e independientes podrán utilizar estas habilidades a lo largo de su vida.

Uno de los atributos más importantes para el éxito académico es la resiliencia. No importa cuán inteligente sea una persona, eventualmente enfrentará desafíos y contratiempos. Cómo una persona lidia con estos obstáculos es lo que importa. Algunos estudiantes avanzados pueden acostumbrarse tanto a que todo sea fácil que son reacios a perseverar. Si algo no funciona según lo planeado o si luchan con una nueva tarea, se dan por vencidos. La biblioteca de la escuela presenta el ambiente perfecto para aprender que está bien cometer errores. Todo el mundo falla a veces. A menudo, así es como ocurre el progreso. Podemos aprender más de nuestros errores que de nuestros éxitos.

La diversión en la educación a menudo se subestima. Cuando disfrutamos de una actividad, se convierte en juego en lugar de trabajo. Tendemos a mantenernos comprometidos por más tiempo, enfocarnos más atentamente y retener lo que hemos aprendido. Numerosos psicólogos e investigadores educativos, incluidos Carl Jung, Jean Piaget y Erik Erikson, han estudiado el papel del juego, demostrando su efectividad e importancia en el desarrollo y la educación infantil.

Por otra parte, la biblioteca de la escuela es el lugar perfecto para que los estudiantes experimenten sin temor al fracaso, donde simplemente pueden jugar. Los centros de aprendizaje también permiten una autonomía e independencia que los estudiantes no suelen tener en la escuela, donde gran parte de su tiempo es dirigido por adultos.

En cuanto a la logística. Una buena cantidad de preparación se dedica a establecer centros de aprendizaje en una biblioteca escolar. Debe comprar o reunir materiales, hacer copias y empaquetarlos todos juntos en un contenedor de almacenamiento, pero esa es una tarea de una sola vez. Una vez que haya hecho el trabajo inicial, la mayoría de los centros requieren poco mantenimiento. Una vez que los estudiantes están familiarizados con las rutinas y las opciones, los centros de aprendizaje tienden a funcionar sin problemas.

Diagnóstico Nacional de Bibliotecas Escolares 2019- 2020, Informe general

«Diagnóstico Nacional de Bibliotecas Escolares 2019- 2020, Informe general». Bogotá: Cerlalc, 2022.

Texto completo

Este documento presenta los resultados generales del primer diagnóstico nacional de bibliotecas escolares elaborado entre el Ministerio de Educación y el CERLALC durante los años 2019 y 2020. Este diagnóstico es el insumo para la formulación de políticas y la base para el desarrollo de objetivos, regulación, seguimiento y asistencia técnica por parte del Ministerio de Educación, así como un aporte fundamental a la consolidación de la Política Pública en Lectura Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares. El documento desarrolla los resultados en cinco variables: existencia de bibliotecas e infraestructura física y tecnológica; recursos y materiales bibliográficos; personal a cargo de las bibliotecas; servicios bibliotecarios; e, integración administrativa.

Orientaciones sobre la estructura de trabajo para la conformación de la Red Nacional de Bibliotecas Escolares

«Orientaciones sobre la estructura de trabajo para la conformación de la Red Nacional de Bibliotecas Escolares». Bogotá: Cerlalc, 2022. Accedido 2 de febrero de 2023.

Texto completo

Este documento presenta orientaciones para la creación de la Red Nacional de Bibliotecas Escolares para Colombia. Desarrolla una aproximación a la Biblioteca escolar en el sistema educativo colombiano, explora referentes nacionales e internacionales y propone una estructura de organización de las bibliotecas para el diseño e implementación de la Red.

Guía orientadora para la gestión de colecciones bibliográficas en bibliotecas escolares

«Guía orientadora para la gestión de colecciones bibliográficas en bibliotecas escolares». Bogotá: Cerlalc, 2022. Accedido 2 de febrero de 2023.

Texto completo

La presente Guía orientadora para la gestión de colecciones en bibliotecas escolares está dirigida a bibliotecarios escolares, docentes, rectores de las instituciones educativas y líderes de calidad de las Entidades Territoriales Certificadas en Educación (ETC). En ella se brindan herramientas para desarrollar los procesos de selección, adquisición y evaluación de las colecciones bibliográficas y digitales de las bibliotecas escolares. En cada capítulo se presentan definiciones y pautas sencillas de aplicación para cada uno de los procesos, que se complementan con el paso a paso para la catalogación y procesamiento físico de los materiales bibliográficos. Incluye una selección de 2500 títulos que fueron valorados y seleccionados por expertos en diferentes áreas de conocimiento, denominada Colección Básica, que consiste en una muestra de recomendaciones de títulos que se ofrece como guía para la conformación de colecciones.

Aprendiendo con el universo: actividad de fomento de la lectura

Jiménez Martínez, Lutgardo. «Aprendiendo con el universo». Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios 29, n.o 107 (2014): 179-222.

Texto completo

La educación necesita cambiar e innovarse para adaptarse a las necesidades de aprendizaje dentro del contexto social y cultural en el que se lleva a cabo. Para mejorar hay que innovar aumentando para ello la calidad del aprendizaje mediante el uso de nuevas prácticas educativas. Implica la reflexión personal, entusiasmo, compromiso profesional y la acción colectiva de todos los miembros de la Comunidad Educativa para ofrecer y conseguir mejores resultados en la práctica educativa ante problemas. Estos son los mejores ingredientes de innovación de nuestro Centro, el CEIP Los Montecillos u su Biblioteca Escolar..

En nuestro caso, la experiencia que pasamos a describir, “Aprendiendo con el UNIVERSO”, refleja o muestra como ante un contexto social no lector y deprimido económicamente, con el trabajo en equipo del profesorado, alumnado, AMPA y P.A.S., el fomento de la creatividad, el esfuerzo directo de participación del alumnado en su aprendizaje y la implicación en el proceso de las familias ha dado como resultado la mejora de la calidad de lectura en el alumnado y por consiguiente, mejores resultados académicos.

La experiencia relata el trabajo metodológico que hemos realizado por proyectos de investigación relacionados con distintas temáticas del Universo, usando como herramienta básica la lectura en sus distintas posibilidades, todo trabajado coordinadamente desde la biblioteca escolar, nuestro centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje.

Makerspaces en Bibliotecas escolares

Julio Alonso Arévalo. conferencia inaugural de las I Jornada de Bibliotecas Escolares en de la Ciudad de Buenos Aires sobre “Bibliotecas escolares y cultura digital”.

Julio Alonso Arévalo. Makerspaces en Bibliotecas escolares I Jornada de Bibliotecas Escolares en de la Ciudad de Buenos Aires sobre “Bibliotecas escolares y cultura digital”. organiza Unesco, 9 de septiembre de 2019. Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad de Buenos Aires. CABA, Argentina, 2019

La I Jornada de Bibliotecas Escolares de la Ciudad de Buenos Aires se realizó á el 9 de septiembre de 2019 en la Usina del Arte. Con asistencia de casi 1200 personas. contó además, con el apoyo de UNOPS y la presencia de IFLA; y reunió a bibliotecarios y comunidad docente para reflexionar sobre los retos que enfrentan las bibliotecas escolares para convertirse en esos espacios acordes con las necesidades.

Se destacó la presencia de la Sra. Ministra de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Soledad Acuña, junto a la Sra. Lidia Brito, directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, y Giuseppe Mancinelli, director regional adjunto de UNOPS, representantes de los organismos convocantes.

La Jornada buscó acercar la visión conceptual y las tendencias globales actuales en materia de políticas educativas con impacto en las bibliotecas, así como la identificación de aquellas experiencias regionales y locales que arrojan luz e inspiración en el camino a su transformación.

Mi participación abrió las jornadas hablando de «Makerspaces: espacios creativos en bibliotecas escoalres«. En el complejo mundo tecnológico que vivimos existe una necesidad urgente de que las personas desarrollen las habilidades y conocimientos necesarios para desenvolverse adecuadamente desde la más temprana edad. Las nuevas pedagogías que aprovechan la capacidad de la tecnología están impactando en el diseño de los espacios de aprendizaje, por lo que las bibliotecas escolares también están rediseñando y reimaginando sus espacios de aprendizaje. Se trata de crear un lugar donde se conecte a los niños con ideas y experiencias, un centro para identificar tendencias, un apoyo a la innovación y a las mejores prácticas. Como afirma Lahana, “Los makerspaces son terrenos fértiles para que los estudiantes participen en productos innovadores para desarrollar habilidades tecnológicas; y de este modo favorecer un modelo de desarrollo de crecimiento sostenible”

Durante el encuentro se abordaron distintos temas centrados en los siguientes ejes: el rol de las bibliotecas escolares como agentes pedagógicos; la biblioteca escolar en la cultura digital; el libro electrónico y libro tradicional y nuevos espacios y dinámicas al interior de la biblioteca.

Se contó con la participación de oradores internacionales destacados abriendo espacios para compartir experiencias de bibliotecarios escolares que impulsan acciones de transformación hacia nuevos modelos de bibliotecas y/o liderado actividades pedagógicas que incluyeron a toda la escuela y hagan uso de tecnologías digitales en sus prácticas.www.unesco.org

Más información:
Sede: La Usina del Arte
Correo electrónico: jornada.bibliotecas@bue.edu.ar
Web: www.unesco.org

La lectura digital en la primera infancia

La lectura digital en la primera infancia. Buenos Aires: CERLALC, 2019

Texto completo

Uno de los temas que en los últimos años han cobrado mayor relevancia en este campo es el contacto de los niños más pequeños con las tecnologías digitales. Ante la significativa expansión del uso de dispositivos móviles y de la cobertura de internet en el ámbito mundial, los niños entran en contacto a una edad cada vez más temprana con estas tecnologías. Aunque persisten las desigualdades en el acceso a la red y a los dispositivos electrónicos para varios sectores de la población en los países iberoamericanos, las tecnologías de la información y la comunicación comienzan a tener una presencia significativa en las primeras aproximaciones de los más pequeños a la lectura y la escritura.

Los artículos que conforman esta publicación, que se enmarcan en estas recomendaciones médicas para prevenir los potenciales prejuicios de las tecnologías digitales en el desarrollo de los niños, presentan diversos postulados teóricos y científicos, y dan cuenta de las eventuales limitaciones, ventajas y posibilidades del uso de dispositivos electrónicos y contenidos digitales como herramienta de acceso por parte de los niños más pequeños a la cultura escrita. Desde una diversidad de enfoques y disciplinas, sus autores señalan las implicaciones que tiene el contacto temprano de los niños con las nuevas tecnologías para su salud, su seguridad y su formación como
lectores. También, enfatizan en el rol fundamental que frente a este tema deben cumplir a los padres de familia, educadores y otros mediadores, como responsables de considerar los riesgos, seleccionar contenidos adecuados para los pequeños y acompañarlos permanentemente en su aproximación a las tecnologías digitales, las cuales, debido justamente a las múltiples posibilidades que ofrece su uso, distan mucho de ser un divertimento inocuo para los menores de 6 años de edad.

Por qué el acceso a las bibliotecas y los libros es un derecho humano de los niños

Why access to libraries and books are a human right for children
The Gerald, 6th December
By Danny Scott

Texto completo

Una biblioteca supera cualquier otra cosa que una comunidad pueda hacer para beneficiar a su gente. Es un manantial que nunca falla en un desierto.”

Andrew Carnegie

Esas son las palabras de Andrew Carnegie, nacido en Dunfermline. Un hombre que puso su dinero para financiar bibliotecas de préstamo en toda Escocia. Como condición para la financiación, los ayuntamientos tenían que adoptar la Ley de Bibliotecas Públicas, aplicada en Escocia desde 1853.

Los recortes en los servicios bibliotecarios públicos y escolares son una amenaza constante para muchas comunidades en Escocia y el resto del Reino Unido. Andrew Carnegie estaría horrorizado, y nosotros también.

¿Por qué? Una comunidad necesita cientos de interacciones diarias para prosperar. A medida que los espacios públicos se reducen en detrimento de los intereses privados, cada vez hay menos lugares para reunirse en nuestras ciudades y pueblos. Para contrarrestar esta situación están las bibliotecas.

Las bibliotecas construyen comunidades y reafirman nuestro tejido social. Reúnen a generaciones diversas en un espacio de una manera que pocos otros lugares pueden lograr, desde bebés en Bookbug Sessions, pasando por adolescentes en clubes extraescolares, hasta generaciones mayores que participan en grupos comunitarios.

Incluso en una situación de austeridad pronosticada, cerrar bibliotecas o despedir bibliotecarios escolares no debería estar sobre la mesa. Son un lugar simbólico. Indican que nosotros, como sociedad, creemos en la meritocracia. Demuestran que creemos que todos pueden y tienen las mismas oportunidades para tener una vida mejor en función de su capacidad. Como dijo el Dr. Seuss: “Cuanto más leas, más sabrás. Cuanto más aprendes, a más lugares vas”.

Las palabras del Dr. Seuss son las más pertinentes para los niños a los que sirven las bibliotecas. Parece una obviedad que los niños deberían tener acceso a los libros, y especialmente los niños pequeños, ya que es a menudo cuando se forma su amor por la lectura para toda la vida.

La respuesta natural de algunos podría ser señalar que los niños tienen abundante acceso a los libros en la escuela, pero esa es una suposición peligrosa.

Primary School Library Alliance informó recientemente que el 25% de las escuelas primarias en Escocia no tienen un área de biblioteca designada, la proporción más alta de los países del Reino Unido. Además, el 48% de las escuelas del Reino Unido que no tenían un espacio de biblioteca dedicado dijeron que la lectura de sus alumnos está restringida por los recursos limitados de la biblioteca y la disponibilidad de libros.

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (firmada por el Reino Unido en abril de 1990 y ratificada por todos los estados miembros de la ONU, excepto Estados Unidos y Somalia, en 1992) incluye 5 artículos que apoyan esta tesis:

Artículo 6: Vida, Supervivencia y Desarrollo

«Todos los niños tienen derecho a la vida. Los gobiernos deben hacer todo lo posible para garantizar que los niños sobrevivan y desarrollen todo su potencial»

Artículo 13: Libertad de Expresión

“Todo niño debe ser libre de expresar sus pensamientos y opiniones y de acceder a todo tipo de información, siempre que sea dentro de la ley”.

Artículo 17: Acceso a la Información de los Medios

«Todos los niños tienen derecho a recibir información confiable de una variedad de fuentes, y los gobiernos deben alentar a los medios de comunicación a brindar información que los niños puedan entender. Los gobiernos deben ayudar a proteger a los niños de materiales que puedan dañarlos».

Artículo 27: Nivel de vida adecuado

«Todos los niños tienen derecho a un nivel de vida que sea lo suficientemente bueno para satisfacer sus necesidades físicas y sociales y apoyar su desarrollo. Los gobiernos deben ayudar a las familias que no pueden permitírselo».

Artículo 31: Ocio, Juego y Cultura

«Todo niño tiene derecho a relajarse, jugar y participar en una amplia gama de actividades culturales y artísticas».

La lectura no es solo un juego, sino una de las aficiones más relajantes que existen. Las bibliotecas locales son los centros culturales de las comunidades a las que sirven y, a menudo, refugios seguros en las escuelas. 

Al invertir en nuestras bibliotecas, decimos que valoramos la actividad cultural para todos. Es un mensaje poderoso. Dice mucho sobre quiénes somos y el país que aspiramos a ser.

Campamento Maker de la Biblioteca Charles H. Stone Memorial

Kraft, Caleb. «Maker Camp: Charles H. Stone Memorial Library». Make: DIY Projects and Ideas for Makers, 7 de septiembre de 2022. https://makezine.com/article/maker-news/maker-camp-charles-h-stone-memorial-library/.

La Biblioteca Charles H. Stone Memorial es una pequeña sucursal de una biblioteca rural que ha ofrecido actividades para los creadores durante muchos años. El verano pasado, la biblioteca creó una pequeña zona de «makerspace» con una impresora 3D, un ordenador, una botonera, una máquina de coser y material de manualidades. Tuvo tan buena acogida en la comunidad que este verano ha continuado añadiendo nuevos componentes y ampliando las actividades centradas en la tecnología. 

Con el patrocinio de una empresa local, se hicieron faros con circuitos de papel y vídeos en stop motion sobre el ciclo del agua. Otros proyectos de ingeniería STEM incluyeron la construcción de barcos para probar su flotabilidad y el diseño de velas para cascos de barcos impresos en 3D. También se crearon muchos proyectos de baja tecnología, como marionetas de piratas, llaveros de conchas, móviles de medusas y pinturas de plantillas de tortugas marinas.

Algunos de los planes para los próximos meses incluyen el uso de Makey Makey para crear mansiones encantadas y la construcción de árboles de Navidad LED. Además, se ha aprobado una subvención de nuestra biblioteca estatal para diseñar kits de creación que se compartirán en las 13 sucursales de la biblioteca de nuestra región. Ahora estamos comprando artículos para los kits de creación y formando al personal para difundir la mentalidad de los creadores en todas nuestras comunidades.

¿Cómo lograr éxito en la lectura en los años de primaria?

Westerveld, Marleen F., Rebecca M. Armstrong, y Georgina M. Barton. Reading Success in the Primary Years: An Evidence-Based Interdisciplinary Approach to Guide Assessment and Intervention. Springer Nature, 2020.

Texto completo

Este libro describe el proyecto Reading Success, en el que se utilizó un proceso de evaluación e intervención en 5 pasos, basado en la Visión Simple de la Lectura, dentro de un entorno de escuela primaria en Australia para apoyar mejor a los estudiantes que tienen dificultades con la lectura.

Proporciona una visión general de fácil acceso de cada paso del proceso de aplicación de este enfoque y destaca la importancia crucial de la colaboración entre los profesionales que participan en la enseñanza de la lectura dentro de un entorno escolar. Se centra en los procesos de toma de decisiones utilizados, como el rico diálogo con el equipo directivo y los profesores, y comparte las perspectivas de los participantes recogidas a lo largo del proyecto.

A través de estudios de casos, el libro describe cómo el enfoque de 5 pasos ayuda a crear perfiles detallados de los puntos fuertes y débiles de los estudiantes en las habilidades lingüísticas habladas y escritas que pueden utilizarse para guiar la intervención dirigida Este libro ofrece valiosas ideas para los educadores, patólogos del habla, investigadores y estudiantes de formación docente interesados en la enseñanza de la lectura