Archivo de la etiqueta: Competencias

Diseño instruccional de un libro electrónico inclusivo para el desarrollo de competencias digitales

Tenorio Sepúlveda, Gloria Concepción, Katherine del Pilar Muñoz Ortiz, y Cristóbal Andrés Nova Nova. «Diseño instruccional de un libro electrónico inclusivo para el desarrollo de competencias digitales». En CUICIID 2022: congreso Internacional sobre Comunicación, Innovación, Investigación y Docencia. Libro de actas, 2022, ISBN 978-84-09-43242-4, pág. 674, 674. Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), 2022

Texto completo

Medición de las competencias digitales en la UE

European Commission, Joint Research Centre, Vuorikari, R., Jerzak, N., Karpinski, Z., et al., Measuring digital skills across the EU : digital skills indicator 2.0, Publications Office of the European Union, 2022.

Texto completo

El Indicador de Competencias Digitales 2.0 (DSI) es un indicador compuesto que se basa en actividades seleccionadas relacionadas con el uso de Internet o de programas informáticos que los individuos de 16 a 74 años realizan en cinco áreas específicas (Alfabetización en información y datos, Comunicación y colaboración, Creación de contenidos digitales, Seguridad y Resolución de problemas).

El informe presenta una actualización del Indicador de Competencias Digitales (ICD 2.0). El indicador revisado es el resultado del trabajo realizado en 2019-2022 en el seno del Grupo de Trabajo de Euroestadística y sigue la metodología establecida por el Manual de la OCDE/JRC sobre la construcción de indicadores compuestos. El objetivo era modernizar el indicador adaptándolo a DigComp 2.0, así como mantenerlo al día con el progreso tecnológico desde que se publicó la primera versión en 2015. El informe describe en primer lugar el Marco de Competencias Digitales (DigComp 2.0), que se utiliza como marco teórico subyacente, y a continuación presenta los resultados de la validación empírica del Indicador de Competencias Digitales actualizado (DSI 2.0).

Libro Blanco de AMETIC para el Desarrollo de Competencias Digitales

Libro Blanco de AMETIC para el Desarrollo de Competencias Digitales. AMETIC, 2021

Texto completo

Este libro blanco está construido sobre un marco teórico y conceptual que cita y toma en consideración cuatro fuentes de suma importancia para el análisis, reflexión y propuesta que se recoge en la Propuesta de AMETIC para el Desarrollo de Competencias Digitales. Estas cuatro fuentes son: España Digital 2025, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía 2020, El plan Nacional de Capacidades Digitales del Gobierno presentado el pasado 29 de enero en Consejo de Ministros y el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) 2020. En este sentido, la Propuesta de AMETIC para el Desarrollo de Competencias Digitales construye sobre el Plan de Gobierno y añade valor desde su visión de la industria digital.

El desarrollo del Libro Blanco de AMETIC para el Desarrollo de Competencias Digitales ha estado a cargo de la Comisión de Talento Digital de AMETIC, con la colaboración de los asociados que han participado activamente en la discusión y reflexión que hoy se traslada en el presente documento. Cabe destacar, que la visión a futuro, el conocimiento de primera mano y el nivel de expertise de cada uno de los asociados sobre el sector digital, como líderes de la transformación digital, ha sido clave para la elaboración de este documento. Representantes de la industria tecnológica digital de España, se han reunido para proponer un marco de trabajo y roadmap de digitalización que pueda tener un impacto positivo en la reconstrucción económica del país, como consecuencia de la pandemia COVID-19.

Desarrollando competencias en Conocimiento Abierto: Recomendaciones para los profesionales y las escuelas de Biblioteconomía y Documentación

Santos-Hermosa, Gema, y Javiera Atenas. «Building Capacities in Open Knowledge: Recommendations for Library and Information Science Professionals and Schools». Frontiers in Education 7 (2022). https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/feduc.2022.866049.

El impacto que está teniendo la apertura del conocimiento, no sólo en el sector de la Educación Superior (ES) sino a nivel de políticas públicas e institucionales, se debe en gran medida a los esfuerzos de los profesionales de la información y de los investigadores, y gracias a estos dos grupos, iniciativas como el acceso abierto (OA), la educación abierta (OE) y la ciencia abierta (OSC) han cambiado la forma de enseñar, realizar y comunicar la investigación. La apertura es una forma de democratizar el acceso al conocimiento desarrollado con fondos públicos, y este movimiento ha sido liderado por profesionales de la información en todo el mundo; sin embargo, hemos observado que, en gran medida, el desarrollo profesional en las diferentes áreas de la apertura es más bien autodidacta, informal, tutelado o continuo, pero no está formalizado en los programas de ciencias de la información, documentación o educación científica. En esta investigación exploratoria, reunimos pruebas de cómo se enseña (o si se enseña) la apertura del conocimiento mediante la revisión de una serie de planes de estudio de programas de grado y postgrado en escuelas de Biblioteconomía y Documentación (LIS) de una muestra de universidades que o bien (a) están liderando la agenda en OA, OSC, o OE; o (b) tienen políticas en materia de AA, CSC o EO; o (c) tienen mandatos, políticas o reglamentos nacionales/federales en materia de AA, CSC o EO y también de una serie de programas de formación no formal y/o de aprendizaje permanente ofrecidos en estas mismas tres áreas. Descubrimos que, si bien las escuelas de biblioteconomía y documentación no imparten formación formal para adquirir habilidades y competencias en materia de apertura, sus bibliotecas sí ofrecen distintos tipos de formación al respecto. Por otro lado, las buenas intenciones y la conciencia de apertura de las políticas aún no se han materializado en acciones que garanticen el desarrollo de capacidades. Las implicaciones de la investigación pretenden influir en el desarrollo de la creación de capacidades en materia de conocimiento abierto, aportando pruebas sólidas para mejorar el avance de los planes de estudio en las escuelas de biblioteconomía y documentación y proponiendo algunas recomendaciones en este sentido.

DigComp 2.2: El Marco de Competencia Digital para los Ciudadanos

Vuorikari, R., Kluzer, S. and Punie, Y., DigComp 2.2: The Digital Competence Framework for Citizens – With new examples of knowledge, skills and attitudes, EUR 31006 EN, Publications Office of the European Union, Luxembourg, 2022, ISBN 978-92-76-48883-5, doi:10.2760/490274, JRC128415.

Texto completo

El Marco de Competencia Digital para el Ciudadano (DigComp) proporciona una comprensión común de lo que es la competencia digital. La presente publicación consta de dos partes principales: el marco integrado DigComp 2.2 ofrece más de 250 nuevos ejemplos de conocimientos, habilidades y actitudes que ayudan a los ciudadanos a relacionarse con las tecnologías digitales con confianza, sentido crítico y seguridad, y otros nuevos y emergentes, como los sistemas impulsados por la inteligencia artificial (IA). El marco también está disponible siguiendo las directrices de accesibilidad digital, ya que la creación de recursos digitales accesibles es una prioridad importante hoy en día. La segunda parte de la publicación ofrece una panorámica del material de referencia existente para DigComp, consolidando las publicaciones y referencias publicadas anteriormente.

Competencias en información y transformación digital de la sociedad

Parra Valero, Pablo (coord.) y Cuevas Cerveró, Aurora (coord.) y Simeão, Elmira (coord.) y Colmenero Ruiz, María Jesús (coord.) (2021) Competencias en información y transformación digital de la sociedad. Otros. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Documentación, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Madrid.

Texto completo

La falta de competencias digitales e informacionales impide que los ciudadanos puedan relacionarse entre ellos, y también con las empresas, instituciones y administraciones públicas, tanto a título personal como profesional. Sin competencias en información se hace imposible participar en la transformación digital de la sociedad, e interactuar con esta nueva realidad.

En el campo de las Ciencias Sociales, las competencias digitales e informacionales adquieren una doble naturaleza: son, al mismo tiempo, una meta a alcanzar y una herramienta al servicio de otros objetivos, otras metas.

A lo largo de los capítulos que componen este volumen se van desgranando algunos aspectos teóricos y prácticos del impacto de la digitalización de la sociedad en el área de las Ciencias de la Información y Documentación.

Directrices sobre las competencias del personal a cargo de fondo antiguo y colecciones especiales

Committee, IFLA Rare Books and Special Collections Section Standing, et al. Directrices sobre las competencias del personal a cargo de fondo antiguo y colecciones especiales. enero de 2022.

Texto completo

Las bibliotecas son las custodias de la memoria y el patrimonio culturales. Son también las catalizadoras del cambio cultural. Ubicadas dentro de bibliotecas más amplias en depósitos independientes, las bibliotecas con colecciones especiales son los lugares específicos en los que se preserva el patrimonio documental y cultural. No solo merece conservarse el contenido informativo de estos manuscritos, impresos, obras en papel, materiales audiovisuales y objetos, sino también los objetos propiamente dichos, debido a su importancia histórica y cultural. Estas colecciones constituyen la principal finalidad de la biblioteconomía aplicada a las colecciones especiales. En este documento se alude a los diversos objetos culturales custodiados por bibliotecas e instituciones, independientemente de su formato.

Competencias digitales en el siglo XXI: herramientas de autoevaluación

Aires, L., Pereda, V., Palmeiro, R., Amante, L. & Nunes, C. (2021). Competências digitais no séc. XXI: instrumentos de autoavaliação, LE@D, Universidade Aberta, DOI: https://doi.org/10.34627/leadw.2021.1

Texto completo

El acceso a Internet, su presencia ineludible en la gestión de vida cotidiana y los resultados de sus usos, o no usos, han justificado la aparición de un nuevo ciclo de investigación sobre las brechas digitales. Si en la etapa anterior de investigación en este campo, la investigación valoró principalmente las competencias de uso de tecnologías digitales, a partir de 2015, el foco principal de la investigación se trasladó a Internet, concretamente a los usos y resultados tangibles, en el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.

La necesidad de contribuir a la consolidación del marco de competencias digitales en el siglo XXI y, dentro de este ámbito, profundizar en el conocimiento sobre el papel de Internet en diferentes ámbitos de la actividad humana justificó el desarrollo del proyecto Habilidades Digitales de la Educación Superior siglo XXI, bajo el cual se desarrolló el siguiente cuestionario. se elaboró un cuestionario. El instrumento se aplicó a los estudiantes inicio de cursos de licenciatura en Educación Superior a Distancia, en el año académico 2020-2021.

Preparar a los estudiantes para el futuro

Driving the skills agenda: Preparing students for the future Economist Intelligence Unit (EIUreport, sponsored by. Google 2015

Texto completo

Avance de un informe de Economist Intelligence Unit, patrocinado por Google Education. La EIU ha realizado encuestas a nivel mundial entre altos ejecutivos de empresas, profesores y estudiantes para investigar hasta qué punto están cambiando las competencias que se enseñan en los sistemas educativos de todo el mundo y si responden a las necesidades de los empresarios y de la sociedad en general. Algunas cuestiones clave:

A medida que la tecnología se hace más omnipresente, los oficios tradicionales desaparecen y el mundo laboral se globaliza, las competencias consideradas valiosas para el futuro están cambiando.

La resolución de problemas, el trabajo en equipo y la comunicación (comúnmente conocidas como «habilidades del siglo XXI») son las habilidades más necesarias en el lugar de trabajo, según la encuesta a ejecutivos de empresas, estudiantes y profesores. Se espera que la alfabetización digital y la creatividad -y su pariente cercano, el espíritu empresarial- sean cada vez más importantes en los próximos tres años.

Encuesta a empresas: ¿Cuáles de los siguientes aspectos diría que son las habilidades más importantes que deben poseer los empleados de su organización hoy en día? Seleccione hasta tres.

Sin embargo, la incorporación de estas habilidades en los sistemas educativos existentes dista mucho de ser sencilla. Los profesores señalan que la falta de tiempo en un plan de estudios estrictamente regulado es la mayor barrera para enseñar las habilidades del siglo XXI, mientras que la alfabetización digital es una de las áreas en las que más les gustaría recibir más formación (31%).

Mientras tanto, los jóvenes se sienten más cómodos aprendiendo por su cuenta, especialmente sobre temas de interés: El 62% de los profesores afirma que los alumnos son cada vez más independientes y capaces de recabar información por sí mismos. Como dice un experto entrevistado para el informe, «los jóvenes tienen una afinidad innata con la tecnología, y sería una pena no utilizarla eficazmente».

Países de todo el mundo están ideando nuevos enfoques innovadores de enseñanza y aprendizaje basados en estas tendencias cambiantes. Por ejemplo, la iniciativa de Singapur «Enseña menos, aprende más» pretende ayudar a las escuelas y a los profesores a comprometerse más eficazmente con los estudiantes, para que conecten con lo que están aprendiendo y cómo y por qué lo están aprendiendo.

Definir las competencias que necesitarán los ciudadanos en el futuro mundo laboral

Defining the skills citizens will need in the future world of work. McKinsey&Company, 2021

Texto completo

Para que los ciudadanos puedan desarrollar sus capacidades en el futuro, necesitarán nuevas competencias, pero ¿cuáles? Una encuesta realizada a 18.000 personas de 15 países sugiere las que los gobiernos podrían priorizar.

Una investigación del McKinsey Global Institute ha analizado el tipo de puestos de trabajo que se perderán, así como los que se crearán, a medida que la automatización, la IA y la robótica se afiancen. Y ha deducido el tipo de habilidades de alto nivel que serán cada vez más importantes. La necesidad de habilidades manuales y físicas, así como las cognitivas básicas, disminuirá, pero la demanda de habilidades tecnológicas, sociales y emocionales, y cognitivas superiores crecerá.

Los gobiernos quieren ayudar a sus ciudadanos a desarrollarse en estas áreas, pero es difícil diseñar planes de estudio y las mejores estrategias de aprendizaje sin ser más precisos sobre las habilidades necesarias. Es difícil enseñar lo que no está bien definido.

Por ello, se llevó a cabo una investigación con el propósito de ayudar a que las definiciones tomen forma y puedan contribuir a que las competencias que necesitan los ciudadanos para estar preparadas para el mundo laboral. La investigación identificó un conjunto de 56 competencias fundamentales que beneficiarán a todos los ciudadanos y demostró que un mayor dominio de las mismas ya está asociado a una mayor probabilidad de empleo, mayores ingresos y satisfacción laboral.

Algunos trabajos serán, por supuesto, especializados. Pero en un mercado laboral cada vez más automatizado, digital y dinámico, todos los ciudadanos se beneficiarán de tener un conjunto de habilidades fundamentales que les ayuden a cumplir los tres criterios siguientes, independientemente del sector en el que trabajen o de su ocupación:

  • Añadir valor más allá de lo que pueden hacer los sistemas automatizados y las máquinas inteligentes
  • Operar en un entorno digital
  • Adaptarse continuamente a nuevas formas de trabajo y nuevas ocupaciones

Para ello se partió de cuatro amplias categorías de habilidades -cognitivas, digitales, interpersonales y de autoliderazgo- y se identificaron 13 grupos de habilidades distintas que pertenecen a esas categorías. La comunicación y la flexibilidad mental son dos grupos de habilidades que pertenecen a la categoría cognitiva, por ejemplo, mientras que la eficacia del trabajo en equipo pertenece a la categoría interpersonal.