Archivo de la etiqueta: Edición científica

Las editoriales de revistas de sociedades científicas y universidades avanzan gradualmente hacia nuevos modelos de Acceso Abierto

Society and university journal publishers gradually progressing towards new OA models. (2023, marzo 23). Impact of Social Sciences.

Ver completo

Al evaluar los resultados de una reciente encuesta sobre las prácticas editoriales de las editoriales académicas independientes, Danielle Padula, responsable de marketing y desarrollo comunitario de Scholastica, concluye que estas editoriales avanzan paulatinamente hacia modelos de acceso totalmente abierto, al tiempo que siguen trabajando para identificar las opciones con mayor potencial de crecimiento a largo plazo a raíz de recientes iniciativas de financiación, como el Plan S y el «Nelson Memo» de la OSTP.

El último informe de la encuesta, publicado en diciembre de 2022, muestra un aumento de las editoriales universitarias y de sociedad que buscan la transición de las revistas a modelos totalmente de OA y que, al igual que en 2020, muchas siguen trabajando para identificar opciones de financiación viables. Sin embargo, el consenso en torno a los mejores enfoques de financiación puede estar formándose gradualmente, lo que podría indicar más cambios e innovación en el OA.

En el artículo se destacan los modelos de OA y las opciones de financiación en los que los participantes en la encuesta dijeron centrarse en comparación con 2020 y las posibles implicaciones para los editores independientes de cara al futuro.

En primer lugar, observando los modelos de OA que los encuestados declararon utilizar y priorizar en 2022, se ven claras tendencias lineales. Al igual que en 2020, la publicación totalmente en OA (en la que todos los artículos son de lectura gratuita inmediatamente después de su publicación) fue el enfoque de OA más común, con un 80% de los encuestados diciendo que su organización utiliza modelos de publicación totalmente en OA. El uso de los modelos de OA ecológico e híbrido también se mantuvo relativamente igual en comparación con 2020, con el 25% de los encuestados informando que su editorial utiliza el OA ecológico (frente al 25% en 2020) y el 31% informando que su editorial utiliza el modelo de OA híbrido (frente al 30% en 2020).

La prevalencia de las revistas totalmente OA entre los editores académicos independientes encuestados refleja el crecimiento en toda la industria de la publicación totalmente OA durante la última década, como se observa en informes recientes, incluido el Informe STM Report  y el “STM Global Brief.” de 2021.

Al igual que en 2020, la mayoría de los encuestados consideraron que las subvenciones institucionales y las becas tenían un alto potencial de financiación de las revistas de OA en los próximos tres años, con un 66% seleccionando «algún» o «muy alto» potencial para las subvenciones institucionales y un 55% seleccionando «algún» o «muy alto» potencial para las becas. Y, al igual que en 2020, las opiniones sobre el potencial de los APC estaban divididas a partes iguales, con un 48% calificando los APC como de «bajo» o «ningún» potencial y un 42% calificando los APC como de «algún» o «alto» potencial. Las opciones peor valoradas fueron también, una vez más, los Acuerdos Transformativos (AT), la publicidad y las tasas de presentación.

El estado de la producción y el acceso a las revistas 2022: encuesta a las editoriales de sociedad y universitarias.

The State of Journal Production and Access 2022: Survey of society and university publishers. Scholastica, 2022.

Texto completo

Para las editoriales universitarias y científicas independientes, el panorama digital presenta muchas nuevas oportunidades para ampliar el alcance y la influencia de la investigación, junto con nuevos retos, a menudo en la intersección de la producción de artículos y el acceso. Los editores están sopesando la evolución del formato de los contenidos y las normas de metadatos, así como los mandatos de acceso abierto (OA), que cada vez van más de la mano y pueden afectar directamente a la descubribilidad y el impacto de las revistas.

El informe «State of Journal Production and Access» de 2022 detalla los resultados de una encuesta global e interdisciplinar a editores de sociedades académicas, universidades e instituciones de investigación sobre cómo enfocan la producción y el acceso a las revistas ahora y en el futuro, abarcando:

  • Procesos y formatos de producción de artículos
  • Normas y enfoques de etiquetado de metadatos
  • Planes de desarrollo de revistas de OA y modelos de financiación

El objetivo de la encuesta y del informe subsiguiente es ayudar a los editores a comparar sus prioridades inmediatas y a largo plazo en materia de producción y acceso con las de sus homólogos y ofrecer a todas las partes interesadas una instantánea de la evolución de los programas editoriales académicos hasta el momento en estas áreas discretas pero relacionadas de la edición. Haga clic aquí para leer el informe completo.

Ediciones Universidad de Salamanca con Jacobo Sanz Hermida. Planeta Biblioteca 2023/02/22

Ediciones Universidad de Salamanca con Jacobo Sanz Hermida.

Planeta Biblioteca 2023/02/22

ESCUCHAR

Ir a descargar

En el programa de hoy hemos charlado amenamente con Jacobo Sanz Hermida,, director de Ediciones Universidad de Salamanca, con el hemos hablado de los múltiples aspectos relacionados con el mundo de la edición científica, digitalización, ciencia abierta, digitalización, impacto y sobre todos aquellos temas sobre que tiene que ver con EUS, personal, infraestructuras, plataformas y proyectos de futuro.

La inteligencia artificial en las bibliotecas y la edición.

Pickering, Ruth, Matthew Ismail, Daniel W. Hook, Simon J. Porter, Catherine Nicole Coleman, Michael A. Keller, James W. Weis, et al. Artificial Intelligence in Libraries and Publishing. Michigan Publishing Services, 2022.

Texto completo

ePub

PDF

¿Cuál es el estado actual de la inteligencia artificial (IA) en el mundo de la comunicación académica? ¿Qué impacto tiene la IA en las prácticas y estrategias de editores, bibliotecas, empresas de tecnología de la información e investigadores? ¿Qué es exactamente la IA y qué es lo que piensan y hacen con ella los profesionales de la comunicación académica?

te Charleston Briefing pretende dar respuesta a estas importantes preguntas, ofreciendo ensayos generales sobre la IA y otros más específicos sobre la IA en la publicación académica, las bibliotecas universitarias y la IA en el descubrimiento de información y la creación de conocimiento. Los ensayos ayudarán a los editores, bibliotecarios e investigadores a comprender mejor el impacto real de la IA en las bibliotecas y en la edición, de modo que puedan responder al impacto potencialmente transformador de la IA de forma comedida y con conocimiento de causa.

Charleston Briefings: Trending Topics for Information Professionals es una serie de libros breves que invitan a la reflexión sobre la innovación en el ámbito de las bibliotecas, la edición y la tecnología en la comunicación académica. Los resúmenes, que surgen de las conversaciones vitales características de la Conferencia de Charleston y de Against the Grain, ofrecerán una valiosa visión de las tendencias que dan forma a nuestras vidas profesionales y a las instituciones en las que trabajamos.

El oligopolio de la publicación académica, pasado y futuro.

Phelps, Richard. «Challenging the Academic Publisher Oligopoly». The James G. Martin Center for Academic Renewal (blog), 16 de noviembre de 2022.

Ver artículo

El sector de las revistas académicas comprende cientos de editoriales, pero sólo cinco controlan más de la mitad del mercado: Reed-Elsevier (Países Bajos), SAGE (Estados Unidos), Springer (Alemania), Taylor & Francis (Reino Unido) y Wiley-Blackwell (Reino Unido) con beneficios netos de más del 35%

¿Quiere invertir en un negocio rentable? Podría considerar una de las cinco editoriales de investigación académica. Son muy rentables, o al menos lo han sido. El margen de beneficios es uno de los indicadores más accesibles del «poder de fijación de precios» de una empresa. Según The Economist, Elsevier obtuvo 1.100 millones de dólares de beneficios en 2010, con un margen de beneficios del 36%, más alto que el de Apple o Google, y muy superior a los de las revistas más exitosas (entre el 12 y el 15%). Sus márgenes superaron el 40 por ciento en 2013 y 2014. Wiley declaró un margen del 35 por ciento solo el año pasado.

Richard Phelps analiza el oligopolio de la publicación académica, pasado y futuro. «Durante décadas», escribe, «las editoriales académicas sufragaron al menos el considerable gasto de compilar, imprimir, comercializar y enviar copias físicas de las revistas. Sin embargo, con la digitalización, incluso esa carga ha disminuido. Pronto, la publicación académica podría acercarse a un estado de pura «renta económica»: vender un producto casi gratuito (para ellos) que los clientes quieren y no pueden comprar en ningún otro sitio».

Para ello, algunos de los académicos más preparados del mundo, que trabajan en algunas de las instituciones más prestigiosas, invierten miles de horas para crear los contenidos; los gobiernos y las fundaciones les subvencionan, con cientos o decenas de millones de dólares en pagos directos y servicios en especie; otros se ofrecen como voluntarios para revisar y editar, controlando así la calidad del producto sin cobrar; se le entrega gratuitamente, para que lo posean legalmente y tengan los derechos de autor, a pesar de no haber invertido nada; luego lo venden a los colegas y empleadores de tus voluntarios a un precio de monopolio.

También, según el escritor científico Stephen Buranyi cita al físico Adrian Sutton, del Imperial College (Londres): «Los científicos son esclavos de los editores. ¿Qué otra industria recibe sus materias primas de sus clientes, consigue que esos mismos clientes realicen el control de calidad de esos materiales y luego vende esos mismos materiales a los clientes a un precio enormemente inflado?»

Antiguamente, las revistas académicas gestionadas por las sociedades científicas servían de depósito de los resultados de la investigación: «Eran archivos científicos y no negocios de promoción de productos. Hoy, en cambio, los consejos de redacción seleccionados por editoriales con ánimo de lucro prefieren resultados de investigación nuevos o provocativos que llamen la atención de lectores y periodistas. Esto produce tanto el «sesgo de publicación» como el «p-hacking», por el que los editores prefieren los resultados positivos y los académicos siguen realizando pruebas estadísticas hasta que los obtienen. De este modo, el proceso científico se desarrolla al revés, con resultados que determinan las hipótesis de investigación».

He aquí tres de los argumentos más citados para afirmar que los editores distorsionan la ciencia.

  1. La agrupación

Las mayores editoriales académicas -el oligopolio- empaquetan sus productos en paquetes, al igual que hacen los proveedores de televisión por cable de Estados Unidos. Antes del streaming, el oligopolio de la televisión por cable estadounidense también disfrutaba de una amplia base de clientes cautivos que carecían de productos alternativos competitivos. En cada lugar, la televisión por cable podía obtener beneficios monopolísticos dentro de unos límites regulatorios que variaban de un lugar a otro.

  1. Sesgo positivo

Aunque las editoriales académicas en su conjunto han tenido poca competencia, sus revistas compiten entre sí por la atención y el estatus. Cuanto más célebre es el académico, mayor es el interés por contratarlo para un puesto editorial.

  1. La marcada desigualdad en la difusión de la información

Muchos académicos se sienten atrapados por la comercialización de las publicaciones académicas: su trabajo está atrapado detrás de un muro de pago incluso cuando consiguen publicarlo. Sin embargo, como en tantos otros aspectos de la vida, las soluciones tienden a estar más disponibles para algunos que para otros. Los académicos más prestigiosos pueden recibir financiación de ricos benefactores y fundaciones o puestos en centros de investigación financiados por el gobierno. Allí pueden acceder a sus propios presupuestos de publicación y sitios web, en los que ellos y sus colegas amigos pueden colgar publicaciones que están disponibles libremente para todos.

Hay algunas buenas noticias en este frente. Por un lado, el oligopolio está empezando a enfrentarse a la resistencia del pago de los precios que exigen. Así, la Universidad de California, informa Phelps, dijo recientemente «no» a las exigencias de Elsevier.

Y con casi todo digitalizado ahora, es imposible para los editores evitar que los artículos circulen. Phelps concluye: «La disponibilidad de copias electrónicas y de tantas soluciones para encontrarlas reduce la base de clientes reales de las editoriales a las bibliotecas universitarias que cumplen la ley y a los individuos que compran artículos individuales a precios muy superiores al coste marginal. Una vez que las bibliotecas universitarias puedan negociar con las editoriales académicas en igualdad de condiciones, el mercado de las publicaciones académicas será totalmente diferente.»

DOAB lanza un nuevo servicio para fomentar la confianza en la revisión por pares y la publicación de libros académicos de acceso abierto a través de PRISM

OPERAS. «PRISM Peer Review», 2 de diciembre de 2019. https://www.operas-eu.org/services/prism/.

El Directorio de Libros de Acceso Abierto (DOAB), un servicio de descubrimiento impulsado por la comunidad para encontrar libros de acceso abierto, lanza su Peer Review Information Service for Monographs (PRISM). PRISM es un servicio revisión científica proporcionado por DOAB como parte de la cartera de servicios OPERAS.

PRISM es una forma estandarizada para que las editoriales universitarias muestren información sobre sus procesos de revisión por pares en todo su catálogo. En el sitio de DOAB, puede ver un logotipo de PRISM junto a una editorial y junto al libro individual. La información sobre la revisión por pares de PRISM también se incluye en el nivel de metadatos, haciéndola disponible a través de la API de DOAB que se distribuye libremente y se incorpora a las herramientas de búsqueda de las bibliotecas de todo el mundo.

DOAB (incluido PRISM) está supervisado por un Comité Científico, que valida y revisa los requisitos, y actúa como junta de apelación para las quejas de los editores.

¿Qué es y que ofrece PRISM?

PRISM forma parte de la cartera de servicios de OPERAS. OPERAS es la Infraestructura Europea de Investigación para el desarrollo de la comunicación académica abierta en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades con el objetivo de coordinar y federar los recursos en Europa para abordar de manera eficiente las necesidades de comunicación académica de los investigadores europeos en el ámbito de las Ciencias sociales y Humanidades.

El objetivo de PRISM es proporcionar transparencia sobre el proceso de revisión por pares que se aplica a los libros de las editoriales con la intención de crear confianza en la publicación de libros académicos de acceso abierto.

  • Para los editores: PRISM le ayuda a mostrar el proceso de revisión por pares que se ha aplicado a los libros de su colección. Esto le ayuda a mostrar cómo aplica las mejores prácticas en la revisión por pares.
  • Para los bibliotecarios: PRISM le permite ver el proceso de control de calidad que se aplica a un libro determinado. Esto le dará confianza a la hora de recomendar el libro como una fuente fiable a sus investigadores y estudiantes.
  • Para los financiadores: PRISM le ofrece información más detallada sobre el proceso de control de calidad de los productos de investigación que ha financiado.
  • Para investigadores, estudiantes o lectores en general: PRISM le permite ver el proceso de control de calidad que se aplica a un libro determinado. Esto le da más información sobre la editorial.

Principios de transparencia y buenas prácticas en la publicación académica

Folan, Bernie. «Principles of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishing». OASPA, 15 de septiembre de 2022,

Texto original

El Comité de Ética de las Publicaciones (COPE), el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ), la Asociación de Editores Académicos de Acceso Abierto (OASPA) y la Asociación Mundial de Editores Médicos (WAME) son organizaciones académicas que han colaborado en la identificación de los principios de transparencia y mejores prácticas para las publicaciones académicas y en su elaboración. Esta es la tercera versión de un trabajo en curso.

Principios de transparencia

Sitio web: El sitio web de una revista, incluido el texto que contiene, debe demostrar que se ha tenido cuidado de garantizar un alto nivel ético y profesional. No debe contener información que pueda inducir a error a los lectores o a los autores, incluyendo cualquier intento de imitar el sitio de otra revista/editorial. El sitio web debe incluir una declaración de «objetivos y alcance» y definir claramente el público al que va dirigido. Debe haber una declaración sobre lo que la revista considerará para su publicación, incluyendo los criterios de autoría (por ejemplo, no considerar envíos múltiples, publicaciones redundantes) que se incluirán. Los ISSNs deben estar claramente expuestos (separados para el impreso y el electrónico).

Nombre de la revista: El nombre de la revista deberá ser único y no ser uno que se confunda fácilmente con otra revista o que pueda inducir a error a los autores y lectores potenciales sobre el origen de la revista o su asociación con otras revistas.

Proceso de revisión por pares: El contenido de la revista debe estar claramente marcado como revisado por pares o no. La revisión por pares se define como la obtención de asesoramiento sobre manuscritos individuales por parte de revisores expertos en la materia que no forman parte del personal editorial de la revista. Este proceso, así como cualquier política relacionada con los procedimientos de revisión por pares de la revista, se describirá claramente en el sitio web de la revista, incluyendo el método de revisión por pares utilizado. Los sitios web de las revistas no deben garantizar la aceptación de los manuscritos ni tiempos de revisión por pares muy cortos.

4. Propiedad y gestión: La información sobre la propiedad y/o la gestión de una revista se indicará claramente en el sitio web de la revista. Los editores no utilizarán nombres de organizaciones o de revistas que puedan inducir a error a los autores y editores potenciales sobre la naturaleza del propietario de la revista.

5. Órgano de gobierno: Las revistas deberán tener consejos de redacción u otros órganos de gobierno cuyos miembros sean expertos reconocidos en las áreas temáticas incluidas en el ámbito de la revista. Los nombres completos y las afiliaciones del consejo editorial u otro órgano de gobierno de la revista se facilitarán en el sitio web de la revista.

6. Equipo editorial/información de contacto: Las revistas deberán proporcionar los nombres completos y las afiliaciones de los editores de la revista en el sitio web de la revista, así como la información de contacto de la oficina editorial, incluyendo una dirección completa.

7. Derechos de autor y licencias: La política de derechos de autor se indicará claramente en las directrices para los autores y se nombrará al titular de los derechos de autor en todos los artículos publicados. Del mismo modo, la información sobre licencias se describirá claramente en las directrices del sitio web, y las condiciones de licencia se indicarán en todos los artículos publicados, tanto en HTML como en PDF. Si se permite a los autores publicar bajo una licencia Creative Commons, se indicarán los requisitos específicos de la licencia. Se indicará claramente cualquier política de publicación de las versiones finales aceptadas o de los artículos publicados en repositorios de terceros.

8. Tasas de los autores: Cualquier tasa o cargo que se requiera para el procesamiento de los manuscritos y/o la publicación de materiales en la revista se indicará claramente en un lugar que sea fácil de encontrar para los autores potenciales antes de presentar sus manuscritos para su revisión o se explicará a los autores antes de que comiencen a preparar su manuscrito para su presentación. Si no se cobran dichas tasas también debe indicarse claramente.

9. Proceso de identificación y tratamiento de las alegaciones de mala conducta en la investigación: Los editores y directores tomarán medidas razonables para identificar y evitar la publicación de trabajos en los que se haya producido una mala conducta en la investigación, incluyendo el plagio, la manipulación de citas y la falsificación/fabricación de datos, entre otros. En ningún caso una revista o sus editores fomentarán esa mala conducta, ni permitirán a sabiendas que se produzca. En el caso de que el editor o los editores de una revista tengan conocimiento de cualquier acusación de mala conducta en la investigación relacionada con un artículo publicado en su revista, el editor o los editores deberán seguir las directrices de COPE (o equivalentes) para tratar las acusaciones.

10. Ética de la publicación: Una revista también debe tener políticas sobre la ética de la publicación. Éstas deben ser claramente visibles en su sitio web, y deben referirse a: i) las políticas de la revista sobre la autoría y la contribución; ii) cómo la revista manejará las quejas y apelaciones; iii) las políticas de la revista sobre los conflictos de intereses / intereses en competencia; iv) las políticas de la revista sobre el intercambio de datos y la reproducibilidad; v) la política de la revista sobre la supervisión ética; vi) la política de la revista sobre la propiedad intelectual; y vii) Las opciones de la revista para las discusiones y correcciones posteriores a la publicación.

11. Calendario de publicación: Se indicará claramente la periodicidad con la que una revista publica.

12. Acceso: Se indicará la forma en que la revista y los artículos individuales están disponibles para los lectores y si hay cuotas de suscripción o de pago por visión asociadas.

13. Archivo: Se indicará claramente el plan de una revista para la copia de seguridad electrónica y la conservación del acceso al contenido de la revista (por ejemplo, el acceso a los artículos principales a través de CLOCKSS o PubMedCentral) en el caso de que una revista deje de publicarse.

14. Fuentes de ingresos: Los modelos de negocio o las fuentes de ingresos (por ejemplo, las tasas de los autores, las suscripciones, la publicidad, las reimpresiones, el apoyo institucional y el apoyo de las organizaciones) se indicarán claramente o se pondrán de manifiesto de otro modo en el sitio web de la revista. Las tasas de publicación o el estado de exención no deben influir en la toma de decisiones editoriales.

15. Publicidad: Las revistas deberán indicar su política de publicidad, si es pertinente, incluyendo los tipos de anuncios que se considerarán, quién toma las decisiones relativas a la aceptación de anuncios y si están vinculados al contenido o al comportamiento de los lectores (sólo en línea) o se muestran al azar. Los anuncios no deben estar relacionados de ninguna manera con la toma de decisiones editoriales y se mantendrán separados del contenido publicado.

16. Marketing directo: Cualquier actividad de marketing directo, incluyendo la solicitud de manuscritos que se realice en nombre de la revista, deberá ser apropiada, bien dirigida y discreta. Se espera que la información proporcionada sobre la editorial o la revista sea veraz y no induzca a error a los lectores o autores.

En el caso de que se descubra que una organización miembro ha violado estas mejores prácticas, u otros requisitos específicos de la organización, OASPA/DOAJ/COPE/WAME tratará en primera instancia de trabajar con ellos con el fin de abordar cualquier preocupación que se haya planteado. En el caso de que la organización miembro no pueda o no esté dispuesta a abordar estas inquietudes, su membresía en la organización puede ser suspendida o terminada. OASPA/DOAJ/COPE/WAME tienen procedimientos para tratar las preocupaciones planteadas sobre los miembros.

El proyecto Next Generation Library Publishing está construyendo una alternativa sostenible de código abierto a las plataformas de publicación comerciales

The Next Generation Library Publishing project 

From Vision to Reality: Bringing Resilient Open Source Infrastructure to Library Publishers | Educopia Institute. https://educopia.org/from-vision-to-reality/. Accedido 8 de septiembre de 2022.

El proyecto Next Generation Library Publishing está construyendo una alternativa sostenible de código abierto a las plataformas de publicación comerciales, ampliando las opciones para los editores orientados a los valores de todos los tamaños.

Educopia, California Digital Library (CDL) y Strategies for Open Science (Stratos), en estrecha colaboración con la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR), Janeway Systems y Longleaf Services, están trabajando para avanzar e integrar la infraestructura de publicación de código abierto con el fin de proporcionar un sólido apoyo a la publicación en bibliotecas. El objetivo del proyecto es mejorar las vías de publicación y las opciones para autores, editores y lectores mediante el fortalecimiento, la integración y la ampliación de la infraestructura de publicación académica para apoyar a los editores de las bibliotecas.

Entre mayo y septiembre de 2022, NGLP llevó a cabo tres proyectos piloto simultáneos de Web Delivery Platform (WDP) y de los componentes interoperables para probar tres casos de uso diferentes en la publicación de bibliotecas.

The Consortial Publisher dirigido por la California Digital Library, que desarrolla este proyecto piloto puso a prueba la WDP, Janeway y DSpace como reemplazo de la arquitectura a medida desarrollada para dar soporte a eScholarship, una gran plataforma de publicación digital para el Sistema de la Universidad de California.

The Turnkey Solution:: Dirigido por Janeway Systems, este proyecto piloto puso a prueba el despliegue de WDP y Janeway como una alternativa de software como servicio alojado a las plataformas de publicación de revistas y repositorios institucionales comerciales y patentados.

The Journal Portal: Dirigido por la editorial de la Universidad de Carolina del Norte y su división de servicios Longleaf, este proyecto piloto probó Janeway y el PDM como una solución dinámica para la publicación de revistas en varios campus con una sólida capa de servicios editoriales y de producción.

En el transcurso del período piloto, se lanzaron siete instancias piloto (y una de prueba) del WDP y se completaron con contenido recolectado de sistemas precedentes (incluyendo Janeway, DSpace y OJS), principalmente utilizando OAI-PMH. Los socios piloto probaron las características del PDM, ayudaron al equipo del producto a priorizar las áreas de mejora y nuevo desarrollo, y realizaron un control de calidad de los resultados de nuestro proceso de recolección.

Libros de acceso abierto: ¿necesitamos de un Plan S?


Open Access Books: do we need a Plan S moment?

Mike Taylor, Head of Data Insights & Customer Analytics |Digital Science
18th May 2022

Ver original

A juzgar por el progreso de los artículos de las revistas de acceso abierto (OA), se podría pensar erróneamente que el OA es el nuevo paradigma para toda la investigación: un rápido vistazo a los gráficos siguientes le dice todo lo que necesita saber.

Según Unpaywall y Dimensions, una por una las disciplinas han pasado de ser mayoritariamente cerradas a ser mayoritariamente abiertas. Las Ciencias de la Vida fueron las primeras en abrirse en 2013; las Ciencias Médicas y de la Salud les siguieron en 2016; luego las Ciencias Sociales y las Ciencias Físicas y Matemáticas en 2017. Las Humanidades se unieron a la mayoría abierta en 2020; y la Ingeniería y la Tecnología se situaron en paridad en 2021.

¿Y qué pasa con los libros? Aunque podemos afirmar con seguridad que las tasas de publicación en régimen de OA, tanto para monografías como para obras colectivas, se han duplicado en los últimos 10 años, la proporción de libros en régimen de OA sigue siendo muy baja, lo que apenas perturba el predominio del modelo tradicional de pago. Es posible ver un pequeño aumento en los dos últimos años, lo que podría ser consecuencia de que un mayor número de editores han puesto los libros a «libre disposición» durante la COVID (pero, al carecer de una licencia CC, no se corresponde con el estatus formal de «acceso abierto»). Si esta tendencia continúa o no, en un mundo post-pandémico, es una cuestión a la que tendremos que volver en 2024…

Los libros son más complejos, por supuesto. Los modelos de negocio son más desafiantes, son más lentos de escribir, más lentos de ganar impacto – y son considerablemente más diversos que las revistas – en el idioma, la disciplina, el país y el editor. Algunos colaboradores pueden estar acogidos a la publicación obligatoria en OA, otros pueden no estarlo. Mientras las ventas de libros en papel sigan siendo fuertes, la «hibridación» tendrá que incorporarse al modelo.

El éxito de los artículos de las revistas de OA no es accidental. Es más bien la consecuencia de una política: los gráficos siguientes lo dejan claro. En el Reino Unido y los Países Bajos, por ejemplo, varios financiadores han tomado medidas drásticas para implantar el modelo OA de la ruta dorada, lo que puede verse en los gráficos siguientes. La Comisión Europea, por el contrario, está a favor del OA universal, sin imponer ningún modelo en particular, y tiende a tener una fuerte política de autoarchivo/verde. Las consecuencias de la política de financiación son evidentes. Otros financiadores tienen políticas más suaves, y sus datos han seguido el mismo camino.

Para entender cómo los financiadores están abordando esto, se habló con tres financiadores que están dando forma a la manera en que pensamos sobre los libros en acceso abierto, sobre sus experiencias y sobre sus esperanzas para el futuro.

Para Victoria Tsoukala, de la Comisión Europea, las razones de la lenta adopción del acceso abierto por parte de los libros son claras: los libros son mucho más complejos que las revistas y desempeñan un papel diferente en la mente (y el corazón) de los académicos. La política de la CE es clara: el acceso abierto es obligatorio, sea cual sea el tipo de obra. En la práctica, esto es más difícil para los libros que para las revistas. Como dice Tsoukala, el producto en papel no va a desaparecer, «ni para nosotros, ni para nuestros hijos, ni tal vez para nuestros nietos…», y como consecuencia, no cree que vayamos a ver mucho más progreso que el crecimiento orgánico, que con suerte llegará al 50% en los próximos años. «Pero mientras haya papel, siempre habrá híbridos», añade, señalando que los estudiosos siempre querrán conservar los libros, leerlos, consultarlos, inspirarse en ellos, anotarlos y atesorarlos en sus estanterías. Está claro que los libros tienen un valor emocional que va más allá del artículo de una revista.

El Wellcome Trust -reconocido desde hace tiempo como líder del acceso abierto- ha adoptado una visión diferente de la publicación de libros en acceso abierto, con políticas de acceso abierto que han evolucionado desde 2003. Según Aki MacFarlane y Hannah Hope, del Wellcome Trust, su misión es reducir la fricción para la publicación de libros en acceso abierto al nivel más bajo posible. Su política es una obra maestra de claridad y, además de instrucciones claras, han puesto en marcha una herramienta de apoyo a los editores de libros para que sus contenidos estén disponibles y sean conformes.

Ni la CE ni el Wellcome Trust publican una tasa fija de procesamiento de libros para los libros de AA. Por el contrario, la National Endowment for the Humanities (NEH) sí lo hace: 5.500 dólares, que se pagan directamente al editor, de los cuales 500 van al autor. Brett Bobley, de la NEH, compartió más detalles de su «Fellowships Open Book Program», un proyecto al que se refiere como su «programa insignia». Curiosamente, su política adopta un punto de vista diferente sobre la compensación entre las ventas y el acceso: Los editores con sede en EE.UU. son bienvenidos a «OA» sus libros, y a solicitar el dinero, en cualquier etapa. La implicación es que los editores pueden vender sus libros y, cuando estén listos, ponerlos a disposición del público en general, siempre que sea a través de una plataforma reconocida. El NEH tiene un buen historial de colaboración con editores y académicos para desarrollar políticas, y se ha consultado a varias editoriales universitarias.

Los tres financiadores reconocen una serie de cuestiones fundamentales: la complejidad (y la consiguiente fricción) del papel socioeconómico que desempeñan los libros y la cuestión de la posibilidad de descubrirlos.

Este blog ya ha informado de los problemas de visibilidad y visibilidad de la monografía académica, y ha calculado que aproximadamente la mitad de la producción publicada se beneficia de los sistemas de infraestructuras académicas abiertas, como los DOI y los ORCID.

Se sabe que incluso las organizaciones que exigen el acceso a la información, y que informan de su cumplimiento, tienen problemas con la visibilidad. La política de metadatos de la CE exige el uso de DOIs y ORCIDs; la NEP obliga a los editores a hacer que sus libros estén disponibles en al menos dos de los principales servicios de distribución digital; Wellcome exige el uso de NCBI Bookshelf y Europe PMC. Sin embargo, su porcentaje agregado de libros de OA de los últimos cinco años aún no ha alcanzado los dos tercios de los libros financiados, y estas cifras no alcanzan lo que estimamos como elegible.

El mundo de las editoriales académicas es considerablemente más diverso que el de las revistas, con muchos cientos de editoriales pequeñas y universitarias que producen un porcentaje considerable de la producción mundial de libros académicos. Y este ámbito es cada vez más complejo, ya que se están desarrollando muchos modelos de negocio nuevos.

Los tres financiadores entrevistados destacaron su apoyo a los editores y al desarrollo de nuevos modelos de negocio: un punto que surgió en los tres fue la necesidad de «apaciguar sus temores», «tranquilizarlos…», «bajar el listón…» Los editores desempeñan un papel esencial en el desarrollo y la distribución del libro académico, y con OA o no, nadie ve que vayan a desaparecer.

Es gratificante que tres financiadores tan importantes se tomen el libro en serio y reconozcan este hecho final. Todavía queda mucho trabajo por hacer para fomentar el crecimiento de la publicación de libros en régimen de OA -como ya hemos comentado anteriormente, los libros en régimen de OA tienen un uso mucho mayor y consiguen tasas de intercambio y de lectores mucho más elevadas que los libros que no son de OA, sin que se reduzcan notablemente las ventas- y estos tres financiadores están desempeñando sin duda un papel importante en el cambio del entorno.

Como hemos visto, la política impulsa el cambio. En la Figura 2, podemos comparar el cambio en el OA de tres países con políticas de OA fuertes, moderadas y débiles (respectivamente) para las revistas; sin una claridad similar de objetivos y políticas, es probable que el crecimiento de los libros de OA continúe en su estado actual. Esperamos que en los próximos 10 años se produzca un cambio similar para los libros, como el que se ha producido en la última década para las revistas, preservando al mismo tiempo el papel cultural y social del libro académico.

Esto no sucederá sin políticas claras.

Scalar, una herramienta de código abierto para la publicación digital en Humanidades Digitales

Scalar

Instalación

Video

Scalar, una herramienta de código abierto para la publicación digital creada por la Alliance for Networking Visual Culture, es una gran opción para que estudiantes y académicos publiquen tesis y artículos en línea, además de integrar y anotar medios digitales como imágenes, vídeos y audio directamente desde su ordenador, otros sitios web o colecciones de bibliotecas digitales.

Especializado en riqueza, profundidad, experimentación y comprensión, Scalar es una plataforma de autoría y publicación gratuita y de código abierto que está diseñada para facilitar a los autores la redacción de textos académicos digitales de larga extensión en línea. Scalar permite a los usuarios reunir medios de múltiples fuentes y yuxtaponerlos con sus propios escritos de diversas maneras, con un mínimo de conocimientos técnicos.

Más fundamentalmente, Scalar es una herramienta de autoría de la web semántica que aporta un equilibrio considerado entre la estandarización y la flexibilidad estructural a todo tipo de material. Incluye una interfaz de lectura integrada, así como una API que permite utilizar el contenido de Scalar para impulsar aplicaciones diseñadas a medida. Si estás tratando con cantidades pequeñas o moderadas de contenido estructurado y necesita una plataforma ligera que fomente la improvisación con su modelo de datos, Scalar puede ser la solución adecuada.

Scalar también ofrece a los autores herramientas para estructurar trabajos de ensayo y libros de manera que se aprovechen las capacidades únicas de la escritura digital, incluyendo formatos anidados, recursivos y no lineales. La plataforma también admite la autoría colaborativa y los comentarios de los lectores. Las editoriales y los archivos asociados a la ANVC están empezando a integrar Scalar en sus procesos de investigación y publicación, y ya se han publicado varios proyectos que utilizan la plataforma.

Scalar es un proyecto de la Alliance for Networking Visual Culture (ANVC) en asociación con Vectors e IML, y con el apoyo de la Andrew W. Mellon Foundation y el National Endowment for the Humanities.