Archivo de la etiqueta: Monografías

El Directorio de Libros de Acceso Abierto (DOAB) un repositorio con más de 60.000 títulos

Se analiza cómo ha evolucionado el crecimiento del Directorio de Libros de Acceso Abierto (DOAB) en los últimos 18 meses. Analizamos algunas estadísticas clave del Directorio y examinamos el crecimiento continuo de los libros de Acceso Abierto

Directory of Open Access Books (DOAB) sigue experimentando un fuerte crecimiento, y continúa superando el crecimiento de las revistas. Durante los 5 años hasta 2022, su Tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) fue del 34%, en comparación con el 22% para los artículos de revistas OA. En el momento actual cuenta con más de 60.000 títulos, y sigue creciendo.

El crecimiento se ha visto impulsado anteriormente por la incorporación de organizaciones más grandes, además de una creciente larga cola de editores que se unen a OAPEN. Sin embargo, con la desaceleración del crecimiento en el número de editores, parece que el índice refleja cada vez más el crecimiento subyacente en el mercado, en lugar de un crecimiento en la adopción de su infraestructura.

Los libros muestran una menor consolidación que las revistas. Las 10 principales editoriales de libros de OA cubren alrededor del 45% de la producción de libros, mientras que las 10 principales editoriales de revistas de OA representan alrededor de dos tercios de la producción de revistas de OA. Esto puede reflejar en parte la mayor madurez del mercado de las revistas. Sin embargo, es probable que sea un reflejo sistémico de cómo los libros se escalan de manera diferente.

El gráfico anterior muestra el crecimiento del número acumulado de títulos y editoriales a lo largo del tiempo.

  • El número de títulos se ha duplicado desde el último análisis, hasta algo más de 60.000 de unas 500 editoriales.
  • Entre 2021 y 2022 se produjo un crecimiento interanual del 17% en el número de títulos.
  • El ritmo de crecimiento se está ralentizando: La tasa de crecimiento anual compuesto de 5 años de 2017 a 2022 es de alrededor del 36%.
  • Actualmente hay 525 editores registrados en el índice, frente a los aproximadamente 490 que había en el momento del último análisis.
  • Al igual que el número de títulos indexados, el número de editores sigue creciendo, pero a un ritmo más lento.
  • El análisis anterior excluía los títulos con un año de indización no especificado. El análisis actual incluye todos los títulos, utilizando su año de publicación como sustituto de su año indexado si éste no se especifica.

Path to Open Books de JSTOR: títulos de gran calidad e impacto en acceso abierto

«JSTOR and University Press Partners Announce Path to Open Books Pilot». JSTOR., 2023 Accedido 8 de febrero de 2023. https://about.jstor.org/path-to-open/.

La publicación en acceso abierto se enfrenta a muchos retos, con la financiación como la cuestión más importante, especialmente en el caso de los libros. Pero los beneficios de compartir el conocimiento con investigadores de todo el mundo, incluidos los de países de renta baja, superan con creces los obstáculos. Por eso, en consonancia con la misión de ampliar el acceso al conocimiento y la educación para todos, JSTOR colabora con editoriales universitarias para presentar Path to Open, un nuevo programa que apoya los esfuerzos de las bibliotecas por aumentar la bibliodiversidad e invertir en soluciones sostenibles de acceso abierto, al tiempo que reduce el riesgo financiero para que las editoriales académicas apoyen a sus autores y su investigación.

Path to Open se ha desarrollado en colaboración con el American Council of Learned Societies (ACLS), University of Michigan Press, The University of North Carolina Press y Lyrasis para lograr un acceso equitativo y un impacto para toda la comunidad académica. Este modelo de financiación proporcionará a las bibliotecas un acceso asequible a títulos de primera línea diversos y de alta calidad; apoyará a las pequeñas y medianas editoriales universitarias en la publicación en acceso abierto; ayudará a los autores a llegar a un público mundial; y fomentará la equidad en el acceso para los investigadores desatendidos de todo el mundo.

El proyecto Path to Open se lanzará como proyecto piloto plurianual en 2023.

  • Path to Open ofrecerá nuevas monografías revisadas por pares en disciplinas de humanidades y ciencias sociales, haciendo hincapié en obras que aporten perspectivas e ideas diversas.
  • Se tiene previsto publicar los primeros 100 títulos en otoño de 2023, a los que se añadirán 300 nuevos cada año a partir de 2024.
  • Las tarifas de acceso exclusivo ilimitado al conjunto completo de estos libros se escalonarán en función de la clasificación JSTOR de la institución participante
  • Tres años después de su publicación, los libros serán de libre acceso, lo que beneficiará a lectores de todo el mundo.

DOAB lanza un nuevo servicio para fomentar la confianza en la revisión por pares y la publicación de libros académicos de acceso abierto a través de PRISM

OPERAS. «PRISM Peer Review», 2 de diciembre de 2019. https://www.operas-eu.org/services/prism/.

El Directorio de Libros de Acceso Abierto (DOAB), un servicio de descubrimiento impulsado por la comunidad para encontrar libros de acceso abierto, lanza su Peer Review Information Service for Monographs (PRISM). PRISM es un servicio revisión científica proporcionado por DOAB como parte de la cartera de servicios OPERAS.

PRISM es una forma estandarizada para que las editoriales universitarias muestren información sobre sus procesos de revisión por pares en todo su catálogo. En el sitio de DOAB, puede ver un logotipo de PRISM junto a una editorial y junto al libro individual. La información sobre la revisión por pares de PRISM también se incluye en el nivel de metadatos, haciéndola disponible a través de la API de DOAB que se distribuye libremente y se incorpora a las herramientas de búsqueda de las bibliotecas de todo el mundo.

DOAB (incluido PRISM) está supervisado por un Comité Científico, que valida y revisa los requisitos, y actúa como junta de apelación para las quejas de los editores.

¿Qué es y que ofrece PRISM?

PRISM forma parte de la cartera de servicios de OPERAS. OPERAS es la Infraestructura Europea de Investigación para el desarrollo de la comunicación académica abierta en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades con el objetivo de coordinar y federar los recursos en Europa para abordar de manera eficiente las necesidades de comunicación académica de los investigadores europeos en el ámbito de las Ciencias sociales y Humanidades.

El objetivo de PRISM es proporcionar transparencia sobre el proceso de revisión por pares que se aplica a los libros de las editoriales con la intención de crear confianza en la publicación de libros académicos de acceso abierto.

  • Para los editores: PRISM le ayuda a mostrar el proceso de revisión por pares que se ha aplicado a los libros de su colección. Esto le ayuda a mostrar cómo aplica las mejores prácticas en la revisión por pares.
  • Para los bibliotecarios: PRISM le permite ver el proceso de control de calidad que se aplica a un libro determinado. Esto le dará confianza a la hora de recomendar el libro como una fuente fiable a sus investigadores y estudiantes.
  • Para los financiadores: PRISM le ofrece información más detallada sobre el proceso de control de calidad de los productos de investigación que ha financiado.
  • Para investigadores, estudiantes o lectores en general: PRISM le permite ver el proceso de control de calidad que se aplica a un libro determinado. Esto le da más información sobre la editorial.

Percepciones y motivaciones de los bibliotecarios para apoyar los modelos de colaboración en monografías de acceso abierto

Roncevic, M. (2021). Librarians’ perceptions and motivations for supporting collaborative models for Open Access monographs. Commonplace. Common Place, 2021

Texto completo

Con todos los obstáculos que se interponen en el camino, ¿apoyan los bibliotecarios las monografías de acceso abierto? Mirela Roncevic comparte los resultados de una encuesta reciente que podría arrojar luz sobre cómo financiar y apoyar de forma sostenible la publicación de libros en acceso abierto.

Como parte de mi investigación doctoral en la Universidad de Zagreb -que examina los factores que contribuyen a la sostenibilidad de los modelos colaborativos de Acceso Abierto (OA) para libros académicos (es decir, monografías)- para ello se encuestó a bibliotecarios de toda Europa con conocimiento o trato con monografías de OA y modelos de negocio colaborativos de OA diseñados para financiar su publicación. El estudio se centró exclusivamente en las monografías (no en las revistas) y en los modelos de negocio colaborativos denominados crowdfunding o iniciativas globales interinstitucionales. Algunos ejemplos de estas iniciativas son (pero no se limitan a) Knowledge Unlatched, Unglue.it y Reveal Digital. 

El crowdfunding en las bibliotecas académicas es un modelo de financiación de libros académicos de OA que ha atraído la atención de la comunidad académica durante gran parte de la última década. Según este modelo, las instituciones de todo el mundo unen sus fuerzas para «abrir» libros académicos o colecciones de libros académicos que suelen denominarse «monografías». Algunos tienen una definición muy estricta de monografías (argumentos académicos de larga duración sobre un tema académico muy especializado, escritos por un solo erudito o un grupo de eruditos), mientras que otros aceptan una definición más amplia (por lo que también llaman monografías a las colecciones editadas de ensayos sobre un tema académico específico). Dichas colecciones OA pueden ser multidisciplinarias, específicas de un tema o vinculadas a editoriales individuales. Los fondos recaudados a través del crowdfunding se distribuyen a los editores y autores para ayudar a los académicos y/o instituciones a evitar los gastos de procesamiento de libros (BPC) y para ayudar a los editores y/o autores a cubrir los costes de producción asociados a la publicación de monografías.

Mientras que el método cuantitativo de la investigación, de varios meses de duración, implicó un examen exhaustivo de los datos de uso de libros de OA de 167 instituciones de 32 países europeos (dentro y fuera de la Unión Europea), y examinó los perfiles de las instituciones que apoyan tales iniciativas para determinar el tipo de instituciones que parecen estar más inclinadas a invertir en tales iniciativas (incluyendo, por ejemplo La investigación se complementó con una encuesta anónima y multinacional a bibliotecarios de toda Europa para determinar sus actitudes y percepciones sobre los modelos de colaboración global en materia de acceso abierto y sus motivaciones para apoyarlos (o no). El objetivo de la encuesta era profundizar en la comprensión de los factores que pueden contribuir a la sostenibilidad a largo plazo de dichos modelos de negocio más allá de los examinados en la parte cuantitativa.

Se invitó a los bibliotecarios de las bibliotecas universitarias y nacionales de toda Europa que participan en iniciativas de OA a que respondieran a diez preguntas, dos de las cuales aclaraban sus funciones en el contexto del OA y el enfoque académico principal de sus instituciones. Las otras ocho preguntas se centraban en las razones por las que apoyaban las monografías de crowdfunding y cuáles eran los principales obstáculos que percibían en su proceso de decisión. Los participantes tuvieron cuatro semanas para responder voluntariamente (y sin compensación). 

Entre el 25 de enero y el 21 de febrero de 2021, 160 bibliotecarios participaron en la encuesta, de los cuales el 80 por ciento se identificó como involucrado directa y activamente con las iniciativas de OA en sus instituciones, mientras que el 20 por ciento restante no estaba directamente involucrado pero seguía interesado en su desarrollo. De los bibliotecarios directamente implicados en el OA, el 46 por ciento eran responsables de la toma de decisiones y el 33 por ciento participaban en iniciativas de OA en su institución sin autoridad para tomar decisiones sobre la financiación. El enfoque académico principal de las instituciones de los encuestados varió: el 27 por ciento dijo que el enfoque principal de su institución eran las Humanidades; para el 27 por ciento eran las Ciencias Sociales; para el 22 por ciento eran las STEM; para el 18 por ciento eran las Artes; y para el 5 por ciento la respuesta elegida fue «Otro», que se describió como «multidisciplinario», «todo», «negocios» o «derecho».

Conclusiones clave

Si bien la encuesta reveló varios descubrimientos en relación con la confianza de los bibliotecarios en los modelos colaborativos de OA para monografías, uno de los hallazgos clave fue que los bibliotecarios siguen apoyando el principio básico del OA -a pesar de los obstáculos que se interponen en el camino- y están dispuestos a apoyar los modelos de OA para libros académicos a través del crowdfunding para ayudar a que estén disponibles en todo el mundo. Tampoco pasan por alto la importancia de los beneficios locales (es decir, los beneficios para sus propias comunidades) derivados de su participación. Estudios anteriores sobre el OA ya confirmaron las actitudes positivas de los bibliotecarios sobre el apoyo a la publicación de monografías en OA : la encuesta de bibliotecarios de OAPEN-UK de 2014, por ejemplo, reveló que el 80 de los bibliotecarios apoyaría la publicación de monografías en OA simplemente en principio . El estudio no se centró en un modelo concreto, pero mostró el compromiso de los bibliotecarios con el OA , no solo en el contexto de las revistas sino también de las monografías.

El 53% de los encuestados dijo que apoyaba las iniciativas de OA por la creencia de que los estudios deberían ser accesibles y estar abiertos a los investigadores de todo el mundo. En comparación, el 16% también creía que los académicos no deberían pagar por publicar sus trabajos; en su lugar, sus instituciones deberían intervenir y utilizar sus fondos para apoyar la publicación de sus investigaciones. El apoyo a los investigadores locales también puede considerarse como una posición de apoyo al OA en principio. Curiosamente, el uso local de las monografías no tenía que ser elevado en esas instituciones para que justificaran su participación. Del mismo modo, cuando se les preguntó si el uso elevado de libros de OA en su institución influía positivamente en su percepción de la participación en las campañas de crowdfunding, el 50% dijo que el uso era relevante pero no crucial. En comparación, el 46 por ciento dijo que el alto uso debería motivar a las instituciones a apoyar las monografías de OA.

El mismo porcentaje de bibliotecarios que apoyan el OA en principio -53%- dijo que no apoyaba (o no podía apoyar) los modelos de OA colaborativo debido a las restricciones presupuestarias o a los recortes presupuestarios en curso. Otro 21 por ciento dijo que no apoyaba tales iniciativas porque, tras revisar las listas de títulos sugeridos para ser publicados en OA, concluyeron que no serían relevantes para sus comunidades (lo que, a su vez, probablemente haría que no se utilizaran). La cuestión de la relevancia de las disciplinas recuerda el tema de la calidad del contenido y la reputación de los editores que se ha planteado en muchos trabajos y estudios anteriores y que los académicos han citado a menudo como las razones por las que se mostraron cautelosos a la hora de publicar investigaciones extensas en OA (por ejemplo).  Aunque este argumento era más fuerte en los primeros años de la publicación de monografías en OA, parece haber disminuido recientemente, debido en gran parte al hecho de que las editoriales establecidas (por lo tanto, de buena reputación) han adoptado desde entonces la publicación de monografías en OA con más vigor y las someten al mismo proceso de revisión por pares y a las mismas normas editoriales que los libros publicados tradicionalmente.

Como se mencionó anteriormente, los bibliotecarios se preocuparon de que los libros publicados OA cubrieran los temas y las disciplinas que importan a sus instituciones. El 49 por ciento dijo que sus instituciones deberían apoyar las iniciativas de monografías en colaboración de OA si cubrían las disciplinas que eran relevantes en sus comunidades, mientras que el otro 49 por ciento dijo que estarían más inclinados a apoyar si los temas apoyaban los programas de su institución, pero este no era el factor decisivo. El dos por ciento restante dijo que la información sobre los tipos de disciplinas cubiertas no debería tener importancia. Asimismo, parece ayudar que las monografías financiadas sean de autoría de académicos locales. El 51% de los bibliotecarios dijo que creía que las instituciones debían apoyar las colecciones de OA que presentaran el trabajo de sus investigadores, mientras que el 48% creía que este factor era importante pero no decisivo.

Las primeras preguntas de la encuesta giraron en torno al estudio de la importancia del impacto «local» de las monografías de OA, centrándose en la importancia de los datos de uso, la procedencia de los autores y las disciplinas cubiertas. Los resultados mostraron que la mayoría de los bibliotecarios estaban comprometidos con el apoyo a la idea del OA y la ciencia abierta (como ya han demostrado en estudios anteriores), aunque no se beneficiaran directamente de ello a nivel local. Sin embargo, cuando se trata de apoyar modelos de negocio de crowdfunding para monografías de OA, parecen especialmente motivados cuando la procedencia de los autores y las disciplinas/temas tratados son muy afines a sus comunidades. Cuando se les preguntó específicamente sobre la importancia del impacto local como factor determinante para apoyar las monografías en OA, sólo el 11% consideró que era «extremadamente importante» que el impacto local fuera evidente (es decir, que esos libros se utilizaran en su institución, que los autores estuvieran afiliados a sus instituciones/ y que los temas tratados fueran importantes para su institución), el 39% dijo que era «relativamente importante». En comparación, el 45% consideró que era «importante pero no crucial». En otras palabras, cerca de la mitad de los encuestados dijo que era «extremadamente importante» o «relativamente importante» tener pruebas de la repercusión local, mientras que la otra mitad consideró que no era crucial (45%) o que no era importante en absoluto (6%). 

La pregunta sobre la sostenibilidad arrojó resultados similares a la pregunta sobre el impacto local: el 49 por ciento creía que los modelos de OA colaborativo tendrían éxito si las bibliotecas de todo el mundo seguían participando en gran número, mientras que el 50 por ciento estaba indeciso, ya que se necesitaba más tiempo para evaluar la sostenibilidad del modelo a largo plazo. Las razones de su indecisión se revelaron en la siguiente pregunta sobre los principales obstáculos a los que se enfrenta la publicación de monografías en régimen de OA en la actualidad. Aquí no prevaleció un único «obstáculo», aunque el elevado coste de las monografías en OA encabeza la lista. El 31% de los bibliotecarios dijo que el principal obstáculo para apoyar la publicación de monografías en OA era el elevado coste de las mismas. Las otras razones fueron 1) la falta de participación de los académicos establecidos (19%); 2) el hecho de que los bibliotecarios se sientan abrumados por el gran volumen de iniciativas de OA para mantenerse al día (12%); 3) el apoyo a las revistas y a los servicios de suscripción sigue siendo una prioridad (13%); y 4) la necesidad de probar más modelos de negocio para determinar lo que funciona mejor para todas las partes del ecosistema académico (11%).

Aparte de los diversos modelos de colaboración que se están probando, otros incluyen los conocidos modelos APC (Author Processing Charges) (los autores o sus instituciones pagan tasas de publicación); los modelos freemium (una versión de la obra es gratuita, otras, más sustanciales, no lo son); los modelos comunitarios (los investigadores de disciplinas específicas se unen para hacer que la literatura de su campo sea OA en todo el mundo mediante el uso de sus fondos institucionales); y los modelos de editoriales universitarias (el establecimiento de nuevas editoriales universitarias que reciben subvenciones de sus instituciones que quieren apoyar las empresas editoriales internas).

Cada uno de ellos comprende varios submodelos, lo que demuestra que el panorama de la publicación de monografías en régimen de OA se ha vuelto muy diverso y complejo. La razón de la existencia de tantos modelos es bastante sencilla: No existe el OA «gratuito». Publicar cualquier cosa en OA significa que alguien tendrá que financiarlo, si no la institución o un financiador, el propio autor. Como afirmó Crossick, «es poco probable que prevalezcan uno o dos modelos de negocio, a diferencia de las revistas, y se necesitaría una variedad para ofrecer monografías en OA». . Este es exactamente el punto al que parece que hemos llegado en 2021.

Conclusión

En resumen, los bibliotecarios europeos siguen confiando en la publicación de libros académicos OA a través del crowdfunding a nivel mundial. Sus motivaciones siguen basándose en gran medida en la creencia de que el conocimiento científico debe estar disponible sin restricciones en todo el mundo. Parecen especialmente interesados en participar en este tipo de iniciativas cuando los beneficios «locales» son evidentes. Aunque la evidencia del uso local se percibe como algo (más que relativamente o extremadamente) relevante, no parece ser el factor decisivo. Sin embargo, la procedencia de los autores y las disciplinas cubiertas tienen un peso significativamente mayor.

En conclusión, los mismos obstáculos a la financiación de la publicación en régimen de OA citados por los bibliotecarios en años anteriores continúan en la actualidad: se necesitan más fondos para iniciativas de OA más colaborativas para que las monografías sobrevivan, ya que las bibliotecas de toda Europa siguen utilizando la mayor parte de sus presupuestos en revistas y servicios de suscripción. Además, aunque el contenido de OA ha avanzado mucho en términos de calidad y diversidad desde los primeros días del movimiento de OA, es necesario publicar más contenido de este tipo en el futuro, incluyendo más editoriales establecidas y académicos reconocidos, y es necesario hacer más pruebas en todo el mundo para determinar la eficacia de los diversos modelos de negocio de OA en relación con las monografías y la disposición de los bibliotecarios a financiarlas.  

Las Bibliotecas de la Universidad Estatal de Florida están lanzando el primer programa de publicación de acceso abierto de FSU.

Libros OA de FSOP

Florida State Open Publishing (FSOP) proporciona a la facultad, los estudiantes y el personal de la universidad las herramientas de publicación digital y el apoyo necesarios para producir publicaciones académicas abiertas revisadas por pares, recursos educativos y otros resultados de investigación digital.

Creado para abordar las brechas en la publicación académica tradicional, FSOP tiene como objetivo hacer que la producción académica de FSU sea más accesible, diversa e innovadora.

FSOP da la bienvenida a proyectos de todas las disciplinas, idiomas y autores afiliados a FSU independientemente del alcance de su trabajo. Fundado en principios de inclusión y diversidad, el programa está particularmente interesado en promover la erudición por o sobre grupos subrepresentados. Las publicaciones de FSOP se publican bajo licencias de derechos de autor flexibles que permiten a los autores conservar sus derechos de autor, lo que les permite compartir su trabajo con colegas y comunidades de investigación para reutilizar su trabajo de formas innovadoras

Tome publica 60 monografías académicas de acceso abierto libremente disponibles

TOME initiative

Association of American Universities, Association of Research Libraries, y la Association of University Presses lanzaron Tome (Toward an Open Ecosystem offsite) en 2018 como un proyecto piloto de cinco años para cambiar el panorama de la publicación de libros académicos. Bajo la iniciativa, 21 colegios y universidades se han comprometido a otorgar subvenciones de 15,000 dólares para la edición de monografías, y 66 editoriales universitarias han acordado producir ediciones digitales de acceso abierto de los libros, otorgarles licencias bajo las licencias Creative Commons y depositar los archivos en repositorios abiertos.

El objetivo de TOME es propiciar el cambio en la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades a la web abierta, donde puede integrarse completamente en la red más amplia de investigación científica basada en la web. Los 60 libros publicados bajo la iniciativa hasta la fecha cubren una amplia gama de temas en muchas disciplinas, que incluyen arquitectura, arte, historia, retórica, crítica literaria, filosofía, ciencias políticas, antropología, estudios étnicos, estudios de género, estudios de medios y sociología.

Tome está en la web en https://www.openmonographs.org/

Los libros de acceso abierto tienen 10 veces más descargas y 2,4 veces más de citas

Ozayge, A. ; Montgomery, L. Neylon, C. [et al.] New White Paper (Springer Nature and COARD): Diversifying Readership Through Open Access: A Usage Analysis for OA Books. Springer Nature, 2020

Texto completo

Infografía

Los libros de libre acceso (OA) están llegando a más países y tienen un mayor uso y un mayor número de citas que los libros que no son de libre acceso. Un nuevo análisis producido en colaboración por Springer Nature y COARD (Collaborative Open Access Research & Development) presenta estos y otros hallazgos clave en un nuevo libro blanco que explora cómo el OA afecta la diversidad geográfica de los lectores.

En él se muestra que los libros de de acceso abierto tienen un número sustancialmente mayor de lectores en los países de bajos y medianos ingresos y que el OA también contribuye a aumentar la atención que se presta a los estudios sobre estos países. El estudio es hasta la fecha el mayor y más completo de su tipo; el conjunto de datos subyacente se basa en 3.934 libros publicados por Springer Nature, incluidos 281 libros de la OA.

Confirmando investigaciones anteriores que analizan los beneficios potenciales del uso del acceso abierto (OA), este análisis muestra más descargas y más citas para cada tipo de libro, en cada disciplina, en cada uno de los tres años de publicación (2015, 2016, 2017) incluidos en la muestra. El informe concluye que los libros de acceso abierto logran, en promedio, diez veces más descargas y 2,4 veces más citas que los libros que no son de la OA. Además, el número de descargas de la web abierta suele ser aproximadamente el doble que el de los puntos de la red institucional.

University of Michigan Press extiende el acceso gratuito a libros electrónicos

 

20200629_104526

 

Ver libros OA

 

La Universidad de Michigan Press (UMP) extenderá el acceso de lectura gratuita a la Colección de libros electrónicos de la Universidad de Michigan Press (UMP EBC) hasta finales de agosto de 2020, fortaleciendo su apoyo a los estudiantes, bibliotecarios y profesores que necesitan acceso a libros electrónicos a medida que continúan la transición al aprendizaje y la enseñanza en línea.

 

Resultados de la encuesta de Knowledge Exchange sobre libros electrónicos de acceso abierto

 

report-cover-ke-survey-on-open-access-monographs-october-2018

Stone, Graham and Marques, Mafalda (2018) Knowledge Exchange Survey on Open Access Monographs. Bristol: Knowledge Exchange, 2018

Texto completo

En 2017, Knowledge Exchange, una colaboración entre seis organizaciones nacionales para apoyar el desarrollo de una infraestructura digital que permita el acceso abierto, publicó un estudio sobre el panorama de las monografías de acceso abierto en ocho países europeos. En este informe se identificaron los puntos comunes y las diferencias entre los países, las áreas de buenas prácticas y las importantes lagunas de conocimiento e información, que tal vez sea necesario colmar antes de que el acceso abierto a las monografías pueda progresar. A fin de llevar adelante esta labor, Knowledge Exchange realizó una encuesta entre abril y mayo de 2018 para determinar las próximas medidas que deberían considerarse para apoyar el progreso del libre acceso a las monografías.

La encuesta recibió 233 respuestas de 25 países. Hubo un sesgo hacia los países europeos, particularmente el Reino Unido. Sin embargo, sólo hubo ligeras diferencias al comparar las respuestas del Reino Unido con las de otros países europeos. Como el número de respuestas de otras regiones fue bajo, no fue posible hacer una comparación entre las regiones.

  • Las bibliotecas universitarias y las universidades fueron los grupos que más respondieron a la encuesta, los autores y editores también estuviero  bien representados
  • Tres cuartas partes de todos los encuestados (75,1%) consideraron que «los niveles de costos de publicación y su relación con los cargos por publicación de llibros’ frenan el progreso de las monografías de la OA
  • Las preocupaciones de las bibliotecas se han matizado ampliamente en las preocupaciones de los autores/lectores. Sin embargo, La garantía de calidad también se consideró de gran importancia para los autores/lectores. Los autores/lectores no consideraron el efecto sobre las ventas y el uso cuando un libro se pone en OA como una preocupación importante, mientras que las bibliotecas si. Los editores no ven la falta de calidad como una preocupación importante, pero consideraron el efecto sobre las ventas como la segunda cuestión más importante
  • Los bibliotecarios fueron identificados como el grupo que más activamente apoya el acceso abierto monografías, mientras que los intermediarios/distribuidores se consideraban los menos interesados. Se consideró que los financiadores no tienen un patrón claro de apoyo, al igual que los académicos, los financiadores y las universidades en cierta medida
  • Cuando se les pide que seleccionen prioridades para el desarrollo de las monografías de la OA, una mejor la infraestructura ocupó un lugar destacado, así como una mejor financiación y mejores recompensas para los autores. Unas medidas más estrictas en la ejecución de los mandatos se consideraron como la menos importantes
  • Cuando se les piden comentarios sobre las buenas prácticas y también sobre los bloqueos en el sistema, sobre las políticas y los mandatos y también la falta de financiación estaban en el primer plano de las preocupaciones
  • Los editores universitarias y las iniciativas de publicación dirigidas por académicos que ofrecen monografías de OA fueron en gran medida considersdos como un enfoque positivo, aunque la falta de apoyo institucional se considera como el problema más importante.
  • Los editores tradicionales fueron criticados por la falta de modelos de negocio viables y transparentes
  • Se destacaron varias plataformas de OA. Sin embargo, también hubo preocupaciones sobre la la necesidad de mejores plataformas y la falta de descubrimientos
  • Las cuestiones relacionadas con la calidad y el examen por pares se consideraron un obstáculo importante para las monografías de libre acceso. Muchos comentarios implicaban un vínculo entre la OA y la pérdida de calidad, mientras que otros consideraban esta percepción como una preocupación importante
  • Hubo opiniones encontradas en cuanto a la concienciación y el compromiso de los autores. En el mejor de los casos se pensaba que una vez que los académicos fueran conscientes, publicarían más en OA. En el peor de los casos se pensó los académicos eran indiferentes o incluso contrarios al OA y que eso perjudicaría sus carreras
  • Se expresaron preocupaciones sobre el cambio a un modelo de negocio de cargos por procesamiento de libros (BPCs) y que se requerían múltiples modelos. Los costos y su falta de transparencia también fueron destacado como una cuestión importante.

Acceso abierto a libros académicos: trabajando hacia el «punto de inflexión»

 

ke-folders-01

 

Angela Holzer (DFG), Pierre Mounier (OPERAS), Jeroen Sondervan (Universidad de Utrecht), Graham Stone (Jisc). Open Access to academic books: Working towards the “tipping point” Knowledge Exchange, 2020

Texto completo

 

El acceso abierto a libros académicos se considera un área relativamente poco desarrollada. Para ayudar a evaluar hasta qué punto esta suposición es cierta y comprender el panorama, Knowledge Exchange llevó a cabo un proyecto sobre libros académicos de acceso abierto entre 2016 y 2019.

Los resultados de la investigación del proyecto incluyeron un Landescape Study, un informe de encuesta y un taller de alto nivel para las partes interesadas en Bruselas. Este enfoque temprano en el tema de los libros académicos en acceso abierto condujo a una mejor comprensión a nivel europeo, tanto con respecto a la situación actual como a qué aspectos del paisaje necesitan un mayor desarrollo y atención.

En los últimos años, cada vez más editores (comerciales y no comerciales) en todo el continente han aumentado la cantidad de libros de acceso abierto que publican, como lo demuestra la evolución del DOAB, de 10.000 acceso abierto libros a finales de 2017 a casi 29.000 hoy. Paralelamente, se llevaron a cabo varios proyectos de colaboración para apoyar el desarrollo de libros de acceso abierto, como HIRMEOS y COPIM.

Esto evidencia la existencia de buena voluntad y deseo de avanzar para llegar a una infraestructura transparente, eficiente y sostenible para la publicación, navegación, acceso y archivo a largo plazo de libros académicos de acceso abierto. Sin embargo, esto no es suficiente. La proporción de libros de acceso abierto sigue siendo muy baja.

Con la excepción de los financiadores en países como Austria, los Países Bajos y Suiza, que son los primeros en adoptar la política de libros de acceso abierto, los libros a menudo se excluyen o no se mencionan explícitamente en las políticas de acceso abierto. Sin embargo, 2020 ha visto un importante paso adelante.

Como la ciencia abierta parece haber alcanzado un «punto de inflexión» en la comunidad académica, está claro que todavía hay mucho por hacer en los libros de acceso abierto. Este esfuerzo es necesario si no queremos que las comunidades científicas que usan el libro académico como el estándar de oro para la publicación se omitan.