Archivo de la categoría: Libros electrónicos

Los lectores canadienses están comprando menos libros y pidiendo más libros prestados a la biblioteca

Canadian Leisure & Reading Study 2022. BookNet Canada., 30 de mayo de 2023.

Texto completo

PDF

ePub

Según un informe de BookNet Canada, que analiza las ventas de libros y las tendencias de lectura en el país, se observa un cambio en el comportamiento de los lectores canadienses, quienes están optando cada vez más por pedir prestados libros en bibliotecas en lugar de comprarlos en librerías. Además, el informe destaca un aumento en la popularidad de los cómics y las novelas gráficas entre los lectores canadienses durante el año 2022.

Una encuesta sobre el tiempo libre y los hábitos de lectura de BookNet Canada, organización sin ánimo de lucro del sector, ha revelado que el 81% de los canadienses consideraba que disponía de suficiente o más que suficiente tiempo libre en 2022. Los canadienses dedicaban su tiempo libre a ir de compras (99%), ver la televisión, vídeos o películas (97%), cocinar (96%), escuchar música (96%) y pasar tiempo con la familia (96%).

En la encuesta, que se realiza regularmente cada invierno, se preguntó a 1.290 canadienses si habían leído o escuchado un libro en el último año y, como en los 8 años anteriores, aproximadamente 8 de cada 10 canadienses dijeron que sí. En cuanto a la frecuencia con que leen, el 40% lo hace a diario, el 24% semanalmente y el 15% una vez al mes. En cuanto a lo que leen, casi todos los lectores (94%) han leído al menos un libro impreso en 2021. Tanto la lectura de libros electrónicos como de audiolibros había aumentado con respecto a las cifras de 2021. Más de dos tercios de los lectores habían leído un libro electrónico en 2022 (67%), frente al 64% en 2021. En 2022, el 51% de los lectores había escuchado un audiolibro, frente al 45% de los lectores que lo habían hecho en 2021.

En general, los lectores están adquiriendo menos libros y optando por pedir prestados más ejemplares en 2022 en comparación con 2020, y esta tendencia se hace más notable en el caso de los libros impresos. En 2022, el 52% de los lectores compraron libros impresos, en contraste con el 61% registrado en 2020. Esta disminución en las compras de libros impresos puede atribuirse a varios factores. Uno de ellos puede ser el cambio en las preferencias de los lectores, quienes están optando por pedir prestados libros en lugar de adquirirlos.

El número de lectores de cómics y novelas gráficas aumentó en 2022 con respecto a 2021. Esto es válido tanto para los libros de ficción como para los de no ficción. Los cómics y novelas gráficas de ficción registraron un mayor número de lectores tanto en formato impreso (15% en 2022 frente al 3% en 2021) como electrónico (16% en 2022 frente al 2% en 2021). Los cómics y novelas gráficas de no ficción también registraron un aumento de lectores en formato impreso (12% en 2022 frente al 7% en 2021) y electrónico (10% en 2022 frente al 6% en 2021).

Otros aspectos destacados del estudio:

  • Los lectores utilizan más que nunca los smartphones para leer ebooks: el 23% lo hizo en 2019 y ha aumentado de forma constante hasta el 34% en 2022.
  • Se observa una disminución en las compras de libros por parte de los lectores en favor de la petición de libros prestados en bibliotecas. En 2022, el 52% de los lectores optaron por pagar por sus libros impresos, en comparación con el 61% que lo hizo en 2020.. Esta tendencia es más pronunciada en el caso de los libros impresos. En 2022, el 52% de los lectores pagaron por sus libros impresos, frente al 61% en 2020.
  • Durante el primer año, inspirados por la popularidad de BookTok, preguntamos a los lectores si habían visto una publicación específica sobre un libro en las redes sociales, por ejemplo en BookTok, BookTube, Bookstagram o similares. En 2022, más lectores habían visto o buscado este tipo de contenido a diario que los que habían visitado una red social específica de un libro (por ejemplo, Shelfari, Goodreads, 49th Shelf, Wattpad, etc.): un 12 % para ver una publicación en una red social específica de un libro frente a un 10 % para visitar una red social específica de un libro.

Lo bueno, lo mejor y lo mejor: prácticas de archivo y conservación de monografías de acceso abierto

Good, Better, Best’: Practices in Archiving & Preserving Open Access Monographs”, COPIM, 2023

Texto completo

En el transcurso del proyecto COPIM, el grupo 7 (Archivo y preservación) han estado trabajando con la comunidad editorial de monografías de acceso abierto, bibliotecas universitarias y expertos en preservación digital para examinar las prácticas actuales de archivo y preservación. En consonancia con los principios de «ampliación a pequeña escala», clave en el conjunto de COPIM, el paquete de trabajo 7 se ha centrado en las editoriales pequeñas y universitarias. Estas editoriales constituyen un subconjunto sustancial de la «larga cola» de editoriales que quedan al margen de los beneficios logrados por las editoriales más grandes y mejor apoyadas, y el archivo y la preservación no son diferentes.

El resultado de estos esfuerzos se publica ahora en forma de esta guía e informe combinados: ‘Good, Better, Best’: Practices in Archiving & Preserving Open Access Monographs’.

  • El capítulo 1 ofrece información de fondo sobre el trabajo del grupo y el contexto actual de políticas y prácticas.
  • El capítulo 2, la guía práctica «bueno, mejor, lo mejor», es un punto de partida de buenas prácticas de archivo y preservación para prensas pequeñas y dirigidas por académicos que también beneficiará potencialmente a otros tipos de prensas, incluidas las nuevas prensas universitarias.
  • En los capítulos 3 y 4 se detallan los flujos de trabajo experimentales realizados en los repositorios universitarios, tanto manuales como automatizados mediante programación, que contribuyeron al desarrollo de la prueba de concepto de la Red de Archivos Thoth.
  • El capítulo 5 examina con más detalle el desarrollo de la herramienta de difusión dentro de Thoth, la plataforma de gestión de metadatos construida dentro del paquete de trabajo 5 del COPIM. El Servicio de difusión de Thoth, que ya forma parte de la hoja de ruta de Thoth, es una nueva capa en desarrollo que se utilizaría para archivar las monografías de acceso abierto de editoriales pequeñas y académicas en plataformas de repositorios institucionales, así como en Internet Archive. Este capítulo describe el éxito de los depósitos de prueba de concepto en Internet Archive y en la instancia Figshare de la Universidad de Loughborough.
  • El capítulo 6 examina las implicaciones del archivado y la preservación para las monografías experimentales de acceso abierto, en particular las creadas en el marco del paquete de trabajo 6 del COPIM, pero también en un sentido más amplio.
  • El capítulo 7 presenta la Thoth Archiving Network y detalla los puntos debatidos durante el taller de la Thoth Archiving Network celebrado con miembros de UKCORR.
  • Y, por último, el capítulo 8 mira hacia el futuro, a medida que avanzamos hacia el nuevo proyecto Open Book Futures, y cuáles son las ambiciones para la nueva iteración del paquete de trabajo 7.

20 años de los primeros préstamos digitales de libros electrónicos

OverDrive. «Public Libraries Mark 20 Years of Success for Digital Book Lending». Accedido 5 de mayo de 2023. https://www.prnewswire.com/news-releases/public-libraries-mark-20-years-of-success-for-digital-book-lending-301816182.html.

Gracias al innovador equipo de bibliotecarios de la Biblioteca Pública de Cleveland puso en marcha el primer sistema de préstamo de libros electrónicos en biblioteca en el año 2003. El popular préstamo de libros electrónicos y audiolibros celebra su 20º aniversario. Las bibliotecarias de la Biblioteca Pública de Cleveland (CPL)

Gracias a sus esfuerzos, el préstamo bibliotecario digital crecería exponencialmente y millones de lectores disfrutan hoy de acceso a libros electrónicos, audiolibros, revistas, cómics y vídeo en streaming desde 88.000 bibliotecas públicas, escolares, universitarias y especiales de 109 países.

Muchas cosas han cambiado en 20 años, pero los fundamentos del préstamo bibliotecario digital establecidos por los bibliotecarios de Cleveland se han mantenido hasta hoy.

La celebración del 20 aniversario recuerda varios hitos significativos de las bibliotecas digitales:

  • 2003: la primera biblioteca pública lanza una biblioteca de préstamo digital: Biblioteca Pública de Cleveland
  • 2007: Un millón de libros digitales prestados por bibliotecas públicas de socios de OverDrive
  • 2011: La plataforma OverDrive y Amazon lanzan la compatibilidad con Kindle para los libros electrónicos de las bibliotecas en Estados Unidos
  • 2017: Lanzamiento de Libby, la galardonada app de lectura para bibliotecas
  • 2018: Se presta el libro digital número mil millones a través de todas las plataformas OverDrive
  • 2022: La Biblioteca Pública de Los Ángeles es la primera en alcanzar los 10 millones de préstamos digitales en un año natural

Propuesta de un sistema de publicación académica distribuido y comunitario

Barbone, M., Gündoğan, M., Kara, D. M., Pingault, B., Montblanch, A. R.-P., Stefan, L., & Tan, A. K. C. (2023). Proposal for a distributed, community-driven academic publishing system (arXiv:2304.12326). arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2304.12326

Texto completo

Se propone un sistema de publicación académica en el que los trabajos de investigación se almacenan en una red de centros de datos propiedad de bibliotecas universitarias e instituciones de investigación, y se interconectan con la comunidad académica a través de un sitio web. En este sistema, el editor se sustituye por una evaluación inicial ajustada a toda la comunidad, la revisión por pares estándar se acompaña de un proceso de revisión posterior a la publicación abierto a toda la comunidad, con el objetivo de realizar una evaluación más objetiva y a más largo plazo, los costes de publicación se reducen a los costes de funcionamiento de los servidores, y el acceso es totalmente abierto.

La propuesta aborda los problemas fundamentales del sistema actual: reduce los costes de publicación, permitiendo un acceso más fácil a las instituciones menos financiadas (especialmente de los países en desarrollo); hace que la evaluación editorial sea distribuida y más transparente; acelera el proceso de revisión por pares eliminando la necesidad de múltiples reenvíos; e introduce una evaluación a largo plazo de los artículos en toda la comunidad, asegurando su continua relevancia y precisión; al tiempo que maximiza sus objetivos principales, es decir, garantizar la más alta calidad de la revisión por pares y dar los mejores árbitros, la mayor visibilidad y el mayor crédito a los mejores artículos. Se trata de un sistema eficiente en términos de tiempo, económicamente sostenible, éticamente justo y representa una mejora significativa con respecto al sistema actual.

Guía práctica interactiva E-book: revisión sistemática: de la idea a la publicación. Construcción colaborativa

Bandeira, Ana Maria Bezerra, Claudio Costa, Emiko Saito Arita, Luciana Munhoz, y Lucila M. Y. Akinaga Moreira. E-book interativo guia prático: revisão sistemática: da ideia à publicação. Construção Colaborativa – 2021Portal de Livros Abertos da USP. Portal de Livros Abertos da USP, 2022

Texto completo

En vista de los hechos que vivimos en el año 2020, con la pandemia generada por el Covid-19, con repercusión mundial, muchas actividades académicas comenzaron a ser realizadas a distancia, determinando un crecimiento en la oferta de cursos de extensión online por parte de varias Instituciones de Enseñanza Superior. En uno de estos cursos, promovido por un grupo de estudiantes de doctorado de la Universidad de São Paulo que tuvieron la iniciativa de compartir sus conocimientos y experiencias sobre «Revisión Sistemática: de la idea a la presentación», el organizador del libro se inspiró para elaborar un contenido que fue construido colaborativamente por los estudiantes. La principal motivación fue incentivar el estudio, la interacción, el intercambio de conocimientos y lo más importante: producir un material educativo interactivo que reúna los conceptos aprendidos, así como consejos, podcasts, videos y referencias, con el objetivo de obtener un producto digital de consulta. Los miembros del equipo eligieron el contenido a producir de acuerdo con su experiencia en el proceso de construcción de una revisión sistemática, con la ayuda de herramientas digitales que les permitieron crear, en grupo y en línea, todo el contenido de este libro, centrándose en la producción de materiales de acceso abierto y la valorización de la ciencia abierta.

Informe Anual del Libro Digital 2022

Informe Anual del Libro Digital 2022” Libranda, 2023

Texto completo

Libranda, principal distribuidora de libros digitales en lengua española, acaba de lanzar el “Informe Anual del Libro Digital 2022” del que extraemos algunas de sus principales conclusiones y datos.

Conclusiones

  1. El 2022 ha sido, de nuevo, un año de crecimiento para el libro digital en lengua española. Tras el excepcional crecimiento que se produjo en el periodo 2019-2021, en 2022 el mercado ha crecido en todo el mundo un 4 % respecto al año anterior y en España ha crecido un 5 %
  2. El mercado del libro electrónico en lengua española en todo el mundo (excluyendo el libro de texto / académico) se estima alcanza los 119 millones de euros en 2022: 79 millones de euros en España y 40 millones de euros en la suma del resto de países del mundo.
  3. La modalidad de venta unitaria del contenido es el modelo de comercialización más relevante. El grupo de cadenas de librerías, librerías y plataformas online independientes experimenta un crecimiento del 31 % y su cuota alcanza el 12,3 % del mercado en 2022. La modalidad de préstamo digital en bibliotecas experimenta un crecimiento excepcional respecto al año anterior (33 %) y alcanza una cuota del 6,6 % del mercado, en gran medida como consecuencia de la importante adquisición de licencias de ebooks y audiolibros para bibliotecas públicas digitales de España llevado a cabo por el Ministerio de Cultura y Deporte con el respaldo de los Fondos Next Generation y al destacable aumento de las adquisiciones de contenidos digitales en bibliotecas escolares y educativas tanto en España como en Latinoamérica. Las plataformas de suscripción de libros electrónicos, que en los últimos años habían ido aumentando su participación, ven por primera vez un decrecimiento significativo respecto al año anterior (-15%) y su cota es del 5,8 % en 2022
  4. Top 10 temático: la ficción sigue siendo la categoría de mayor peso en el mercado del libro digital en 2022, con un 68,79 % en valor en euros (€); destacan, dentro de ella, las categorías de ficción contemporánea (23,51 %), novela policíaca (19,42 %) y novela romántica (10,78 %). La no ficción se sitúa en el 24,71 %. Los temas más destacados son aquellos relacionados con autoayuda y desarrollo personal, biografías y sociedad y cultura. La categoría de infantil y juvenil supone un 6,5 % y se nutre, fundamentalmente, de la comercialización de libros pertenecientes a sagas juveniles y libros educativos de personajes infantiles.
  5. En 2022, la situación de los precios medios en euros (€) sin IVA frente a 2021 es tendente al alza en los territorios con más presencia digital. Los libros digitales son entre un 40% y un 60% más baratos que los libros en papel.
  6. A través de la aplicación de lectura y audio de Libranda, Aldiko, que cuenta con más de 800.000 lectores en todo el mundo, podemos observar algunas tendencias de lectura digital. Los datos varían en función del país, pero si consideramos el mercado general vemos las siguientes tendencias: (1) observamos que el tiempo medio de lectura por usuario y mes en la aplicación es de 4 horas; (2) entre un 3 % y un 8 % de los lectores hacen uso de funcionalidades de accesibilidad, (text-to-speech, uso de diccionarios, fuentes de dislexia, traducciones automática a otros idiomas, etc.), siendo una tendencia al alza y (3) las funciones de marcadores, subrayados, navegación por la tabla de contenidos y búsqueda dentro del texto son las opciones de interacción y navegación más empleadas.
  7. El objetivo de accesibilidad universal de los contenidos y plataformas digitales es ya uno de los ejes estratégicos para todos los agentes de la cadena de valor del libro. Su relevancia e impacto irán en aumento en los próximos años como consecuencia de la aplicación de la Directiva UE 2019/882 Accesibilidad de productos y servicios. En las aplicaciones móviles y lectores web de Libranda han detectado este 2022 un incremento muy significativo de todas las funcionalidades de accesibilidad en general y, en particular, del text-to-speech y de las fuentes específicas para dislexia y otras dificultades visuales.
  8. Los audiolibros contribuyen a la difusión de los libros y la literatura a través de la escucha. Libranda distribuye en distintos canales e idiomas 170.000 audiolibros, de estos, 8.000 son en lengua española. Tras un lustro de intenso desarrollo de la categoría, el incremento de los ingresos derivados en 2022 supera en más del 50 % al del 2021.

Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022 (2023)

Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022. Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), 2023

Texto completo

El porcentaje de lectores de libros por ocio en su tiempo libre continuó su crecimiento en 2022 y ratifica la consolidación experimentada tras el importante incremento de los índices de lectura experimentados durante la pandemia. El Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), con el patrocinio de CEDRO y en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, señala que el porcentaje de la población española que leyó algún libro durante al pasado año, ya sea por ocio o por trabajo, alcanzó el 68,4%. Si nos referimos solo a aquellos que leyeron por ocio en su tiempo libre, el porcentaje se situó en el 64,8%, una cifra ligeramente superior a la del año pasado, cifra que se incrementa hasta el 66,2 si añadimos a aquellas personas que sólo leyeron cómics en su tiempo libre.

Las cifras recogidas en el Barómetro de 2022 reflejan que el incremento de los índices de lectura experimentados en 2020 como consecuencia del confinamiento y las restricciones de movilidad ha dejado paso a una consolidación que se inició el año pasado y que registra un ligero aumento en 2022.

En esta ocasión, el Barómetro ha querido echar una mirada a lo ocurrido con la lectura en España en los últimos diez años. Desde 2012, el índice de lectura en tiempo libre ha experimentado un crecimiento de 5,7 puntos porcentuales (De 57,9% a 64,8%). Si nos centramos, exclusivamente, en los lectores frecuentes, aquellos que leen al menos una vez a la semana se mantuvo en 2022, con un 52,5% de la población, pero ha crecido en los últimos diez años 5,3 puntos porcentuales. Los lectores ocasionales, prácticamente se ha mantenido a lo largo de estos años (0,4 puntos porcentuales).

¿Por qué no leen los españoles? Los españoles que no cuentan con un hábito de lectura argumentan que la falta de tiempo libre (44%) es su razón principal para no leer libros. El 30,6% señala que prefiere emplear su tiempo libre en otros entretenimientos que no son la lectura, como pasear, descansar o ver series o películas. Por su parte, el 29,3% de los no lectores manifiesta una falta de interés, y el 0,9% no lee por motivos de vista o salud.

Índices de lectura en función de sexo, edad y localización geográfica Los datos del Barómetro reflejan otros aspectos relevantes sobre el hábito lector en España- Este está determinado en gran medida por la edad, el sexo, el nivel educativo y la región en la que se viva. Las mujeres son considerablemente más lectoras que los hombres, un 69,9% frente a un 59,5%. Curiosamente, aunque el porcentaje de lectores tanto en mujeres y hombres han crecido en estos diez años (5,8 y 5,5 puntos porcentuales respectivamente). Se mantienen prácticamente 10 puntos de diferencia. Además, el porcentaje de mujeres lectoras en su tiempo libre es significativamente superior al de los hombres en todos los tramos de edad, especialmente de los 25 a los 34 años.

Por edades, el tramo con mayor población lectora es el comprendido entre los 14 y los 24 años (74,2%). Es importante destacar que, desde 2012, el porcentaje de lectores con 65 y más años se ha incrementado por encima de la media de crecimiento general (13,7 puntos porcentuales, de 38,2% al 51,9%).

Compra de libros Con respecto a la compra de libros, el porcentaje de la población española que ha comprado algún libro (no de texto) durante el último año ha ido en aumento desde 2012, y en 2022 la cifra se sitúa en un 52,8%, 12,5 puntos más que hace diez años.

La librería tradicional sigue siendo el principal canal de compra de libros no de texto (69,9%) elegido por los españoles, seguida de internet (44%) y de las cadenas de librerías (33,3%). Además, es importante mencionar que internet se sitúa como el principal canal de compra entre los más jóvenes (entre 25 y 30 años).

Bibliotecas El uso de las bibliotecas es otro de los aspectos que cada año analiza el Barómetro de Hábitos de la Lectura. En 2022, el porcentaje de la población que ha visitado una biblioteca crece un punto con respecto al año anterior y alcanza el 26,2%. Sí que se observa que no se ha recuperado el uso de estos servicios anteriores a la pandemia. El Barómetro también indica que las bibliotecas públicas son las más visitadas (89,7%) por la población española.

Los españoles otorgan una valoración muy positiva a su biblioteca habitual y le dan un notable alto. Esto se repite en todas las comunidades autónomas, con Cataluña a la cabeza con un 8,8, seguida de País Vasco, Castilla y León y Cantabria, las mismas comunidades que lideraron la lista en 2021.

La lectura en soporte digital se mantiene estable, con un 29,5% de la población de 14 o más años que lee libros en formato digital, muy similar a la registrada en el Barómetro de 2021. El E-Reader (12,9%) y la Tablet (10,3%) siguen siendo los dispositivos más utilizados y la lectura en teléfono móvil continua su tendencia creciente, pasando en 2021 de un 7,3% a un 8,3% en 2022.

Cabe destacar que, dentro del número de lectores en formato digital, el porcentaje de ellos que pagaron por los libros descendió al 39% (frente al 43% de 2021). El porcentaje de los que se descargaron libros de forma gratuita creció con respecto al año anterior y alcanzó el 66,3%, seis puntos por encima de 2021. Un 52,5% de los lectores digitales se los bajó o descargó siempre gratis. Los datos indican que, en España, de cada 10 libros descargados 6,6 son gratuitos.

El 67% de los entrevistados para la elaboración del Barómetro que se descargan libros electrónicos gratuitamente saben perfectamente cuando la descarga no es legal.

Respecto a los audiolibros, en 2022 se estabilizó su número de usuarios y el 5,4% de la población escuchó audiolibros al menos una vez al trimestre. El porcentaje de usuarios de este tipo de contenido es muy superior entre los menores de 35 años.

Datos clave:

  • El porcentaje de lectores de libros, que experimentó un importante incremento en 2020 y se consolidó en 2021, siguió creciendo en 2022, más significativamente entre los jóvenes
  • El 64,8% de los españoles leen libros en su tiempo libre, este porcentaje se incrementa hasta el 66,2% si se incorporan los lectores exclusivos de cómic
  • Los menores con edades comprendidas entre 10 y 14 años y entre 15 y 18 registran los mayores porcentajes de lectores frecuentes del total de la población. Entre los adolescentes de 15 y 18 años se registró un incremento de 11,8 puntos en los últimos diez años
  • Los lectores frecuentes, aquellos que leen libros al menos una vez a la semana, se mantiene en el 52%. Sigue habiendo un importante porcentaje de españoles (35,2%) que no leen nunca o casi nunca, si bien el porcentaje se ha reducido en estos diez últimos años
  • El Barómetro sigue detectando desequilibrios en los índices de lectura entre las diferentes comunidades autónomas, entre mujeres y hombres y entre los diferentes tramos de edad. El porcentaje de mujeres lectoras en su tiempo libre es significativamente superior al de los hombres en todos los grupos de edad, diferencias que se han mantenido en los últimos diez años
  • La lectura en soporte digital se mantiene estable. Un 29,5% de la población de 14 o más años lee en soporte digital al menos una vez al trimestre
  • Desciende el porcentaje de los que pagan por los libros digitales (39%). El 66,3%, se los baja o descarga gratuitamente. El 67% de los lectores digitales sabe cuándo la descarga no es legal
  • El 52,8% de los españoles compró algún libro (no de texto) en 2022. La librería tradicional se mantiene como el canal de compra habitual de libros seguida de internet (canal más usado por personas entre 25 y 34 años) y las cadenas de librerías

Los autores australianos recibirán por primera vez una compensación por el préstamo de libros electrónicos

Morris, Linda. «Australian Authors to Receive Compensation for E-Book Loans for First Time». Brisbane Times, 27 de enero de 2023.

Ver noticia completa

Autores, ilustradores y editores recibirán por primera vez una compensación por los préstamos de libros electrónicos y audiolibros en las bibliotecas, en una iniciativa del gobierno federal para llevar los derechos de los prestamistas al siglo XXI.

En la presentación el lunes de la política cultural nacional del gobierno de Albanese se anunciará una ampliación de 12,9 millones de dólares del plan anual de derechos de préstamo a lo largo de cuatro años.

Introducidos por el gobierno de Whitlam y ampliados bajo el gobierno de Howard para incluir a las instituciones educativas, los actuales planes de préstamo pagan a los escritores por los libros que conservan en las bibliotecas públicas, compensándoles de hecho por libros que de otro modo se habrían vendido.

La medida, que entrará en vigor en julio, llega después de que la Encuesta Nacional de Autores de Libros Australianos de la Universidad Macquarie descubriera que los ingresos medios de los autores son de 18.200 dólares, muy por debajo del umbral de la pobreza.

La Sociedad Australiana de Autores, que ha llamado la atención sobre la precariedad de los ingresos de los autores, acogió con satisfacción el «sólido compromiso» del gobierno con la financiación y el reconocimiento de los contenidos digitales.

La presidenta de la ASA, Sophie Cunningham, dijo que el compromiso con los derechos de préstamo digital podría añadir cientos, si no miles, de dólares a los ingresos de un autor, dependiendo del autor y del género. Los audiolibros y los libros electrónicos pueden suponer entre el 10% y el 20% de las ventas de los autores.

Para el galardonado autor Markus Zusak, autor de La ladrona de libros, los formatos digitales suponen alrededor del 14% de las ediciones vendidas.

«Supone una gran diferencia para algunos libros infantiles, libros de género, y algunos libros realmente despegan en audio y otros no», dijo Cunningham, añadiendo: «La legislación suele tardar en ponerse al día con la tecnología».

El Ministro Federal de las Artes, Tony Burke, afirmó que las leyes del país deben ponerse al día con la tecnología actual, para garantizar que los artistas australianos reciben la compensación adecuada.

La nueva generación de lectores de documentos

Yeh, C., Lipka, N., & Dernoncourt, F. (2023). Envisioning the Next-Gen Document Reader (arXiv:2302.07492). arXiv.

Texto completo

La gente lee documentos digitales a diario para compartir, intercambiar y comprender información en entornos electrónicos. Sin embargo, los lectores de documentos actuales crean una experiencia de lectura estática y aislada, que no favorece los objetivos de los usuarios de adquirir más conocimientos y realizar tareas adicionales a través de la interacción con los documentos. En este trabajo, se presenta una revisión de lo que será el lector de documentos de nueva generación, que pretende mejorar la comprensión del usuario y crear una experiencia de información más conectada y fiable. Se describen 18 funciones potenciadas por programación neurolingüística (PNL) para añadir a los lectores de documentos existentes y se propone un novedoso mercado de complementos que permite a los usuarios personalizar aún más su experiencia de lectura, como se demuestra a través de 3 prototipos exploratorios de interfaz de usuario.

TOME arroja luz sobre la publicación sostenible de libros en acceso abierto y impacto del OA en las ventas de libros impresos.

Potter, Peter (2023, febrero 16). TOME sheds light on sustainable open access book publishing. Digital Science. https://www.digital-science.com/blog/2023/02/tome-sheds-light-on-sustainable-open-access-book-publishing/

Un proyecto piloto de publicación en acceso abierto de cinco años de duración ha llegado a su fin, ofreciendo información clave sobre el futuro de la publicación sostenible en acceso abierto de monografías. En este artículo analizaré brevemente un aspecto concreto de la evaluación: Qué hemos aprendido del proyecto piloto sobre el uso del libro electrónico y el impacto de la edición de OA en las ventas de libros impresos.

TOME se lanzó en 2017 como un proyecto piloto de cinco años de la Association of American Universities (AAU), Association of Research Libraries (ARL), and Association of University Presses (AUPresses).. El objetivo del proyecto piloto era explorar un nuevo modelo para la publicación sostenible de monografías, en el que las universidades participantes se comprometieran a proporcionar subvenciones de referencia de 15.000 dólares para apoyar la publicación de monografías por parte de su profesorado, mientras que las editoriales universitarias participantes se comprometieran a producir ediciones digitales de acceso abierto de los volúmenes de TOME, licenciándolos abiertamente bajo licencia Creative Commons y depositando los archivos en repositorios abiertos seleccionados..

A lo largo del proyecto piloto, se han publicado más de 130 monografías académicas en ediciones de OA con financiación de las 20 instituciones TOME participantes. Las ediciones de OA han sido muy consultadas en línea. En julio de 2022, los primeros 25 libros de TOME sumaban casi 195.000 descargas y visualizaciones. La media por libro fue de 7.754. Las estadísticas de uso de TOME destacan aún más cuando se ven junto a las cifras de ventas de las ediciones impresas de los mismos títulos.

Estos resultados coinciden con los de otras iniciativas de libros de OA. En noviembre de 2022, MIT Press informó de que los 50 libros publicados en OA en 2022 a través de su programa Direct to Open se descargaron más de 176.000 veces . Del mismo modo, University of Michigan Press informó en enero de 2023 de que los 40 libros de Fund to Mission publicados en OA en 2022 se habían descargado más de 149.000 veces hasta finales de diciembre, alcanzando una media de 3.826 por libro. Aunque las cifras por libro tanto de D2O como de Michigan son inferiores a las de TOME, los libros de TOME acumularon sus estadísticas durante un periodo de tiempo más largo.

Las estadísticas de uso de TOME destacan aún más si se comparan con las cifras de ventas de las ediciones impresas de los mismos títulos. La media de descargas/visiones por libro (7.754) es significativamente superior a la media de ventas unitarias por libro (590).

También nos planteamos una de las grandes preguntas que los editores siguen haciéndose sobre los libros de OA: ¿Cómo afecta la edición en OA a las ventas de la edición impresa? Con esta pregunta en mente, los editores proporcionaron no sólo las cifras de ventas de los libros TOME, sino también las cifras de ventas de títulos comparables de su lista. Las ediciones impresas de los libros de TOME superaron en ventas a sus libros equivalentes.

Estos resultados deben tomarse con cautela. Como han señalado varios editores, identificar las comparaciones de un título concreto es, en gran medida, una conjetura. Además, el tamaño de la muestra (25 títulos) es demasiado pequeño para sacar conclusiones firmes. Por ejemplo, la mayoría de los 25 títulos de TOME vendieron entre 300 y 500 ejemplares. Sólo en cuatro casos las ventas superaron los 1.000 ejemplares, y si se excluyen estos cuatro títulos de la muestra, la media desciende a una cifra más coherente con las comparaciones. Por lo tanto, es comprensible que la mayoría de las editoriales se muestren reacias a sacar conclusiones sobre el impacto del OA en las ventas.