Archivo de la etiqueta: Libros electrónicos

Lo bueno, lo mejor y lo mejor: prácticas de archivo y conservación de monografías de acceso abierto

Good, Better, Best’: Practices in Archiving & Preserving Open Access Monographs”, COPIM, 2023

Texto completo

En el transcurso del proyecto COPIM, el grupo 7 (Archivo y preservación) han estado trabajando con la comunidad editorial de monografías de acceso abierto, bibliotecas universitarias y expertos en preservación digital para examinar las prácticas actuales de archivo y preservación. En consonancia con los principios de «ampliación a pequeña escala», clave en el conjunto de COPIM, el paquete de trabajo 7 se ha centrado en las editoriales pequeñas y universitarias. Estas editoriales constituyen un subconjunto sustancial de la «larga cola» de editoriales que quedan al margen de los beneficios logrados por las editoriales más grandes y mejor apoyadas, y el archivo y la preservación no son diferentes.

El resultado de estos esfuerzos se publica ahora en forma de esta guía e informe combinados: ‘Good, Better, Best’: Practices in Archiving & Preserving Open Access Monographs’.

  • El capítulo 1 ofrece información de fondo sobre el trabajo del grupo y el contexto actual de políticas y prácticas.
  • El capítulo 2, la guía práctica «bueno, mejor, lo mejor», es un punto de partida de buenas prácticas de archivo y preservación para prensas pequeñas y dirigidas por académicos que también beneficiará potencialmente a otros tipos de prensas, incluidas las nuevas prensas universitarias.
  • En los capítulos 3 y 4 se detallan los flujos de trabajo experimentales realizados en los repositorios universitarios, tanto manuales como automatizados mediante programación, que contribuyeron al desarrollo de la prueba de concepto de la Red de Archivos Thoth.
  • El capítulo 5 examina con más detalle el desarrollo de la herramienta de difusión dentro de Thoth, la plataforma de gestión de metadatos construida dentro del paquete de trabajo 5 del COPIM. El Servicio de difusión de Thoth, que ya forma parte de la hoja de ruta de Thoth, es una nueva capa en desarrollo que se utilizaría para archivar las monografías de acceso abierto de editoriales pequeñas y académicas en plataformas de repositorios institucionales, así como en Internet Archive. Este capítulo describe el éxito de los depósitos de prueba de concepto en Internet Archive y en la instancia Figshare de la Universidad de Loughborough.
  • El capítulo 6 examina las implicaciones del archivado y la preservación para las monografías experimentales de acceso abierto, en particular las creadas en el marco del paquete de trabajo 6 del COPIM, pero también en un sentido más amplio.
  • El capítulo 7 presenta la Thoth Archiving Network y detalla los puntos debatidos durante el taller de la Thoth Archiving Network celebrado con miembros de UKCORR.
  • Y, por último, el capítulo 8 mira hacia el futuro, a medida que avanzamos hacia el nuevo proyecto Open Book Futures, y cuáles son las ambiciones para la nueva iteración del paquete de trabajo 7.

La ‘nueva normalidad’ de los bibliotecarios incluye puntos débiles: más de la mitad de los encuestados (54%) recortaría el presupuesto para monografías y revistas impresas

D’Agostino, S. (s. f.). Librarians’ ‘New Normal’ Includes Pain Points. Inside Higher Ed. Recuperado 7 de mayo de 2023.

Ver completo

En las bibliotecas universitarias de hoy, los recursos impresos se han degradado, la escasez de personal se siente urgente y los estudiantes de la era de la pandemia luchan por relacionarse con los bibliotecarios.

Ithaka S+R compartió los resultados de su encuesta trienal, que pretendía recoger las perspectivas de los decanos y directores de bibliotecas universitarias tres años después de la pandemia.

La pregunta 17, pedía a los encuestados que indicaran las tres áreas principales en las que aplicarían recortes si fuera necesaria una reducción presupuestaria del 10%. Esta pregunta y otra que se había formulado en este ciclo y en ciclos anteriores sobre cómo asignarían los encuestados un aumento presupuestario del 10% pretendían poner de relieve las prioridades más bajas y más altas de los bibliotecarios.

Cuando se contaron los resultados, las prioridades más bajas de los bibliotecarios eran los recursos impresos. Más de la mitad de los encuestados (54%) recortaría el presupuesto para monografías impresas, y casi la mitad (45%) recortaría las suscripciones a revistas impresas. En caso de aumento del presupuesto, los bibliotecarios darían prioridad a la dotación de personal. Más de la mitad (56%) destinarían fondos adicionales a puestos nuevos o redefinidos, y aproximadamente dos de cada cinco (41%) darían prioridad a los aumentos salariales de los empleados.

Los recortes presupuestarios -reales o imaginarios- no son el único reto. Menos de uno de cada cinco bibliotecarios con titulación de bachillerato (18%) está de acuerdo en que su biblioteca tiene una estrategia bien desarrollada para contrarrestar la influencia de la desinformación y la desinformación. Los bibliotecarios con titulación de másteres y doctorados se sienten igual de desanimados (13% y 20%, respectivamente).

No obstante, el hallazgo contrasta con la abrumadora mayoría de bibliotecarios encuestados (98%), que indicaron que ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de investigación, análisis crítico y alfabetización informacional es una prioridad. Este casi consenso se produce en el contexto de un aumento de la desinformación durante la pandemia.

Los estudiantes de la era de la pandemia vuelven a la biblioteca. En los últimos años, los estudiantes parecen haber cambiado su forma de relacionarse con la biblioteca y los bibliotecarios.

Pero evaluar las necesidades actuales de los estudiantes y ofrecer consultas personalizadas supone una carga adicional para el personal de las bibliotecas. Al mismo tiempo, los decanos y directores de bibliotecas tienen dificultades para retener y contratar personal, según la encuesta de Ithaka. Uno de cada cinco bibliotecarios encuestados (20%) ya está subcontratando algunas competencias. Un porcentaje similar espera reducir personal en acceso y servicios técnicos, metadatos y catalogación en los próximos cinco años. Según la encuesta, los puestos tecnológicos y de programación son los más difíciles de contratar y retener.

20 años de los primeros préstamos digitales de libros electrónicos

OverDrive. «Public Libraries Mark 20 Years of Success for Digital Book Lending». Accedido 5 de mayo de 2023. https://www.prnewswire.com/news-releases/public-libraries-mark-20-years-of-success-for-digital-book-lending-301816182.html.

Gracias al innovador equipo de bibliotecarios de la Biblioteca Pública de Cleveland puso en marcha el primer sistema de préstamo de libros electrónicos en biblioteca en el año 2003. El popular préstamo de libros electrónicos y audiolibros celebra su 20º aniversario. Las bibliotecarias de la Biblioteca Pública de Cleveland (CPL)

Gracias a sus esfuerzos, el préstamo bibliotecario digital crecería exponencialmente y millones de lectores disfrutan hoy de acceso a libros electrónicos, audiolibros, revistas, cómics y vídeo en streaming desde 88.000 bibliotecas públicas, escolares, universitarias y especiales de 109 países.

Muchas cosas han cambiado en 20 años, pero los fundamentos del préstamo bibliotecario digital establecidos por los bibliotecarios de Cleveland se han mantenido hasta hoy.

La celebración del 20 aniversario recuerda varios hitos significativos de las bibliotecas digitales:

  • 2003: la primera biblioteca pública lanza una biblioteca de préstamo digital: Biblioteca Pública de Cleveland
  • 2007: Un millón de libros digitales prestados por bibliotecas públicas de socios de OverDrive
  • 2011: La plataforma OverDrive y Amazon lanzan la compatibilidad con Kindle para los libros electrónicos de las bibliotecas en Estados Unidos
  • 2017: Lanzamiento de Libby, la galardonada app de lectura para bibliotecas
  • 2018: Se presta el libro digital número mil millones a través de todas las plataformas OverDrive
  • 2022: La Biblioteca Pública de Los Ángeles es la primera en alcanzar los 10 millones de préstamos digitales en un año natural

Guía práctica interactiva E-book: revisión sistemática: de la idea a la publicación. Construcción colaborativa

Bandeira, Ana Maria Bezerra, Claudio Costa, Emiko Saito Arita, Luciana Munhoz, y Lucila M. Y. Akinaga Moreira. E-book interativo guia prático: revisão sistemática: da ideia à publicação. Construção Colaborativa – 2021Portal de Livros Abertos da USP. Portal de Livros Abertos da USP, 2022

Texto completo

En vista de los hechos que vivimos en el año 2020, con la pandemia generada por el Covid-19, con repercusión mundial, muchas actividades académicas comenzaron a ser realizadas a distancia, determinando un crecimiento en la oferta de cursos de extensión online por parte de varias Instituciones de Enseñanza Superior. En uno de estos cursos, promovido por un grupo de estudiantes de doctorado de la Universidad de São Paulo que tuvieron la iniciativa de compartir sus conocimientos y experiencias sobre «Revisión Sistemática: de la idea a la presentación», el organizador del libro se inspiró para elaborar un contenido que fue construido colaborativamente por los estudiantes. La principal motivación fue incentivar el estudio, la interacción, el intercambio de conocimientos y lo más importante: producir un material educativo interactivo que reúna los conceptos aprendidos, así como consejos, podcasts, videos y referencias, con el objetivo de obtener un producto digital de consulta. Los miembros del equipo eligieron el contenido a producir de acuerdo con su experiencia en el proceso de construcción de una revisión sistemática, con la ayuda de herramientas digitales que les permitieron crear, en grupo y en línea, todo el contenido de este libro, centrándose en la producción de materiales de acceso abierto y la valorización de la ciencia abierta.

Tres de cada diez españoles leen entre 10 y 12 libros al año, según un estudio de Amazon

‘Lectura, Escritura y Creación Literaria en España’ realizado por Beruby para Amazon, abril 2023

Ver completo

El 48% de los españoles elige el libro en papel, según el estudio ‘Lectura, Escritura y Creación Literaria en España’

Tres de cada diez españoles leen entre diez y doce libros al año y cuatro de cada diez escriben, según el estudio ‘Lectura, Escritura y Creación Literaria en España’ realizado por Beruby para Amazon.es y presentado este miércoles 19 de abril en la Biblioteca de Ortega-Marañon con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro que será el próximo 23 de abril.

El estudio ha sido realizado mediante una encuesta a 3.000 españoles entre 18 y 80 años en abril de 2023. Además, cuatro de cada diez encuestados (42%) reconocen leer menos de cinco libros al año y dos de cada diez más de un libro al mes (18%). Sin embargo, un 10% de los españoles no leen ningún libro al año, según aseguran los investigadores, que resaltan que estas cifras demuestran que la categoría de los ‘súper-lectores’ es aún minoritaria en España. 

En cuanto al motivo para leer, el 44% de los españoles aseguran que leen para entretenerse y el 20% destaca que lo hace para aprender o para sentirse bien consigo mismo (19%). Respecto a la edad, el estudio constata que la mediana edad es donde se encuentra la mayor afición a la lectura. En este sentido, en el grupo de edad comprendido entre los 41 y los 60 años es donde el porcentaje de aficionados a los libros es mayor (51%) seguido del de aquellas personas con edades comprendidas entre los 31 y los 40 años (31%). En cuanto a los mayores de 60 años, el informe refleja que solo el 6% de los encuestados afirma ser aficionado a la lectura, mientras que en los mayores de 80 años, este porcentaje se reduce al 2%.

Por otro lado, el 76% de los encuestados considera que la compra de libros por Internet hace más accesible la lectura para todos. De ellos, un 59 % destaca que en Internet pueden encontrar libros para todos los gustos, mientras que un 41% destaca la posibilidad de recibirlos rápidamente en cualquier lugar. En este sentido, la red logística de Amazon asegura que casi una quinta parte de los envíos que realiza son a poblaciones de menos de 10.000 habitantes y más de una tercera parte de los pedidos de libros se envían a códigos postales sin librerías.

Tres de cada diez españoles leen entre diez y doce libros al año y cuatro de cada diez escriben, según el estudio ‘Lectura, Escritura y Creación Literaria en España’ realizado por Beruby para Amazon.es y presentado este miércoles 19 de abril en la Biblioteca de Ortega-Marañon con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro que será el próximo 23 de abril.

El estudio ha sido realizado mediante una encuesta a 3.000 españoles entre 18 y 80 años en abril de 2023. Además, cuatro de cada diez encuestados (42%) reconocen leer menos de cinco libros al año y dos de cada diez más de un libro al mes (18%). Sin embargo, un 10% de los españoles no leen ningún libro al año, según aseguran los investigadores, que resaltan que estas cifras demuestran que la categoría de los ‘súper-lectores’ es aún minoritaria en España. 

Según han informado los investigadores, el libro en papel sigue siendo el más elegido (48%), aunque aseguran que cada vez son más los que combinan todo tipos de formatos, desde el libro físico, hasta el digital –lo que incluye el audiolibro, como indica el 34% de los encuestados–. En este contexto, solo el 3% de los encuestados afirma disfrutar de lecturas en este formato. Respecto a las categorías narrativas que prefieren los lectores, ciencia ficción y fantasía destacan como las favoritas del 26% de los encuestados, mientras un 24% se decanta por la temática policíaca y de misterio, seguido de un 17% que prefiere la literatura histórica y política, y un 12% que prefiere la no ficción. Además, el estudio muestra que la literatura romántica y erótica es la opción más elegida por el 10% de los españoles.

También, un 5% de la población se atreve con las novelas de terror y un 3% apuesta por la filosofía y el humor. Por edades, los gustos literarios de los encuestados entre los 61 y los 80 años se distancian de los del conjunto de la población española, ya que una tercera parte de los encuestados en ese tramo de edad (32%) confiesan preferir las temáticas históricas y de política por encima del resto. En cuanto al momento preferido por los españoles para disfrutar de la lectura, todos coinciden en leer antes de irse a dormir como su opción favorita (50%), seguida de los fines de semana (27%) y las vacaciones (14%). Sin embargo, tan solo un 5% de la población elige los trayectos en transporte público para leer y apenas un 3% opta por acudir expresamente a una cafetería a leer.

Escritura

Tres de cada diez españoles leen entre diez y doce libros al año y cuatro de cada diez escriben, según el estudio ‘Lectura, Escritura y Creación Literaria en España’ realizado por Beruby para Amazon.es y presentado este miércoles 19 de abril en la Biblioteca de Ortega-Marañon con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro que será el próximo 23 de abril.

El estudio constata que el 67% de los encuestados afirma que no conocía ninguna herramienta de autopublicación y el 15% de ellos, reconoce que pese a conocerlas, nunca las ha utilizado.

En este sentido, el 22% cree que permite a los autores tener el control sobre su obra –en el formato, el diseño, la maquetación, y hasta el contenido y el precio–.

Por otro lado, un 37% de los aficionados a la escritura ha publicado alguna vez, bien sea en un blog personal (30%), a través de una editorial (31%) o utilizando alguna herramienta de autopublicación (39%). Sin embargo, de todos aquellos que afirmaron conocer este tipo de herramientas tan solo el 11 % las habla utilizado para publicar. Además, un 36 %, pese a conocer las herramientas de autopublicación, no ha llegado a publicar por diferentes motivos: un 4 % asegura tener una o varias obras terminadas, pero nunca ha llegado a publicarlas, mientras que un 15 % no ha publicado nada de lo que ha escrito y un 16 % dice no animarse a hacerlo.

Visualizaciones y narrativas en medios digitales. Métodos y tendencias actuales

Freixa, Pere, Lluís Codina, Mario Pérez-Montoro, y Javier Guallar. Visualisations and Narratives in Digital Media. Methods and Current Trends. Editado por Pere Freixa, Lluís Codina, Mario Pérez-Montoro, y Javier Guallar. Digidoc-EPI, 2022.

Texto completo

En los últimos años los medios digitales han vivido una transformación sin precedentes al vincular el potencial comunicativo de la interacción y la visualización. Se han generado, con ello, nuevas formas narrativas y relatos periodísticos. Pero no se trata de un aspecto que pueda analizarse de forma aislada. La comprensión del medio digital exige abordar el estudio de los textos interactivos, el medio digital y su ecosistema desde distintas perspectivas. El medio digital muestra una gran permeabilidad en sus fronteras, modifica constantemente las pautas que lo definen: los textos resultan dinámicos y mutables, los sistemas actúan, por medio de la inteligencia artificial, como un actor más que analiza, recoge y gestiona información. El espacio entre emisores y receptores en muchas ocasiones se entremezcla. Es por ello que la investigación del periodismo digital asume la transformación constante como un elemento más de debate sobre los medios, y la acepta como una característica de la cultura digital que define el ámbito de la comunicación.

Manual sobre políticas comparadas de préstamo electrónico en las bibliotecas públicas europeas

Handbook on comparative e-lending policies in Europe”. EBLIDA, 2023

Texto completo

En este Manual se revisan los estereotipos actuales sobre el préstamo electrónico. Los estudios e investigaciones citados en el Manual demuestran que el préstamo electrónico en las bibliotecas es un instrumento formidable para promover los libros electrónicos. Los resultados pueden ser poco menos que sensacionales: cuando se ofrece en las bibliotecas, un título individual puede experimentar un crecimiento del 818% en las ventas de libros electrónicos y del 201% en las ventas de libros impresos.

El número de transacciones de préstamo electrónico, medido en relación con el número de habitantes, también muestra que el mercado de transacciones de préstamo electrónico es ahora alarmantemente bajo y tiene que dar grandes pasos en beneficio de todos los actores de la cadena de valor del libro electrónico. Ahora es de 10 a 100 veces inferior al número de préstamos de libros y, en algunos casos, como en Francia, 400 veces menos.

«Si las operaciones de préstamo electrónico siguen siendo tan bajas, ¿cómo puede aumentar la tasa general de alfabetización digital? ¿Con qué recursos puede una Europa más inteligente, más conectada, más social y más cercana a sus ciudadanos aumentar su penetración entre una ciudadanía alerta?», Es lo que pregunta Ton van Vlimmeren, Presidente de EBLIDA.

“Handbook on comparative e-lending policies in Europe” se divide en tres partes:

  • La PARTE I. incluye una serie de Recomendaciones para la Comisión Europea, las autoridades nacionales y locales y los profesionales del libro electrónico. Giuseppe Vitiello, Director de EBLIDA, es el autor del documento de referencia de las Recomendaciones.
  • PARTE II. incluye los documentos de referencia.
  • PARTE III. incluye 13 Perfiles de países.

Informe Anual del Libro Digital 2022

Informe Anual del Libro Digital 2022” Libranda, 2023

Texto completo

Libranda, principal distribuidora de libros digitales en lengua española, acaba de lanzar el “Informe Anual del Libro Digital 2022” del que extraemos algunas de sus principales conclusiones y datos.

Conclusiones

  1. El 2022 ha sido, de nuevo, un año de crecimiento para el libro digital en lengua española. Tras el excepcional crecimiento que se produjo en el periodo 2019-2021, en 2022 el mercado ha crecido en todo el mundo un 4 % respecto al año anterior y en España ha crecido un 5 %
  2. El mercado del libro electrónico en lengua española en todo el mundo (excluyendo el libro de texto / académico) se estima alcanza los 119 millones de euros en 2022: 79 millones de euros en España y 40 millones de euros en la suma del resto de países del mundo.
  3. La modalidad de venta unitaria del contenido es el modelo de comercialización más relevante. El grupo de cadenas de librerías, librerías y plataformas online independientes experimenta un crecimiento del 31 % y su cuota alcanza el 12,3 % del mercado en 2022. La modalidad de préstamo digital en bibliotecas experimenta un crecimiento excepcional respecto al año anterior (33 %) y alcanza una cuota del 6,6 % del mercado, en gran medida como consecuencia de la importante adquisición de licencias de ebooks y audiolibros para bibliotecas públicas digitales de España llevado a cabo por el Ministerio de Cultura y Deporte con el respaldo de los Fondos Next Generation y al destacable aumento de las adquisiciones de contenidos digitales en bibliotecas escolares y educativas tanto en España como en Latinoamérica. Las plataformas de suscripción de libros electrónicos, que en los últimos años habían ido aumentando su participación, ven por primera vez un decrecimiento significativo respecto al año anterior (-15%) y su cota es del 5,8 % en 2022
  4. Top 10 temático: la ficción sigue siendo la categoría de mayor peso en el mercado del libro digital en 2022, con un 68,79 % en valor en euros (€); destacan, dentro de ella, las categorías de ficción contemporánea (23,51 %), novela policíaca (19,42 %) y novela romántica (10,78 %). La no ficción se sitúa en el 24,71 %. Los temas más destacados son aquellos relacionados con autoayuda y desarrollo personal, biografías y sociedad y cultura. La categoría de infantil y juvenil supone un 6,5 % y se nutre, fundamentalmente, de la comercialización de libros pertenecientes a sagas juveniles y libros educativos de personajes infantiles.
  5. En 2022, la situación de los precios medios en euros (€) sin IVA frente a 2021 es tendente al alza en los territorios con más presencia digital. Los libros digitales son entre un 40% y un 60% más baratos que los libros en papel.
  6. A través de la aplicación de lectura y audio de Libranda, Aldiko, que cuenta con más de 800.000 lectores en todo el mundo, podemos observar algunas tendencias de lectura digital. Los datos varían en función del país, pero si consideramos el mercado general vemos las siguientes tendencias: (1) observamos que el tiempo medio de lectura por usuario y mes en la aplicación es de 4 horas; (2) entre un 3 % y un 8 % de los lectores hacen uso de funcionalidades de accesibilidad, (text-to-speech, uso de diccionarios, fuentes de dislexia, traducciones automática a otros idiomas, etc.), siendo una tendencia al alza y (3) las funciones de marcadores, subrayados, navegación por la tabla de contenidos y búsqueda dentro del texto son las opciones de interacción y navegación más empleadas.
  7. El objetivo de accesibilidad universal de los contenidos y plataformas digitales es ya uno de los ejes estratégicos para todos los agentes de la cadena de valor del libro. Su relevancia e impacto irán en aumento en los próximos años como consecuencia de la aplicación de la Directiva UE 2019/882 Accesibilidad de productos y servicios. En las aplicaciones móviles y lectores web de Libranda han detectado este 2022 un incremento muy significativo de todas las funcionalidades de accesibilidad en general y, en particular, del text-to-speech y de las fuentes específicas para dislexia y otras dificultades visuales.
  8. Los audiolibros contribuyen a la difusión de los libros y la literatura a través de la escucha. Libranda distribuye en distintos canales e idiomas 170.000 audiolibros, de estos, 8.000 son en lengua española. Tras un lustro de intenso desarrollo de la categoría, el incremento de los ingresos derivados en 2022 supera en más del 50 % al del 2021.

ChatGPT lanza el boom de los libros electrónicos escritos con IA en Amazon

«ChatGPT launches boom in AI-written e-books on Amazon | Reuters». Accedido 7 de marzo de 2023. https://www.reuters.com/technology/chatgpt-launches-boom-ai-written-e-books-amazon-2023-02-21/.

Hasta hace poco, Brett Schickler nunca imaginó que podría ser un autor publicado, aunque había soñado con ello. Pero tras conocer el programa de inteligencia artificial ChatGPT, Schickler se dio cuenta de que se le había presentado una oportunidad.

«La idea de escribir un libro por fin parecía posible», dice Schickler, vendedor en Rochester (Nueva York). «Pensé: ‘Puedo hacerlo'».

Utilizando el software de IA, que puede generar bloques de texto a partir de simples indicaciones, Schickler creó un libro electrónico infantil ilustrado de 30 páginas en cuestión de horas, poniéndolo a la venta en enero a través de la unidad de autopublicación de Amazon.com Inc (AMZN.O).

En la edición, Sammy The Squirrel And His Journey Home, que también utiliza IA, aprende de sus amigos del bosque a ahorrar dinero cuando encuentra una moneda de oro. Construye una hucha con forma de bellota, invierte en un negocio de compraventa de bellotas y espera poder comprar algún día una piedra de moler bellotas.

Sammy se convierte en la ardilla más rica del bosque, la envidia de sus amigos y «el bosque empieza a prosperar», según el libro.

Los autores australianos recibirán por primera vez una compensación por el préstamo de libros electrónicos

Morris, Linda. «Australian Authors to Receive Compensation for E-Book Loans for First Time». Brisbane Times, 27 de enero de 2023.

Ver noticia completa

Autores, ilustradores y editores recibirán por primera vez una compensación por los préstamos de libros electrónicos y audiolibros en las bibliotecas, en una iniciativa del gobierno federal para llevar los derechos de los prestamistas al siglo XXI.

En la presentación el lunes de la política cultural nacional del gobierno de Albanese se anunciará una ampliación de 12,9 millones de dólares del plan anual de derechos de préstamo a lo largo de cuatro años.

Introducidos por el gobierno de Whitlam y ampliados bajo el gobierno de Howard para incluir a las instituciones educativas, los actuales planes de préstamo pagan a los escritores por los libros que conservan en las bibliotecas públicas, compensándoles de hecho por libros que de otro modo se habrían vendido.

La medida, que entrará en vigor en julio, llega después de que la Encuesta Nacional de Autores de Libros Australianos de la Universidad Macquarie descubriera que los ingresos medios de los autores son de 18.200 dólares, muy por debajo del umbral de la pobreza.

La Sociedad Australiana de Autores, que ha llamado la atención sobre la precariedad de los ingresos de los autores, acogió con satisfacción el «sólido compromiso» del gobierno con la financiación y el reconocimiento de los contenidos digitales.

La presidenta de la ASA, Sophie Cunningham, dijo que el compromiso con los derechos de préstamo digital podría añadir cientos, si no miles, de dólares a los ingresos de un autor, dependiendo del autor y del género. Los audiolibros y los libros electrónicos pueden suponer entre el 10% y el 20% de las ventas de los autores.

Para el galardonado autor Markus Zusak, autor de La ladrona de libros, los formatos digitales suponen alrededor del 14% de las ediciones vendidas.

«Supone una gran diferencia para algunos libros infantiles, libros de género, y algunos libros realmente despegan en audio y otros no», dijo Cunningham, añadiendo: «La legislación suele tardar en ponerse al día con la tecnología».

El Ministro Federal de las Artes, Tony Burke, afirmó que las leyes del país deben ponerse al día con la tecnología actual, para garantizar que los artistas australianos reciben la compensación adecuada.