Archivo de la etiqueta: Estados Unidos

Estadísticas de las bibliotecas universitarias y de investigación de Estados Unidos y Canadá

The Association of Research Libraries (ARL) ARL Statistics 2021, ARL Academic Law Library Statistics 2021, and ARL Academic Health Sciences Library Statistics 2021.The Association of Research Libraries (ARL), 2023

ARL Statistics 2021

ARL Academic Law Library Statistics 2021

ARL Academic Health Sciences Library Statistics 2021.

Estas tres publicaciones presentan información que describe las colecciones, la dotación de personal, los gastos y las actividades de servicio de las 125 bibliotecas miembros de la The Association of Research Libraries (ARL) en 2021. De estos 125 miembros, 117 son bibliotecas universitarias (16 en Canadá y 101 en EE.UU.); las 8 restantes son bibliotecas públicas, gubernamentales y de investigación sin ánimo de lucro de EE.UU.. Las publicaciones sobre derecho y ciencias de la salud se centran en las 73 bibliotecas de derecho y las 58 bibliotecas médicas entre los miembros de la Asociación que completaron las encuestas sobre derecho y ciencias de la salud.

Las bibliotecas de la ARL son un subconjunto relativamente pequeño de las bibliotecas de Canadá y Estados Unidos, pero representan una gran parte de los recursos de las bibliotecas universitarias en términos de activos y número de usuarios a los que prestan servicio. Los miembros utilizan estos datos para describir sus operaciones y demostrar cómo los recursos se utilizan correctamente en beneficio de sus comunidades. El gasto total (en dólares estadounidenses) de las 125 bibliotecas miembros en 2021 fue de 4.600 millones de dólares. En el mismo año, 31.372 empleados equivalentes a tiempo completo de las bibliotecas de la ARL realizaron aproximadamente 5 millones de contactos con sus comunidades de usuarios a través de presentaciones en grupo y referencia

Derechos de autor y streaming de contenidos audiovisuales en el contexto estadounidense

Cooper, Danielle M., and Katherine Klosek. «Copyright and Streaming Audiovisual Content in the US Context.» Ithaka S+R. Ithaka S+R. 5 January 2023. Web. 23 January 2023. https://doi.org/10.18665/sr.318118

Ver texto completo

El documento resume las experiencias de 12 bibliotecas universitarias en el acceso a los medios de streaming con fines de enseñanza, aprendizaje e investigación, e incluye un debate sobre las barreras de acceso y uso impuestas por determinados términos de licencia. Las 12 bibliotecas participan en un proyecto de investigación de mayor envergadura en el que Ithaka S+R explora cómo hacer que el streaming multimedia sea sostenible para las bibliotecas académicas.

La transición al streaming como formato predominante para el consumo de medios audiovisuales ha planteado una serie de complicaciones a la enseñanza superior estadounidense. Muchas universidades han acumulado impresionantes colecciones de medios audiovisuales en formatos antiguos, sobre todo largometrajes y documentales en VHS y DVD, contenidos que ahora los estudiantes, profesores e investigadores preferirían consumir a través de un formato de streaming. La obsolescencia de la tecnología necesaria para reproducir este tipo de materiales dificulta el acceso de los usuarios.

La legislación sobre derechos de autor incluye derechos especiales para la investigación y la enseñanza, incluido el derecho de uso justo, que puede ayudar a colmar las lagunas existentes entre las actividades educativas que facilita la tecnología y los derechos exclusivos que los derechos de autor conceden a los autores. En este resumen, repasamos cómo se aplica actualmente la ley de derechos de autor de EE.UU. al streaming de contenidos con fines educativos y de investigación y exploramos las oportunidades para las bibliotecas académicas.

Durante la pandemia, la preferencia por el streaming se convirtió en una necesidad a medida que se reducían el aprendizaje y la investigación en persona. Algunos de estos contenidos, aunque no todos, están disponibles en streaming bajo licencias de proveedores, pero el panorama de las licencias educativas es mucho más limitado que el del consumo general, y los costes pueden ser prohibitivos. Existe la tecnología para digitalizar colecciones preexistentes y alojarlas digitalmente en formato de streaming, pero las barreras de recursos pueden restringir gravemente el grado en que las universidades pueden aprovechar esta solución. Para complicar aún más este problema, los proveedores de streaming pueden publicar algunos contenidos exclusivamente en formato de streaming y no ofrecerlos en formato digital tangible.

Bibliotecas de la libertad: La historia no contada de las bibliotecas para afroamericanos en el Sur de Estados Unidos.

Selby, Mike. Freedom Libraries: The Untold Story of Libraries for African Americans in the South. Lanham, 2019.

Texto completo

Este libro profundiza en cómo estas bibliotecas fueron el corazón del Movimiento por los Derechos Civiles, y en el extraordinario valor de las personas que las utilizaron. Cambiaron para siempre las bibliotecas y la biblioteconomía, al tiempo que ayudaron al movimiento a cambiar la sociedad a la que pertenecían. El terror, los bombardeos y, finalmente, los asesinatos se cebaron con las Bibliotecas de la Libertad, en las que la gente daba su vida para que otros pudieran leer un libro de la biblioteca.

Bibliotecas de la libertad: La historia no contada de las bibliotecas para afroamericanos en el Sur. Cuando el Movimiento por los Derechos Civiles estalló en todo Estados Unidos, los medios de comunicación de la época pudieron mostrar al resto del mundo imágenes de una violencia racial espantosa. Y mientras algunas de las personas más valientes del siglo XX arriesgaban sus vidas por el derecho a pedir simplemente una hamburguesa con queso, viajar en autobús o utilizar una fuente de agua limpia, había otra lucha prácticamente inaudita: la del derecho a leer. Aunque ilegal, la segregación racial se aplicaba estrictamente en varios estados norteamericanos, y las bibliotecas públicas no eran inmunes. Numerosas bibliotecas fueron desegregadas sólo sobre el papel: no se entregarían carnés a los afroamericanos, no habría libros para que leyeran ni mobiliario para que utilizaran. Fueron precisamente estas condiciones las que ayudaron a crear las Freedom Libraries. Más de ochenta de estas bibliotecas paralelas aparecieron en el Sur Profundo, atendidas por trabajadores del registro de votantes de los derechos civiles. Aunque el carácter popular de las bibliotecas hizo que variaran en tamaño y calidad, todas ellas supusieron el primer encuentro que muchos afroamericanos tuvieron con una biblioteca. El terror, los bombardeos y, finalmente, los asesinatos se cebaron con las Bibliotecas de la Libertad, en las que la gente daba su vida para que otros pudieran leer un libro de la biblioteca.

Este libro profundiza en cómo estas bibliotecas fueron el corazón del Movimiento por los Derechos Civiles, y en el extraordinario valor de las personas que las utilizaron. Cambiaron para siempre las bibliotecas y la biblioteconomía, al tiempo que ayudaron al movimiento a cambiar la sociedad a la que pertenecían. Las fotografías de las bibliotecas dan vida a esta parte poco conocida de la historia de Estados Unidos.

Libros acribillados a balazos provocan el cierre de una biblioteca en Montana

«Library Sees Resignations Following Bullet-Riddled Books». Flathead Beacon, 29 de agosto de 2022

Ver completo

Todas las sucursales del sistema de bibliotecas del condado cerraron el miércoles después de que se entregaran libros dañados por armas de fuego en la sucursal de Kalispell; las fuerzas del orden determinaron que no había ninguna amenaza para el personal o los usuarios. Las sospechas del personal de la biblioteca se ciernen en torno a las controversias recientes sobre los libros con temas LGBTQ,

El 3 de agosto, el personal de la biblioteca de Kalispell encontró cinco libros dejados en el buzón nocturno que parecían haber sido disparados con un arma de fuego. La directora de la biblioteca de ImagineIF, Ashley Cummins, estaba a punto de embarcar en un avión de vuelta a Kalispell el 3 de agosto cuando recibió una llamada del personal de la biblioteca informándole de que cinco libros parecían haber sido disparados con un arma de fuego.

«Al no saber nada más sobre la situación, tomé la decisión de cerrar todas las instalaciones hasta que pudiéramos evaluar la situación y determinar si había alguna amenaza», dijo Cummins. Todas las sucursales del sistema de bibliotecas de ImagineIF cerraron el miércoles, pero reanudaron su funcionamiento normal el jueves.

Según un informe presentado ante el Departamento de Policía de Kalispell, los cinco libros de tapa dura estaban «acribillados a balazos» no tenían relación entre sí ni eran de ningún tema polémico o político.

«Al no haber títulos específicos que ofrezcan pistas sobre el motivo de lo ocurrido, no sabemos si se trata de alguien que simplemente está jugando o si su intención era intimidar», dijo Cummins. «No nos sentimos intimidados, pero fue alarmante para un miembro del personal ver eso».

Los cinco libros que fueron dañados fueron «Act of Betrayal» de Will Cochrane, «The Armageddon File» de Stephen Coonts, «The Bourne Initiative» de Eric Van Lustbader, «Crown Jewel» de Christopher Reich, y «Trump’s War» de Michael Savage.

Las fuerzas del orden determinaron que no había ninguna amenaza para el personal o los usuarios, y se está tratando como un incidente aislado. Después de un día de información con el personal durante el cierre, Cummins y su personal decidieron que la biblioteca podría operar con normalidad el jueves.

En una declaración conjunta, Cummins y el presidente del consejo de administración de ImagineIF, Doug Adams, escribieron que seguirán trabajando con las fuerzas del orden para dar prioridad a la seguridad, incluida la aplicación de políticas y procedimientos relativos a las armas y la conducta de los usuarios en la biblioteca. La biblioteca también piensa instalar cámaras en todas las sucursales para garantizar la seguridad de los usuarios y el personal.

Libros impresos frente a libros electrónicos: ¿Cuál es la preferencia de los estadounidenses?

Faverio, Michelle, y Andrew Perrin. «Three-in-Ten Americans Now Read e-Books». Pew Research Center (blog). Accedido 29 de agosto de 2022.

Texto completo

El porcentaje de estadounidenses que declaran leer libros electrónicos ha aumentado del 25% al 30%, a pesar de que los consumidores de libros impresos y audiolibros siguen siendo los mismos. Las diferencias demográficas también influyen en la lectura de libros de los adultos en Estados Unidos. El 33% de los adultos estadounidenses lee tanto libros digitales como impresos, mientras que el 9% sólo lee libros digitales.

Los estadounidenses reparten su consumo de libros entre varios formatos. El porcentaje de adultos que han leído libros impresos en los últimos 12 meses sigue superando al de otros formatos, pero el 30% dice ahora que ha leído un libro electrónico en ese periodo.

En general, el 75% de los adultos estadounidenses dice haber leído un libro en los últimos 12 meses en cualquier formato, ya sea completo o parcialmente, una cifra que se ha mantenido prácticamente sin cambios desde 2011, según una encuesta del Pew Research Center realizada del 25 de enero al 8 de febrero de 2021. Los libros impresos siguen siendo el formato más popular para la lectura, con el 65% de los adultos diciendo que han leído un libro impreso en el último año.

Mientras que los porcentajes de lectores de libros impresos y oyentes de audiolibros se mantienen prácticamente sin cambios con respecto a una encuesta del Centro realizada en 2019, se ha producido un aumento en el porcentaje de estadounidenses que dicen leer libros electrónicos, del 25% al 30%.

Según la encuesta, los estadounidenses leyeron una media de aproximadamente 14 libros durante los 12 meses anteriores y el estadounidense típico (la mediana) leyó cinco libros en ese periodo. Estas cifras son idénticas a las de 2011, cuando el Centro comenzó a realizar encuestas sobre los hábitos de lectura de los estadounidenses.

A pesar del crecimiento de ciertos formatos digitales, sigue siendo relativamente poco el número de estadounidenses que sólo consumen libros digitales (que incluyen audiolibros y libros electrónicos) excluyendo los impresos. Un 33% de los estadounidenses lee en estos formatos digitales y también lee libros impresos, mientras que el 32% dice que sólo lee libros impresos. Sólo el 9% de los estadounidenses dicen que sólo leen libros en formato digital y no han leído ningún libro impreso en los últimos 12 meses.

Marco de referencia para la alfabetización informacional en la educación superior (ACRL) en español

Marco de referencia para la alfabetización informacional en la educación superior (ACRL), Adoptado por la Junta Directiva de ACRL el 11 de enero de 2016. Dora Sales (Universitat Jaume I). 2019. Revisión de la traducción oficial al castellano del Marco en la web de ALA, Chicago, Illinois: ACRL, 2016

Texto completo

Este Marco de referencia para la alfabetización informacional en la educación superior (en adelante, Marco de referencia) surge de la convicción respecto a que la alfabetización informacional, entendida como un movimiento de reforma educativa, sólo alcanzará su potencial a través de un conjunto de ideas fundamentales cada vez más enriquecido y complejo. En los quince años que han transcurrido desde la publicación de las Information Literacy Competency Standards for Higher Education, el personal de las bibliotecas universitarias y sus colegas en las asociaciones de educación superior han desarrollado resultados de aprendizaje, herramientas y recursos que algunas instituciones han desplegado para impartir los conceptos y habilidades de la alfabetización informacional en sus planes de estudios. Sin embargo, el contexto de rápida evolución en la educación superior, junto con el ecosistema de la información -dinámico y a menudo incierto- en el que tod@s trabajamos y vivimos, requiere que prestemos una atención renovada y centrada en las ideas que suponen la base de dicho ecosistema. El estudiantado tiene un papel cada vez mayor y más responsabilidad en la creación de nuevo conocimiento, en la comprensión de los contextos y la dinámica cambiante del mundo de la información, y en el uso ético de la información, los datos y el saber científico. El profesorado universitario tiene mayor responsabilidad en el diseño curricular y los proyectos que requieren un mayor compromiso con las ideas fundamentales acerca de la información y el conocimiento científico en sus disciplinas. El personal bibliotecario tiene mayor responsabilidad en cuanto a identificar las ideas centrales dentro de su propio dominio de conocimiento que puedan ampliar el aprendizaje para el estudiantado, para crear un plan de estudios nuevo y cohesionado para la alfabetización informacional, y para colaborar más ampliamente con el profesorado universitario.

El papel de las bibliotecas en la lectura y el descubrimiento de libros

El Informe Freckle es una encuesta y revisión de los hábitos de lectura de los consumidores. Desde 2019, el Freckle Report publica un informe completo de las formas en que los hábitos de lectura de los consumidores están cambiando y el papel que los libros juegan en la cultura estadounidense. Freckle Report acaba de publicar su encuesta semestral sobre el registro de entrada, realizada con el apoyo del EveryLibrary Institute, un grupo de expertos en política nacional para bibliotecas.

«La encuesta Freckle ayuda al público a comprender el papel que desempeñan las bibliotecas en la lectura y la alfabetización. Esta última encuesta muestra que las bibliotecas ayudan a poner los libros en manos de la gente», dijo John Chrastka, director ejecutivo del EveryLibrary Institute. «Hay una idea errónea de que las bibliotecas se están quedando obsoletas, pero la encuesta muestra que los libros y la lectura siguen siendo una parte importante de la cultura estadounidense. Además, las bibliotecas desempeñan un papel fundamental en las comunidades y en la cultura de la lectura.»

En la encuesta del Proyecto Pecas de abril de 2022 se hizo una pregunta clave a 667 adultos de Estados Unidos: «¿Dónde obtienes tus lecturas?». Las respuestas sobre dónde obtienen las personas sus libros y cómo utilizan los libros impresos, los libros electrónicos y los audiolibros siguen evolucionando.

Los resultados de alto nivel incluyen:

  • Casi el 90% de los adultos afirma haber utilizado o leído un libro en los últimos 12 meses.
  • El 57% de los libros se leen en formato impreso y el 43% en formato ebook o audiolibro. Esto supone un cambio significativo respecto a los niveles anteriores a COVID, en los que el 76% de los libros se utilizaban en formato impreso.
  • Los audiolibros como porcentaje de las interacciones digitales han aumentado de sólo el 4% en abril de 2019 al 16% en abril de 2022.
  • La utilización de la biblioteca sigue siendo fuerte con el 18% de los lectores que se abastecen de libros, tanto impresos como digitales en la biblioteca.
  • Los lectores han cambiado drásticamente a los minoristas en línea como su principal fuente de lectura y libros (43%), con cambios negativos para las personas que obtienen libros de los minoristas de ladrillo y mortero (15%) y amigos y familiares (15%).
  • El 55% de las personas que declaran haber utilizado una biblioteca en los últimos 12 meses lo hicieron para leer o tomar prestados libros. Otro 17% declaró haber utilizado la biblioteca para investigar o estudiar.

«Las bibliotecas siguen interesando a la gente, proporcionándoles material de lectura, de investigación y otros recursos», dijo el Sr. Chrastka. «Y debemos seguir apoyando a las bibliotecas en nuestras comunidades».

Una nueva encuesta de la ALA muestra que los votantes se oponen a la prohibición de libros

New ALA Poll Shows Voters Oppose Book Bans, American Libraries, marzo 2022

Texto completo

Datos

Entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de 2021 se comunicaron a la Oficina de Libertad Intelectual (OIF) de la ALA más de 330 casos de prohibición de libros y desafíos. El número total de impugnaciones en 2021 fue más del doble del número de informes de 2020 (156 impugnaciones) y superó el número global de impugnaciones de 2019 (377 impugnaciones).

La mayoría de los encuestados apoya a los bibliotecarios y se opone a la prohibición de libros Una nueva encuesta nacional encargada por la Asociación Americana de Bibliotecas (ALA), publicada el 24 de marzo, muestra que siete de cada diez votantes se oponen a la retirada de libros de las bibliotecas públicas, incluyendo mayorías de votantes de todos los partidos. Además, el 74% de los padres de niños de escuelas públicas expresaron su confianza en las bibliotecas escolares y en los bibliotecarios para elegir los libros que están a disposición de los niños y dijeron que los libros que han sido impugnados deberían estar disponibles según la edad.

El sondeo, realizado del 1 al 6 de marzo, encuestó a 1.000 votantes y a 472 padres de niños que asisten a escuelas públicas. Es la primera vez que se analiza la cuestión de la prohibición de libros desde el punto de vista de las bibliotecas públicas y escolares. Los resultados de la encuesta demuestran que los votantes tienen una gran estima por los bibliotecarios y reconocen el papel fundamental que desempeñan las bibliotecas en sus comunidades. Además, los resultados demuestran que la prohibición de libros está lejos de ser una cuestión partidista; se oponen a ella grandes mayorías de votantes, independientemente de su afiliación política personal..

Más datos de la encuesta:

  • El 71% de los encuestados se opone a que se retiren libros de sus bibliotecas públicas locales, incluyendo mayorías de demócratas (75%), independientes (58%) y republicanos (70%)
  • La mayoría de los votantes y de los padres confían en que los trabajadores de las bibliotecas pueden tomar buenas decisiones sobre qué libros incluir en las colecciones y están de acuerdo en que las bibliotecas de sus comunidades hacen un buen trabajo ofreciendo libros con puntos de vista amplios y diversos
  • Los votantes de todo el espectro político tienen conciencia de la importancia de las bibliotecas públicas (95% de los demócratas, 78% de los independientes, 87% de los republicanos) y de las escolares (96% de los demócratas, 85% de los independientes, 91% de los republicanos)


Las bibliotecas son más populares que nunca, pero los trabajadores de las mismas no ganan sueldos dignos

Libraries are more popular than ever and library workers don’t earn livable wages: the state of u.S. Public libraries
Book Riot, Kelly Jensen feb 9, 2022

Ver noticia

Una nueva mirada a los datos anuales proporcionados por el informe Public Libraries Survey del Institute of Museum and Library Services, realizada por el sitio web WordsRated, una organización de investigación no comercial centrada en los libros, la lectura y la edición, ofrece una visión amplia del estado de las bibliotecas públicas de Estados Unidos desde 1992. Entre algunas de las principales conclusiones se encuentra que el uso de las bibliotecas de manera presencial ha disminuido, mientras que la popularidad del uso de las bibliotecas -gracias al acceso digital- está en su punto más alto. Las bibliotecas dependen menos que nunca de la financiación gubernamental y, tal vez como resultado, los sueldos de los trabajadores están por debajo de un salario digno.

El estudio completo puede consultarse en WordsRated. El equipo exploró más de 12,5 millones de datos, recopilando tres décadas de trabajo para aclarar las tendencias, ideas y cambios en el uso de las bibliotecas públicas de Estados Unidos. He aquí un vistazo a los aspectos más destacados.

¿SE ESTÁN MURIENDO LAS BIBLIOTECAS?

Según las cifras, la respuesta es no. Lo que sí ha cambiado es la forma en que los ciudadanos utilizan sus bibliotecas.

El año de mayor uso de las bibliotecas en persona fue 2009, con 1.590 millones de visitantes. Esa cifra aumentó más del 34% desde 1992. Desde 2009, sin embargo, las visitas en persona han disminuido un 21%, con 1.250 millones de visitas a bibliotecas en persona en 2019. Hay una media de 3,85 visitas por persona en Estados Unidos.

No sólo han disminuido las visitas en persona. También lo han hecho las retiradas de libros. Sin embargo, ha habido una pequeña disminución, con 1.830 millones de artículos físicos prestados en 2019.

Cualquiera que haya pasado tiempo con las bibliotecas públicas, especialmente en la última década, sabe que el acceso digital ha experimentado un enorme crecimiento. WordsRated encontró que el uso total de la colección de la biblioteca -es decir, tanto física como digital- alcanzó un máximo histórico de 2.980 millones en 2019. Eso representa un crecimiento del 153% en las colecciones digitales desde 2013.

El año 2019 también fue el pico de tener una tarjeta de biblioteca: Hubo 174,23 millones de titulares registrados en todo Estados Unidos. En otras palabras, casi el 54% de todos los estadounidenses tienen una tarjeta de biblioteca.

Las bibliotecas están lejos de morir.

¿QUÉ ES LO QUE LA GENTE PIDE PRESTADO Y HACE EN LAS BIBLIOTECAS? USO DE LA COLECCIÓN

En 2019, el titular medio del carné de la biblioteca utilizó casi 17 artículos cada año. Esto supone un aumento de casi el 11% desde 2014.

El tamaño de las colecciones de las bibliotecas también ha aumentado desde entonces, con un pico de 1.880 millones de artículos en 2018 (y un descenso moderado a 1.770 millones en 2019 -esto puede deberse a los cambios en los desafíos del préstamo de libros electrónicos, entre otras razones relacionadas con los derechos digitales). Las colecciones digitales representan más de la mitad de las colecciones de las bibliotecas.

En 2009, los materiales no digitales constituían el 98% de la colección de una biblioteca. En 2019, esa cifra era del 45%.

No es de extrañar, entonces, que los libros físicos ya no constituyan la mayor parte de las colecciones de las bibliotecas. Ahora representan aproximadamente el 39% de la colección, mientras que los libros electrónicos ahora equivalen a 1/3 de la colección. El audio físico y el digital suponen alrededor del 25% de la colección, mientras que el resto de la colección procede del vídeo.

El uso de las colecciones digitales está en un máximo histórico del 37%. Es el triple que en 2013. No es de extrañar que, aunque las colecciones de libros electrónicos hayan aumentado, también lo haya hecho su uso. Posteriormente, el descenso de los libros físicos está relacionado con el descenso de los préstamos de libros físicos.

Pero en términos de préstamos, se toman más libros físicos que digitales, con aproximadamente 5,6 libros físicos prestados por persona al año y 3,5 digitales.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

La programación de actividades en las bibliotecas se ha duplicado desde 2004, con casi 6 millones de programas bibliotecarios ofrecidos en 2019. Más de la mitad de esos programas son para niños, y los programas para jóvenes son los que más han crecido, con un 40,5% de crecimiento en la oferta desde 2014. Las bibliotecas públicas tienen un promedio de unos diez programas por cada 1.000 personas. Más personas asisten a los programas de las bibliotecas que nunca antes. 125,5 millones de personas asistieron a programas, un aumento de más del 23% desde 2014.

En otras palabras, 21 personas de media asisten a cada programa de la biblioteca. Los programas de actividades representan el 10% de todas las visitas a las bibliotecas. Los datos sugieren, además, que la programación de actividades de las bibliotecas no solo representa las visitas a la biblioteca, sino también la circulación por persona.

Las bibliotecas también están cubriendo importantes necesidades tecnológicas en sus comunidades, incluso a través del wifi. En el informe completo se ofrecen más datos sobre la tecnología de las bibliotecas.

LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS Y EL DINERO

EL PANORAMA GENERAL

El 2019 fue el año más caro para administrar una biblioteca, con un costo total en todo el país de 13,4 mil millones de dólares. El promedio de gastos de funcionamiento por biblioteca fue de aproximadamente 766.000 dólares, un aumento con respecto a 2014. Nada de esto es sorprendente, dado el aumento del coste de todos los bienes y servicios durante este tiempo.

El costo anterior es una triplicación de los gastos desde 1992.

Los gastos administrativos de la biblioteca – es decir, el personal – fueron los más altos de todos. Suponen el 66% de todos los gastos.

Las colecciones de las bibliotecas supusieron un coste de 1.450 millones de dólares en 2019, la cifra más alta registrada. Los libros electrónicos y los audiolibros digitales representan un tercio de esos gastos.

El precio medio de un artículo de la colección fue de 0,81 dólares, casi un 40% menos que en 2010. El coste medio de un libro físico aumentó desde 2003 en un 10%, pero el coste por artículo de los digitales descendió. Los libros electrónicos y los audiolibros digitales han sido un punto de dificultad para las bibliotecas públicas, sobre todo en los últimos cinco años, ya que el acceso y los modelos de suscripción los convierten en un producto de primera calidad.

SALARIOS DE LOS TRABAJADORES DE LAS BIBLIOTECAS

Aunque nunca ha habido más bibliotecas públicas en EE.UU. -casi 17.500, o una media de 5,4 bibliotecas por cada 100.000 habitantes-, los salarios de los trabajadores de las bibliotecas van a la zaga. Hay unos 144.600 trabajadores de bibliotecas en todo el país, de los cuales el 35,4% son bibliotecarios (y sólo 2/3 de los que tienen un máster en biblioteconomía, unos 34.000).

El personal medio de las bibliotecas en Estados Unidos en 2019 ganó 44.700 dólares en bruto. Puede que el salario medio haya aumentado en la última década, pero esa cifra sigue representando que el personal de las bibliotecas cobra un 35% por debajo de un salario digno para una familia de tres miembros, compuesta por dos adultos trabajadores y un niño.

Sólo tres estados pagan a los trabajadores de las bibliotecas un salario digno de media. Esos estados son Washington, Nevada y California.

Aunque los datos de este estudio son los que se comunican anualmente, la recopilación de WordsRated es una mirada clara a lo mucho que han crecido las bibliotecas, se han adaptado y han satisfecho las necesidades de la gente en todo el país. Pero, desgraciadamente, los que trabajan en esas bibliotecas aún no han sido remunerados por ese trabajo duro, comprometido y necesario.

Tendencias en bibliotecas Universitarias de Estados Unidos con Jesús Alonso Regalado. Planeta Biblioteca 2022/02/21

ESCUCHAR

Ir a descargar

Entrevista de nuestra colaboradora Marlene Quinde de la Universidad de Cuenca (Ecuador) a Jesús Alonso Regalado, bibliotecario de enlace de la Universidad de Albany en New York (Estados Unidos) en torno a las tendencias de futuro en bibliotecas universitarias en ese país. La redefinición del espacio, los esfuerzos de cooperación, la labor de alfabetización, la integración en el aprendizaje y el apoyo a la investigación.