Archivo de la etiqueta: Metodología

Guía para la presentación de tesis

Cuenca, Angela Maria Belloni, Maria Teresinha Dias De Andrade, Daisy Pires Noronha, Maria Lúcia Evangelista De Faria Ferraz, Cássia Maria Buchalla, y José Estorniolo Filho. Guia de apresentação de teses. Portal de Livros Abertos da USP, 2021.

Texto completo

Se trata de una actualización de la segunda edición de la Guía de Presentación de Tesis, que pretende orientar a los estudiantes de postgrado de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo en la elaboración de sus tesinas y tesis, proporcionándoles instrucciones sobre cómo presentarlas en sus diversos aspectos de forma, abordando los principales tipos de estudios desarrollados en el ámbito de la salud pública

Cuaderno Electrónico de Laboratorio

«Electronic Lab Notebooks». Report by the French Committee for Open Science Working Group Accedido 31 de enero de 2023..

Texto completo

El informe del grupo de trabajo «Cuaderno Electrónico de Laboratorio» (ELN) ofrece una visión común sobre la definición, el marco, los usos y el alcance funcional del ELN, que debe poder integrarse en los entornos informáticos e institucionales existentes. Formula recomendaciones sobre los requisitos para la elección de una herramienta e incluye una lista comparativa de las herramientas existentes.

El cuaderno de laboratorio es un diario utilizado para registrar las actividades cotidianas de los proyectos de investigación. Sirve para hacer un seguimiento de las descripciones de los experimentos y los protocolos empleados, así como para registrar las contribuciones individuales. Su uso asegura el cumplimiento de los requisitos de calidad e integridad científica al garantizar la trazabilidad de los métodos científicos empleados y la reproducibilidad de los datos y resultados de la investigación. Por lo tanto, proporciona a las oficinas de patentes la prueba de una invención, de sus inventores y, por lo tanto, de sus titulares de derechos.

El cuaderno electrónico de laboratorio es la versión digital desmaterializada del cuaderno de laboratorio. El término «electrónico», a menudo sustituido por «digital» en otros campos, es el adjetivo más utilizado para los cuadernos de laboratorio.

Debido a su lugar crucial en las actividades de investigación y a su papel en la gestión y protección del conocimiento científico, el cuaderno de laboratorio electrónico es una herramienta estratégica esencial que se ajusta plenamente a la ciencia abierta. Además, debe responder a los mismos objetivos y retos científicos que el cuaderno físico, de ahí la importancia de la elección de la herramienta, su configuración y el modo en que se utiliza.

Con el fin de informar a los equipos científicos a la hora de elegir entre las distintas soluciones disponibles en la actualidad, se creó un grupo de trabajo en el marco del Colegio de Datos de Investigación del Comité para la Ciencia Abierta del Ministerio francés de Investigación y Enseñanza Superior.

Optimiza tu publicación, maximiza tu impacto

Charla «Optimiza tu publicación, maximiza tu impacto»

Visualiza Video

 «Optimiza tu publicación, maximiza tu impacto», organizado por la Universidad de Guayaquil (Ecuador) a través del Decanato de Investigación, Posgrado e Internacionalización, del Vicerrectorado Académico.

7 de Diciembre 2022

Los estudiantes de hoy son los investigadores de mañana, y esta charla pretende ayudar a los estudiantes a tomar decisiones informadas acerca de cómo y dónde publicar su trabajo para un máximo impacto.

 La charla presenta las posibilidades que tienen los investigadores para hacer que su investigación en libre acceso pueda llegar al más amplio posible número de lectores y establece los beneficios de hacerlo – tanto como autor y como lectores. Trata cuestiones desde dónde enviar los manuscrito, cuáles son los factores que van a decidir la aceptación de la publicación, y que revista le dará a su artículo la audiencia más amplia.

Las variables en la metodología de la investigación científica

Rodriguez, C., Breña, J. L., y Esenarro, D. (2021). Las variables en la metodología de la investigación científica. Editorial Científica 3Ciencias. 

Texto completo

Las variables constituyen el eje transversal de todo el proyecto de investigación desde el planteamiento de la idea que lo origina; de ahí que cabe preguntarse qué variables se pretende estudiar, cómo se las identifica, de qué forma se miden o cómo se relacionan. Para un joven investigador, estas interrogantes pueden ser desalentadoras e, incluso, pueden llevarle a abandonar el tema elegido. Por otro lado, la falta de experiencia puede conducir a identificar variables con dependencia lineal o que estén enmascaradas dentro de otras variables que sí son independientes, aunque no fácilmente visibles, lo que podría desembocar en investigaciones espurias.

En consecuencia, las características de las investigaciones que conducen a un grado académico requieren que un investigador sepa delimitar explícitamente los alcances de su proyecto, para así delinear los objetivos de su investigación (intenciones, propósitos y norte de que pretende alcanzar).

En este sentido, en tanto que las investigaciones abren un campo infinito de posibilidades, hechos y fenómenos de vital importancia per se, es necesario recordar que se corre el riesgo de desviarse de rumbo principal de estudio. De hecho, un análisis exhaustivo de estas cuestiones secundarias, pueden revelar nuevos fenómenos y hechos que conducen a un proceso cíclico recurrente de replanteamiento del problema; es decir, se podría volverse difusa la investigación. Advertimos que estos procesos son errores típicos para la mayoría de investigadores novatos, por tal motivo, es menester aprender a enfocarse en el problema delimitado y guiarse por los objetivos propuestos.

Aplicación del método dialéctico en el desarrollo de habilidades investigativas

Huarancca Rojas, Edwin «Aplicación del método dialéctico en el desarrollo de habilidades investigativas ». 3Ciencias, 2020

Texto completo

La investigación educativa en el Perú no tiene las condiciones académicas, presupuestales y de promoción que permitan su desarrollo y práctica en todos los niveles de la educación básica regular y de la educación superior.

En las instituciones educativas de la educación básica regular, así como en el nivel superior la práctica de la investigación educativa es casi nula. El desafecto que tienen docentes y estudiantes para su realización comprende estereotipos y prejuicios que no permiten el desarrollo de las habilidades investigativas perjudicando el desarrollo personal y profesional de estudiantes y docentes.

La realización de un estudio orientado a demostrar la efectividad del método dialéctico en el desarrollo de habilidades investigativas es una necesidad en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Nuestra Señora de Lourdes” de Ayacucho, en la medida que es un centro de formación de docentes, quienes tienen la responsabilidad de desarrollar estudios investigativos orientados a mejorar la práctica educativa y transformar el proceso formativo de los estudiantes, procurando y asegurando el desarrollo integral de sus alumnos.

El estudio realizado se desarrolló bajo los lineamientos metodológicos del método cuantitativo y utilizó para el logro de sus objetivos el diseño cuasi experimental, en la medida que estuvo orientado a demostrar la efectividad del método dialéctico como elemento esencial en el desarrollo de las habilidades investigativas de los estudiantes de esta Casa Superior de Estudios. En esa medida contó con 76 estudiantes distribuidos en el grupo control y experimental y para medir la variable dependiente y sus dimensiones utilizó el instrumento denominado ficha de evaluación.

Los resultados obtenidos registran que el 100.0% de los estudiantes que pertenecen al grupo experimental se ubican en la valoración bueno en la posprueba que mide la variable habilidades investigativas, mientras que el 97.4% de los estudiantes que pertenecen al grupo control se ubican en la valoración deficiente en esta misma prueba, asimismo la media aritmética en la posprueba es 3.00; mientras que en la preprueba es de 1.03, existiendo una diferencia significativa de 1.97 puntos a favor del grupo experimental demostrándose la efectividad del plan de intervención.

Redacción y publicación de artículos

Cisneros-Estupiñán, Mireya y Olave- Arias, Giohanny. Redacción y publicación de artículos. Ecoe Ediciones, 2012

Texto completo

Le propone al investigador-autor pensar la redacción de sus artículos, en función de la corrección a que son sometidos en el proceso de arbitraje. Esto es útil para generar estrategias de previsión en la escritura, que resultan mejores a la hora de publicar porque se invierte mayor esfuerzo en la elaboración del manuscrito que en su corrección al ser rechazado. Involucra la visión del discurso académico como actividad social y cultural con el proceso de la elaboración y publicación de artículos científicos

Guía del estudiante de técnicas de estudio de los medios de comunicación.

Specht, Doug. The Media and Communications Study Skills Student Guide. University of Westminster Press, 2019

Texto completo

PDF

ePub

Mobi

Todos los consejos, ideas y sugerencias que se dan a los estudiantes del Máster en Medios de Comunicación y Comunicación, y que éstos solicitan, se reúnen en una guía accesible y fácil de usar para ayudar a los estudiantes a estudiar de la forma más eficaz.

Basada en muchos años de experiencia en la enseñanza de técnicas de estudio y en cientos de diapositivas y folletos de clases, esta introducción abarca una serie de técnicas generales y genéricas que el autor relaciona específicamente con los estudios de comunicación y medios de comunicación. Además de la mecánica de la escritura y las presentaciones, el libro también muestra cómo los estudiantes pueden trabajar y comprometerse con los elementos críticos y contemplativos de sus titulaciones, al tiempo que mantienen la motivación y perfeccionan sus habilidades de control del tiempo.

Por supuesto, también se abordan los aspectos prácticos de la lectura, la escritura, la comprensión oral, los seminarios y las temidas disertaciones y ensayos. Además, se ofrecen consejos sobre referencias, citas y estilo académico para aquellos a los que les preocupa la gramática y la expresión inglesas.

Aunque está dirigido principalmente a los estudiantes de posgrado, el libro se relaciona en gran medida con el trabajo de licenciatura, por lo que también resultará útil a los lectores de nivel superior que utilicen el inglés como primera o segunda lengua.

Escribir y publicar artículos científicos: un manual para los no angloparlantes

Lövei, Gábor L. Writing and Publishing Scientific Papers: A Primer for the Non-English Speaker. Open Book Publishers, 2021

Texto completo

El curso de comunicación científica de Gábor Lövei para estudiantes y científicos explora los entresijos de la publicación de artículos científicos primarios, y se ha impartido en más de veinte países. Writing and Publishing Scientific Papers es la destilación de los apuntes de las conferencias de Lövei y la experiencia acumulada durante dos décadas; es el libro de texto que muchos han estado esperando.

Las tres secciones principales del libro se corresponden con las tres etapas principales del viaje de un artículo desde la idea hasta la impresión: planificación, redacción y publicación. En los capítulos del libro, preguntas complejas como «¿Cómo escribir la introducción?» o «¿Cómo presentar un manuscrito?» se desglosan en problemas más pequeños y manejables que luego se discuten de manera directa y conversacional, proporcionando una experiencia de lectura fácil y agradable.

Writing and Publishing Scientific Papers se distingue por estar dirigido a científicos cuya lengua materna no es el inglés. Aunque también aborda cuestiones de estilo y gramática, el objetivo principal del libro es asesorar sobre los primeros principios de la comunicación.

Este libro es un excelente recurso para cualquier estudiante o científico que desee aprender más sobre el proceso de publicación científica y la comunicación científica. Será especialmente útil para quienes vengan de fuera del mundo anglosajón y busquen una guía completa para publicar sus trabajos en inglés.

Producción científica: una guía práctica.

Sampaio, Maria Imaculada Cardoso, Aparecida Angélica Zoqui Paulovic Sabadini, y Silvia Helena Koller. Produção Científica: um Guia Prático. Portal de Livros Abertos da USP, 2022.

Texto completo

Ver:

200 libros GRATIS sobre Metodología de la investigación

El libro pretende aclarar y orientar a los autores, revisores y editores sobre el proceso de construcción, revisión y publicación de artículos científicos. La producción del artículo comienza mucho antes de su redacción. De hecho, comienza en la preparación del proyecto de investigación, cuando se definen el objetivo, el método y los cuidados éticos. Por lo tanto, hablar de los tipos de diseños de investigación se hace tan necesario como citar las publicaciones que resultan de la aplicación de los diferentes métodos. Así, esta publicación busca discutir los diferentes diseños de investigación y los elementos esenciales que hacen posible la redacción de un artículo de calidad, que sea aceptado para su publicación en revistas de reconocido prestigio y que cumpla con el notable papel de comunicar la ciencia, aportando evidencias capaces de apoyar la toma de decisiones en las diversas áreas del conocimiento y especialmente en Psicología.

Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto

Lerma González, Héctor Daniel. Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. 4a. ed., — Bogotá: Ecoe Ediciones, 2009

Texto completo

Todo profesional que busque realizar su trabajo de una manera más efi­ciente, creativa y con impacto en la comunidad, debe plantearse preguntas para realizarlo mejor. La solución a los interrogantes planteados la obtiene mediante la búsqueda y análisis de la información sobre el problema, seguido por la investigación. Una vez llegan a su mente las ideas sobre el problema a estudiar, el profesional debe darle un orden a la información recolectada y a los documentos producidos, y es ahí cuando se hace necesario un texto guía sobre el proceso de investigación. Este texto –que llega a su quinta edición- guía a los lectores con un lenguaje claro y conciso en la elaboración de la primera parte de una investigación, la planificación, que consta de tres partes: la propuesta, el anteproyecto y el proyecto. El autor describe los elementos de cada una y ofrece ejemplos ilustrativos de las relaciones entre ellas por medio de útiles flujogramas. En esta edición se actualizó el capítulo sobre presentación de trabajos científi­cos según el manual de la American Psychological Association (APA) en su última versión. Estudiantes y profesionales con interés en la investigación o en acercarse a la realidad a través del método científico tienen aquí un valioso texto de referencia para cualquier investigación académica o profesional de tipo cuantitativo.