Archivo de la etiqueta: España

Recomendaciones a la administración pública para facilitar la implantación del modelo de ciencia abierta en España

Abadal, Ernest, Lluís M. Anglada i de Ferrer, Ignasi Labastida i Juan, Remedios Melero Melero, y Candela Ollé i Castellà. «Recomendaciones a la administración pública para facilitar la implantación del modelo de ciencia abierta en España», mayo de 2023.

Texto completo

La ciencia abierta supone un cambio de paradigma en el funcionamiento de la investigación que va a facilitar la ampliación y extensión de los beneficios de la ciencia al personal investigador, a las instituciones académicas y también a la sociedad. Este nuevo modelo de investigación tiene diversos componentes (acceso abierto a las publicaciones, compartición de datos de investigación, nuevos modelos de evaluación de la ciencia, etc.) y ha sido impulsado al máximo nivel por parte de la administración pública, en especial, la Comisión Europea. A pesar de este apoyo, se trata de un modelo con un grado de desarrollo e implantación desiguales.

El documento tiene dos partes bien diferenciadas: una introducción que presenta los antecedentes internacionales y españoles con recomendaciones sobre ciencia abierta, la descripción del marco legal español y los cinco objetivos de las recomendaciones. En la segunda parte, se detallan de manera concisa un conjunto de recomendaciones para cada uno de los cinco objetivos establecidos, tres de los cuales están relacionados con líneas estratégicas de la ciencia abierta (acceso abierto, datos de investigación y evaluación de la ciencia) mientras que los otros dos tienen un carácter transversal (formación y gestión operativa del cambio).

PIRLS: Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora en España

El estudio principal de PIRLS 2021 tuvo lugar entre abril y mayo de 2021, y ha evaluado la comprensión lectora de los estudiantes de 4.º de Educación Primaria en casi 500 centros del territorio nacional. El informe internacional se ha publicado el 16 de mayo de 2023 y el nacional el 29 de mayo de 2023.

PIRLS 2021 es el quinto ciclo del Progress in International Reading Literacy Study. Desde 2021, PIRLS ha proporcionado datos de alta calidad para supervisar el progreso en el rendimiento en lectura de los alumnos en cuarto curso, abarcando 20 años de tendencias. La evaluación de la lectura de PIRLS se basa en un marco global que se centra en dos propósitos primordiales de la lectura: para la experiencia literaria y para adquirir y utilizar información. Los resultados de PIRLS 2021 proporcionan descripciones de las destrezas y estrategias de lectura de los alumnos en cuatro puntos de referencia internacionales de la escala de rendimiento en lectura de PIRLS para una interpretación significativa de las puntuaciones de rendimiento en lectura.

El Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS, Progress in International Reading Literacy Study), de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, International Association for the Evaluation of Educational Achievement), evalúa la comprensión lectora del alumnado en su cuarto curso de escolarización obligatoria.

En España este curso equivale a 4.º de Educación Primaria y se considera un importante punto de transición en el desarrollo de los/as niños/as como lectores. Habitualmente, en este momento de su educación, han aprendido a leer y ahora leen para aprender.

Figura 2.2.a. Puntuaciones medias estimadas en comprensión lectora e intervalos de
confianza al 95 % de países y regiones adjudicatarias participantes en PIRLS 2021

Los datos de España se presentan comparados con los datos correspondientes al Promedio OCDE-28 y al total de la Unión Europea. Cabe destacar los siguientes:

  • La puntuación media estimada de España se sitúa en 521 puntos, por debajo del Promedio OCDE-28 (533) y del Total UE (528), en línea con los resultados obtenidos por Alemania (524), Nueva Zelanda (521), Portugal (520) o Eslovenia (520).
  • La evolución positiva del rendimiento lector que se había experimentado entre los años 2011 y 2016 se revierte en 2021, con un descenso relevante: se pasa de 528 puntos a 521. Sin embargo, si se compara con los países de la OCDE y de la UE, España es de los países que menos han bajado.
  • España presenta uno de los mejores grados de equidad en el índice social, económico y cultural (ISEC). Este índice se obtiene a través de los cuestionarios de contexto que tienen en cuenta aspectos como el nivel educativo de las familias, la ocupación de los padres, madres o tutores legales y el número de libros que hay en casa.
  • Los porcentajes de chicas y chicos que alcanzan al menos el nivel alto de lectura es prácticamente el mismo en España (36% las chicas y 35% las chicas).
  • En España se produce una diferencia significativa entre el nivel de comprensión lectora de quienes manifiestan que les gusta leer y quienes declaran que no les gusta leer.
  • Ocho de cada diez docentes se sienten muy satisfechos con su profesión (81%), España es el país con el porcentaje más elevado de entre los seleccionados. Supera en 30 puntos al Promedio OCDE-28 (51%) y al Total UE (50%).
  • Los resultados muestran que el indicador de acoso escolar y el rendimiento en lectura están directamente relacionados: a mayor acoso mayor disminución en el rendimiento promedio de lectura.
  • El alumnado que posee mayor sentido de pertenencia al centro obtiene mejor rendimiento. En España el porcentaje de alumnado que tiene un alto sentido de pertenencia alcanza el 73% por un 57% del Promedio OCDE-28 y un 56% del Total UE.

La implicación de las bibliotecas españolas en la Agenda 2030.

Sellés Carot, Alicia; Martínez González, Belén (coords.) (2021). La implicación de las bibliotecas españolas en la Agenda 2030. Consejo de Cooperación Bibliotecaria (CCB). Grupo de Trabajo «Bibliotecas y Agenda 2030». [Madrid]: Ministerio de Cultura y Deporte. Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones.

Texto completo

Este folleto es un primer acercamiento a la relación de las bibliotecas con la Agenda 2030. Se plantea un apartado introductorio con información básica y enlaces de interés a nivel general y se profundiza en la implicación española, tanto en proyectos de recopilación o más teóricos como en la presentación de ejemplos concretos.

La propuesta y selección de estos proyectos que se han llamado “inspiradores” no ha sido sencilla por varios motivos vinculados tanto a la perspectiva y variedad de enfoques de la información de los proyectos recopilados como a la similitud entre ellos o la información disponible de cada uno de ellos. Desde aquí el grupo quiere agradecer a todas las personas que han proporcionado la información cumplimentando el formulario y a las responsables de las Comisiones Técnicas de Cooperación del CCB que les animaron a ello.

Tal vez, lo más complicado del análisis ha sido la mirada o etiquetado de proyectos con ODS concretos. En el proceso de análisis y revisión de los proyectos el GT observó que  algunos proyectos se podrían ubicar en ODS diferentes a los propuestos por los promotores o bien se vio que los algunos proyectos también podrían encajar perfectamente en varios ODS simultáneamente. Por esta razón, se decidió utilizar la distribución en las llamadas 5P (por su denominación en inglés) sobre las que pivotan los ODS (personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas) como criterio de reflexión de la relación de las prácticas bibliotecarias y la Agenda 2030 y la presentación de los proyectos.

Comerciantes, censores y bibliotecas: circulación del libro entre España y Nueva Granada en el siglo XVIII.

Campillo Pardo, Alberto José. Comerciantes, censores y bibliotecas: Circulación del libro entre España y Nueva Granada en el siglo XVIII. Universidad del Rosario, 2023.

Texto completo

Español

En un sesudo análisis sobre la circulación del libro entre España y Nueva Granada en el siglo XVIII, se examinan los mecanismos de control del comercio y las ideas, a través de una reconstrucción documental de los procesos de censura y control inquisitorial. Así mismo, se estudia la red de comercio de libros entre estos territorios, respondiendo alas preguntas de quiénes estaban detrás, con quiénes se relacionaban y cómo se desenvolvían dentro de esta red. Finalmente, para entender el clima cultural y las ideas que circularon en este territorio, se investigaron con detalle varias bibliotecas y libros que viajaron hacia la Nueva Granada en el siglo XVIII y que pertenecieron a instituciones religiosas, autoridades civiles y a personas particulares

Tres de cada diez españoles leen entre 10 y 12 libros al año, según un estudio de Amazon

‘Lectura, Escritura y Creación Literaria en España’ realizado por Beruby para Amazon, abril 2023

Ver completo

El 48% de los españoles elige el libro en papel, según el estudio ‘Lectura, Escritura y Creación Literaria en España’

Tres de cada diez españoles leen entre diez y doce libros al año y cuatro de cada diez escriben, según el estudio ‘Lectura, Escritura y Creación Literaria en España’ realizado por Beruby para Amazon.es y presentado este miércoles 19 de abril en la Biblioteca de Ortega-Marañon con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro que será el próximo 23 de abril.

El estudio ha sido realizado mediante una encuesta a 3.000 españoles entre 18 y 80 años en abril de 2023. Además, cuatro de cada diez encuestados (42%) reconocen leer menos de cinco libros al año y dos de cada diez más de un libro al mes (18%). Sin embargo, un 10% de los españoles no leen ningún libro al año, según aseguran los investigadores, que resaltan que estas cifras demuestran que la categoría de los ‘súper-lectores’ es aún minoritaria en España. 

En cuanto al motivo para leer, el 44% de los españoles aseguran que leen para entretenerse y el 20% destaca que lo hace para aprender o para sentirse bien consigo mismo (19%). Respecto a la edad, el estudio constata que la mediana edad es donde se encuentra la mayor afición a la lectura. En este sentido, en el grupo de edad comprendido entre los 41 y los 60 años es donde el porcentaje de aficionados a los libros es mayor (51%) seguido del de aquellas personas con edades comprendidas entre los 31 y los 40 años (31%). En cuanto a los mayores de 60 años, el informe refleja que solo el 6% de los encuestados afirma ser aficionado a la lectura, mientras que en los mayores de 80 años, este porcentaje se reduce al 2%.

Por otro lado, el 76% de los encuestados considera que la compra de libros por Internet hace más accesible la lectura para todos. De ellos, un 59 % destaca que en Internet pueden encontrar libros para todos los gustos, mientras que un 41% destaca la posibilidad de recibirlos rápidamente en cualquier lugar. En este sentido, la red logística de Amazon asegura que casi una quinta parte de los envíos que realiza son a poblaciones de menos de 10.000 habitantes y más de una tercera parte de los pedidos de libros se envían a códigos postales sin librerías.

Tres de cada diez españoles leen entre diez y doce libros al año y cuatro de cada diez escriben, según el estudio ‘Lectura, Escritura y Creación Literaria en España’ realizado por Beruby para Amazon.es y presentado este miércoles 19 de abril en la Biblioteca de Ortega-Marañon con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro que será el próximo 23 de abril.

El estudio ha sido realizado mediante una encuesta a 3.000 españoles entre 18 y 80 años en abril de 2023. Además, cuatro de cada diez encuestados (42%) reconocen leer menos de cinco libros al año y dos de cada diez más de un libro al mes (18%). Sin embargo, un 10% de los españoles no leen ningún libro al año, según aseguran los investigadores, que resaltan que estas cifras demuestran que la categoría de los ‘súper-lectores’ es aún minoritaria en España. 

Según han informado los investigadores, el libro en papel sigue siendo el más elegido (48%), aunque aseguran que cada vez son más los que combinan todo tipos de formatos, desde el libro físico, hasta el digital –lo que incluye el audiolibro, como indica el 34% de los encuestados–. En este contexto, solo el 3% de los encuestados afirma disfrutar de lecturas en este formato. Respecto a las categorías narrativas que prefieren los lectores, ciencia ficción y fantasía destacan como las favoritas del 26% de los encuestados, mientras un 24% se decanta por la temática policíaca y de misterio, seguido de un 17% que prefiere la literatura histórica y política, y un 12% que prefiere la no ficción. Además, el estudio muestra que la literatura romántica y erótica es la opción más elegida por el 10% de los españoles.

También, un 5% de la población se atreve con las novelas de terror y un 3% apuesta por la filosofía y el humor. Por edades, los gustos literarios de los encuestados entre los 61 y los 80 años se distancian de los del conjunto de la población española, ya que una tercera parte de los encuestados en ese tramo de edad (32%) confiesan preferir las temáticas históricas y de política por encima del resto. En cuanto al momento preferido por los españoles para disfrutar de la lectura, todos coinciden en leer antes de irse a dormir como su opción favorita (50%), seguida de los fines de semana (27%) y las vacaciones (14%). Sin embargo, tan solo un 5% de la población elige los trayectos en transporte público para leer y apenas un 3% opta por acudir expresamente a una cafetería a leer.

Escritura

Tres de cada diez españoles leen entre diez y doce libros al año y cuatro de cada diez escriben, según el estudio ‘Lectura, Escritura y Creación Literaria en España’ realizado por Beruby para Amazon.es y presentado este miércoles 19 de abril en la Biblioteca de Ortega-Marañon con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro que será el próximo 23 de abril.

El estudio constata que el 67% de los encuestados afirma que no conocía ninguna herramienta de autopublicación y el 15% de ellos, reconoce que pese a conocerlas, nunca las ha utilizado.

En este sentido, el 22% cree que permite a los autores tener el control sobre su obra –en el formato, el diseño, la maquetación, y hasta el contenido y el precio–.

Por otro lado, un 37% de los aficionados a la escritura ha publicado alguna vez, bien sea en un blog personal (30%), a través de una editorial (31%) o utilizando alguna herramienta de autopublicación (39%). Sin embargo, de todos aquellos que afirmaron conocer este tipo de herramientas tan solo el 11 % las habla utilizado para publicar. Además, un 36 %, pese a conocer las herramientas de autopublicación, no ha llegado a publicar por diferentes motivos: un 4 % asegura tener una o varias obras terminadas, pero nunca ha llegado a publicarlas, mientras que un 15 % no ha publicado nada de lo que ha escrito y un 16 % dice no animarse a hacerlo.

Estadísticas uso de redes sociales en 2023  (informe España y mundo)

Estadísticas uso de redes sociales en 2023 (informe España y mundo). (2023, febrero 26). Una Vida Online. https://unavidaonline.com/estadisticas-redes-sociales/

Las redes sociales aparecieron a finales de los años 90, y pocos imaginábamos el gran impacto que iba a suponer para nuestras vidas. Las plataformas sociales han logrado, en muy pocos años, crecer exponencialmente hasta llegar a más de 4.760 millones de usuarios en todo el mundo.

Estadísticas más destacadas de las redes sociales en España

Estos son los datos más relevantes sobre el uso y popularidad de las redes sociales en España:

  • En España hay 40,7 millones de usuarios de redes sociales, lo que supone un 85,6% de la población.
  • La red social que actualmente tiene más usuarios en España es YouTube con 40,7 millones.
  • En España cada usuario utiliza de media 6 plataformas diferentes de redes sociales, siendo las 5 más populares: YouTube, Instagram, Facebook, LinkedIn y TikTok, siguiendo este orden.
  • Del total de usuarios de redes sociales en España, el 51,1% son mujeres y el 48,9% son hombres.
  • Los españoles entre 25 y 34 años son los más activos en redes sociales (21,8%), seguido de los que tienen entre 35 y 44 años (20%).
  • Los españoles invertimos unas 5 horas y 45 minutos diarios de media en Internet, de las cuales 1 hora y 55 minutos están dedicadas a las redes sociales.
  • El tiempo que invertimos en redes sociales tiene como objetivo principal contactar con familiares y amig@s (50,2%), entretenernos (45,3%) o informarnos (43,3%).

Estadísticas más destacadas de las redes sociales en el mundo

Estos son los datos más destacados sobre el uso y popularidad de las redes sociales a nivel global:

  • En el mundo hay de 4.760 millones de usuarios de redes sociales, lo que supone un 59,4% de la población mundial
  • Actualmente la red social más popular del mundo es Facebook con 2.958 millones de usuarios
  • Globalmente los usuarios utilizan de media 7 redes sociales diferentes, siendo las 5 más populares son: Facebook, YouTube, Instagram, TikTok y LinkedIn, siguiendo este orden.
  • Del total de usuarios de redes sociales en el mundo, el 46,3% son mujeres y el 53,7% son hombres.
  • Globalmente la mayoría de usuarios de redes sociales es menor de 30 años.
  • De media los usuarios de redes sociales a nivel global les dedican unas 2 horas y 31 minutos diarios, siendo TikTok la red social donde más tiempo invierten (23 horas y 28 minutos al mes de media)
  • El tiempo que se invierte mundialmente en las redes sociales tiene como objetivo principal mantener el contacto con amig@s y familiares (47,1%), ocupar el tiempo libre (36,2%) o leer historias y noticias (34,2%).

Informe Anual del Libro Digital 2022

Informe Anual del Libro Digital 2022” Libranda, 2023

Texto completo

Libranda, principal distribuidora de libros digitales en lengua española, acaba de lanzar el “Informe Anual del Libro Digital 2022” del que extraemos algunas de sus principales conclusiones y datos.

Conclusiones

  1. El 2022 ha sido, de nuevo, un año de crecimiento para el libro digital en lengua española. Tras el excepcional crecimiento que se produjo en el periodo 2019-2021, en 2022 el mercado ha crecido en todo el mundo un 4 % respecto al año anterior y en España ha crecido un 5 %
  2. El mercado del libro electrónico en lengua española en todo el mundo (excluyendo el libro de texto / académico) se estima alcanza los 119 millones de euros en 2022: 79 millones de euros en España y 40 millones de euros en la suma del resto de países del mundo.
  3. La modalidad de venta unitaria del contenido es el modelo de comercialización más relevante. El grupo de cadenas de librerías, librerías y plataformas online independientes experimenta un crecimiento del 31 % y su cuota alcanza el 12,3 % del mercado en 2022. La modalidad de préstamo digital en bibliotecas experimenta un crecimiento excepcional respecto al año anterior (33 %) y alcanza una cuota del 6,6 % del mercado, en gran medida como consecuencia de la importante adquisición de licencias de ebooks y audiolibros para bibliotecas públicas digitales de España llevado a cabo por el Ministerio de Cultura y Deporte con el respaldo de los Fondos Next Generation y al destacable aumento de las adquisiciones de contenidos digitales en bibliotecas escolares y educativas tanto en España como en Latinoamérica. Las plataformas de suscripción de libros electrónicos, que en los últimos años habían ido aumentando su participación, ven por primera vez un decrecimiento significativo respecto al año anterior (-15%) y su cota es del 5,8 % en 2022
  4. Top 10 temático: la ficción sigue siendo la categoría de mayor peso en el mercado del libro digital en 2022, con un 68,79 % en valor en euros (€); destacan, dentro de ella, las categorías de ficción contemporánea (23,51 %), novela policíaca (19,42 %) y novela romántica (10,78 %). La no ficción se sitúa en el 24,71 %. Los temas más destacados son aquellos relacionados con autoayuda y desarrollo personal, biografías y sociedad y cultura. La categoría de infantil y juvenil supone un 6,5 % y se nutre, fundamentalmente, de la comercialización de libros pertenecientes a sagas juveniles y libros educativos de personajes infantiles.
  5. En 2022, la situación de los precios medios en euros (€) sin IVA frente a 2021 es tendente al alza en los territorios con más presencia digital. Los libros digitales son entre un 40% y un 60% más baratos que los libros en papel.
  6. A través de la aplicación de lectura y audio de Libranda, Aldiko, que cuenta con más de 800.000 lectores en todo el mundo, podemos observar algunas tendencias de lectura digital. Los datos varían en función del país, pero si consideramos el mercado general vemos las siguientes tendencias: (1) observamos que el tiempo medio de lectura por usuario y mes en la aplicación es de 4 horas; (2) entre un 3 % y un 8 % de los lectores hacen uso de funcionalidades de accesibilidad, (text-to-speech, uso de diccionarios, fuentes de dislexia, traducciones automática a otros idiomas, etc.), siendo una tendencia al alza y (3) las funciones de marcadores, subrayados, navegación por la tabla de contenidos y búsqueda dentro del texto son las opciones de interacción y navegación más empleadas.
  7. El objetivo de accesibilidad universal de los contenidos y plataformas digitales es ya uno de los ejes estratégicos para todos los agentes de la cadena de valor del libro. Su relevancia e impacto irán en aumento en los próximos años como consecuencia de la aplicación de la Directiva UE 2019/882 Accesibilidad de productos y servicios. En las aplicaciones móviles y lectores web de Libranda han detectado este 2022 un incremento muy significativo de todas las funcionalidades de accesibilidad en general y, en particular, del text-to-speech y de las fuentes específicas para dislexia y otras dificultades visuales.
  8. Los audiolibros contribuyen a la difusión de los libros y la literatura a través de la escucha. Libranda distribuye en distintos canales e idiomas 170.000 audiolibros, de estos, 8.000 son en lengua española. Tras un lustro de intenso desarrollo de la categoría, el incremento de los ingresos derivados en 2022 supera en más del 50 % al del 2021.

Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022 (2023)

Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022. Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), 2023

Texto completo

El porcentaje de lectores de libros por ocio en su tiempo libre continuó su crecimiento en 2022 y ratifica la consolidación experimentada tras el importante incremento de los índices de lectura experimentados durante la pandemia. El Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), con el patrocinio de CEDRO y en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, señala que el porcentaje de la población española que leyó algún libro durante al pasado año, ya sea por ocio o por trabajo, alcanzó el 68,4%. Si nos referimos solo a aquellos que leyeron por ocio en su tiempo libre, el porcentaje se situó en el 64,8%, una cifra ligeramente superior a la del año pasado, cifra que se incrementa hasta el 66,2 si añadimos a aquellas personas que sólo leyeron cómics en su tiempo libre.

Las cifras recogidas en el Barómetro de 2022 reflejan que el incremento de los índices de lectura experimentados en 2020 como consecuencia del confinamiento y las restricciones de movilidad ha dejado paso a una consolidación que se inició el año pasado y que registra un ligero aumento en 2022.

En esta ocasión, el Barómetro ha querido echar una mirada a lo ocurrido con la lectura en España en los últimos diez años. Desde 2012, el índice de lectura en tiempo libre ha experimentado un crecimiento de 5,7 puntos porcentuales (De 57,9% a 64,8%). Si nos centramos, exclusivamente, en los lectores frecuentes, aquellos que leen al menos una vez a la semana se mantuvo en 2022, con un 52,5% de la población, pero ha crecido en los últimos diez años 5,3 puntos porcentuales. Los lectores ocasionales, prácticamente se ha mantenido a lo largo de estos años (0,4 puntos porcentuales).

¿Por qué no leen los españoles? Los españoles que no cuentan con un hábito de lectura argumentan que la falta de tiempo libre (44%) es su razón principal para no leer libros. El 30,6% señala que prefiere emplear su tiempo libre en otros entretenimientos que no son la lectura, como pasear, descansar o ver series o películas. Por su parte, el 29,3% de los no lectores manifiesta una falta de interés, y el 0,9% no lee por motivos de vista o salud.

Índices de lectura en función de sexo, edad y localización geográfica Los datos del Barómetro reflejan otros aspectos relevantes sobre el hábito lector en España- Este está determinado en gran medida por la edad, el sexo, el nivel educativo y la región en la que se viva. Las mujeres son considerablemente más lectoras que los hombres, un 69,9% frente a un 59,5%. Curiosamente, aunque el porcentaje de lectores tanto en mujeres y hombres han crecido en estos diez años (5,8 y 5,5 puntos porcentuales respectivamente). Se mantienen prácticamente 10 puntos de diferencia. Además, el porcentaje de mujeres lectoras en su tiempo libre es significativamente superior al de los hombres en todos los tramos de edad, especialmente de los 25 a los 34 años.

Por edades, el tramo con mayor población lectora es el comprendido entre los 14 y los 24 años (74,2%). Es importante destacar que, desde 2012, el porcentaje de lectores con 65 y más años se ha incrementado por encima de la media de crecimiento general (13,7 puntos porcentuales, de 38,2% al 51,9%).

Compra de libros Con respecto a la compra de libros, el porcentaje de la población española que ha comprado algún libro (no de texto) durante el último año ha ido en aumento desde 2012, y en 2022 la cifra se sitúa en un 52,8%, 12,5 puntos más que hace diez años.

La librería tradicional sigue siendo el principal canal de compra de libros no de texto (69,9%) elegido por los españoles, seguida de internet (44%) y de las cadenas de librerías (33,3%). Además, es importante mencionar que internet se sitúa como el principal canal de compra entre los más jóvenes (entre 25 y 30 años).

Bibliotecas El uso de las bibliotecas es otro de los aspectos que cada año analiza el Barómetro de Hábitos de la Lectura. En 2022, el porcentaje de la población que ha visitado una biblioteca crece un punto con respecto al año anterior y alcanza el 26,2%. Sí que se observa que no se ha recuperado el uso de estos servicios anteriores a la pandemia. El Barómetro también indica que las bibliotecas públicas son las más visitadas (89,7%) por la población española.

Los españoles otorgan una valoración muy positiva a su biblioteca habitual y le dan un notable alto. Esto se repite en todas las comunidades autónomas, con Cataluña a la cabeza con un 8,8, seguida de País Vasco, Castilla y León y Cantabria, las mismas comunidades que lideraron la lista en 2021.

La lectura en soporte digital se mantiene estable, con un 29,5% de la población de 14 o más años que lee libros en formato digital, muy similar a la registrada en el Barómetro de 2021. El E-Reader (12,9%) y la Tablet (10,3%) siguen siendo los dispositivos más utilizados y la lectura en teléfono móvil continua su tendencia creciente, pasando en 2021 de un 7,3% a un 8,3% en 2022.

Cabe destacar que, dentro del número de lectores en formato digital, el porcentaje de ellos que pagaron por los libros descendió al 39% (frente al 43% de 2021). El porcentaje de los que se descargaron libros de forma gratuita creció con respecto al año anterior y alcanzó el 66,3%, seis puntos por encima de 2021. Un 52,5% de los lectores digitales se los bajó o descargó siempre gratis. Los datos indican que, en España, de cada 10 libros descargados 6,6 son gratuitos.

El 67% de los entrevistados para la elaboración del Barómetro que se descargan libros electrónicos gratuitamente saben perfectamente cuando la descarga no es legal.

Respecto a los audiolibros, en 2022 se estabilizó su número de usuarios y el 5,4% de la población escuchó audiolibros al menos una vez al trimestre. El porcentaje de usuarios de este tipo de contenido es muy superior entre los menores de 35 años.

Datos clave:

  • El porcentaje de lectores de libros, que experimentó un importante incremento en 2020 y se consolidó en 2021, siguió creciendo en 2022, más significativamente entre los jóvenes
  • El 64,8% de los españoles leen libros en su tiempo libre, este porcentaje se incrementa hasta el 66,2% si se incorporan los lectores exclusivos de cómic
  • Los menores con edades comprendidas entre 10 y 14 años y entre 15 y 18 registran los mayores porcentajes de lectores frecuentes del total de la población. Entre los adolescentes de 15 y 18 años se registró un incremento de 11,8 puntos en los últimos diez años
  • Los lectores frecuentes, aquellos que leen libros al menos una vez a la semana, se mantiene en el 52%. Sigue habiendo un importante porcentaje de españoles (35,2%) que no leen nunca o casi nunca, si bien el porcentaje se ha reducido en estos diez últimos años
  • El Barómetro sigue detectando desequilibrios en los índices de lectura entre las diferentes comunidades autónomas, entre mujeres y hombres y entre los diferentes tramos de edad. El porcentaje de mujeres lectoras en su tiempo libre es significativamente superior al de los hombres en todos los grupos de edad, diferencias que se han mantenido en los últimos diez años
  • La lectura en soporte digital se mantiene estable. Un 29,5% de la población de 14 o más años lee en soporte digital al menos una vez al trimestre
  • Desciende el porcentaje de los que pagan por los libros digitales (39%). El 66,3%, se los baja o descarga gratuitamente. El 67% de los lectores digitales sabe cuándo la descarga no es legal
  • El 52,8% de los españoles compró algún libro (no de texto) en 2022. La librería tradicional se mantiene como el canal de compra habitual de libros seguida de internet (canal más usado por personas entre 25 y 34 años) y las cadenas de librerías

¿Cuánto gana un bibliotecario en España? un bibliotecario en España gana una media de 1.940 euros al mes

.

«Librarian Average Salary in Spain 2023 – The Complete Guide».Salary Explorer, 2023. Accedido 22 de febrero de 2023.

Ver datos

.

Un bibliotecario en España suele ganar unos 1.940 euros al mes. Los salarios oscilan entre 950 EUR (el más bajo) y 3.020 EUR (el más alto). El salario medio anual sería de 23.280 EUR. El salario medio de los bibliotecarios universitarias de de EE.UU. en 2021 fue de 77.353 dólares anuales

Los salarios de los bibliotecarios varían drásticamente en función de la experiencia, los conocimientos, el sexo o la ubicación. A continuación encontrarás un desglose detallado basado en muchos criterios diferentes.

Salario medio. El salario medio es de 1.980 EUR al mes, lo que significa que la mitad (50%) de las personas que trabajan como Bibliotecario(s) ganan menos de 1.980 EUR, mientras que la otra mitad ganan más de 1.980 EUR. La mediana representa el valor salarial medio.

Percentiles. Estrechamente relacionados con la mediana hay dos valores: los percentiles 25 y 75. Según el diagrama de distribución salarial, el 25% de los bibliotecarios ganan menos de 1.320 EUR, mientras que el 75% ganan más de 1.320 EUR. En el mismo diagrama, el 75% de los bibliotecarios gana menos de 2.550 EUR y el 25% gana más de 2.550 EUR.

.

  1. Comparación salarial de bibliotecarios por años de experiencia.

¿Cómo influyen la experiencia y la edad en el sueldo? El nivel de experiencia es el factor más importante para determinar el salario. Naturalmente, cuantos más años de experiencia, mayor será el salario. Para ello se han desglosado los salarios de los bibliotecarios por nivel de experiencia y esto es lo que hemos encontrado.

  • Un bibliotecario con menos de dos años de experiencia gana aproximadamente 1.130 EUR al mes.
  • Mientras que alguien con una experiencia de entre dos y cinco años ganará 1.450 euros al mes, un 29% más que alguien con menos de dos años de experiencia.
  • Más adelante, un nivel de experiencia de entre cinco y diez años aterriza en un salario de 2.000 EUR al mes, un 38% más que alguien con entre dos y cinco años de experiencia.
  • Además, los bibliotecarios con una experiencia de entre diez y quince años perciben un salario equivalente a 2.470 EUR al mes, un 24% más que alguien con entre cinco y diez años de experiencia.
  • Si el nivel de experiencia se sitúa entre quince y veinte años, el salario previsto es de 2.650 EUR al mes, un 7% más que alguien con entre diez y quince años de experiencia.
  • Por último, los trabajadores con más de veinte años de experiencia profesional perciben un salario de 2.830 EUR al mes, un 7% más que las personas con entre quince y veinte años de experiencia.

.

2. Comparación salarial de bibliotecarios por formación


¿Cómo influye el nivel de estudios en el salario? A continuación se muestra la diferencia salarial media entre distintos bibliotecarios con la misma experiencia pero distintos niveles educativos.

Todos sabemos que una formación superior equivale a un salario mayor, pero ¿Cuánto dinero más puede añadir un título a tus ingresos? Hemos desglosado los salarios de los bibliotecarios por nivel de estudios para hacer una comparación.

  • Cuando el nivel de estudios es Certificado o Diplomatura, el salario medio de un Bibliotecario es de 1.590 EUR al mes.
  • Mientras que una persona con una licenciatura obtiene un salario de 2.440 euros al mes, un 53% más que alguien con un certificado o diploma.

.

3. Comparación salarial de bibliotecarios por sexo

Aunque el género no debería influir en la retribución, en realidad sí la hay. ¿Quién cobra más: los hombres o las mujeres? En España, los bibliotecarios cobran un 5% menos de media que las bibliotecarias.

.

4. Porcentaje de incremento salarial medio anual de Bibliotecario/a en España

¿A cuánto ascienden los incrementos salariales anuales en España para los bibliotecarios? ¿Con qué frecuencia reciben los empleados aumentos salariales?

Es probable que los bibliotecarios en España observen un aumento salarial de aproximadamente el 10% cada 18 meses. La media nacional de incrementos anuales para todas las profesiones combinadas es del 8% concedido a los empleados cada 17 meses.

.

5. Primas e incentivos para bibliotecarios en España

¿A cuánto ascienden las primas y con qué frecuencia se conceden? Se considera que un bibliotecario es un trabajo con pocas bonificaciones debido a la participación generalmente limitada en la generación directa de ingresos, con excepciones, por supuesto. Las personas que reciben las bonificaciones más altas suelen estar implicadas de algún modo en el ciclo de generación de ingresos.

El 69% del personal encuestado declaró no haber recibido ninguna bonificación o incentivo el año anterior, mientras que el 31% dijo haber recibido al menos una forma de bonificación monetaria.

Los que recibieron primas declararon porcentajes que oscilaban entre el 0% y el 4% de su salario anual.

.

6. Salario medio por hora de bibliotecario en España

El salario medio por hora en España es de 11 EUR. Esto significa que el bibliotecario medio en España gana aproximadamente 11 EUR por cada hora trabajada.

.

7. Bibliotecario VS Otros empleos

El salario medio de Bibliotecario es un 32% inferior al de Enseñanza. Además, los salarios de Enseñanza / Educación son un 6% más altos que los de Todos los empleos. Ver tablas comparativas

.

8. Comparación salarial entre el sector público y el privado

¿Dónde se cobra más, trabajando para una empresa privada o para la Administración? Los empleados del sector público en España ganan un 5% más que sus homólogos del sector privado de media en todos los sectores.

Informe sobre la Sociedad Digital en España 2022 (2023)

Informe sobre la Sociedad Digital en España 2022. Madrid: Fundación telefónica, 2023

Descargar

El informe ‘La Sociedad Digital en España’, convertido en un referente informativo, pretende reflejar el camino que está siguiendo nuestro país para convertirse en una sociedad en red. Esta transformación, acelerada por la crisis sanitaria, presenta numerosos desafíos donde el prioritario es conseguir que nadie se quedé atrás, garantizando así una transición inclusiva.

Como en años anteriores, este trabajo parte de tres fuentes de información: la procedente de los principales indicadores sobre el ecosistema digital, tanto nacionales como internacionales, otra que emana de las encuestas a clientes de las unidades de negocio de Telefónica y, finalmente, una visión territorial desde las comunidades autónomas.

Estamos viviendo una época histórica sin precedentes que, como sociedad, nos obliga a asimilar desafíos vitales para el crecimiento de nuestro país: es necesario abordar la transición digital de todos los sectores, transformar las empresas, paliar la falta de profesionales TIC, reducir las brechas digitales… Un esfuerzo común para evitar que nadie se quede atrás en esta nueva ola tecnológica y que podemos afrontar con optimismo, porque España ocupa una situación privilegiada en digitalización y conectividad.

La transformación digital se presenta como palanca clave de crecimiento económico y herramienta de recuperación, con especial protagonismo del 5G. El despliegue de esta tecnología supondrá, en nuestro país, inversiones por valor de más de 5.000 millones de euros y la creación de más de 300.000 empleos. Además, se perfila como una palanca esencial para promover la sostenibilidad medioambiental, reduciendo las emisiones anuales totales de la Unión Europea hasta en un 20%. Son datos recogidos en ‘La Sociedad Digital en España 2022’ que recoge los indicadores sociales más relevantes para medir el avance hacia la digitalización.

El ocio digital continúa siendo uno de los principales motivos de uso de internet: casi dos tercios (64,7%) de los internautas españoles han visto contenido multimedia en 2021, situándose como uno de los principales usos de internet.

Dentro de los canales o medios que los usuarios prefieren a los servicios digitales se continúa accediendo a través del ordenador, el smartphone y la tableta, sin embargo, otros dispositivos (altavoces inteligentes, smart TVs, pulseras de actividad, sistemas IoT domésticos, electrodomésticos inteligentes) comienzan a tener una presencia destacada. En 2021, por primera vez, más de la mitad de los hogares (53,1%) contaba con un televisor inteligente conectado a internet, casi 11 puntos más que en 2020.

A pesar del avance hacia la digitalización, siguen existiendo brechas. Una de las más evidentes es la relacionada con la edad, donde el 30% de los mayores de 65 años no hace uso de internet. Otra de las brechas digitales está relacionada con el nivel formativo y de cualificación: en 2021, una quinta parte de las familias españolas no disponía de ordenador, un dispositivo necesario para llevar a cabo usos avanzados de internet, como teletrabajar o formarse online. Esto pone de manifiesto la necesidad de políticas públicas que ayuden a disminuir la brecha de capacitación digital sin olvidar la brecha derivada de la falta de disponibilidad de dispositivos suficientes.

La inteligencia artificial, el big data, internet de las cosas, blockchain, cloud o la robótica, están dando forma a la economía del dato y del conocimiento.

A finales de 2021, la Comisión Europea publicó su informe anual sobre el grado de aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que estaba centrado sobre el tema de la protección de los derechos fundamentales en la era digital. El documento identifica varios problemas asociados con la transformación tecnológica en marcha considerados especialmente preocupantes, como son, la gestión de contenidos por parte de las plataformas digitales, los derechos individuales frente al uso de la inteligencia artificial, las distintas brechas digitales, los derechos de los trabajadores de la gig economy, y la vigilancia basada en recopilar macrodatos de la ciudadanía.

Desde la perspectiva de los Estados miembros, España ha sido pionera en la adopción en julio de 2021 de una Carta de Derechos Digitales, que pretende equiparar la protección de los derechos de los ciudadanos en los entornos offline y online.