Archivo de la etiqueta: Lectores

Las bibliotecas son como los pulmones

«Las bibliotecas son como los pulmones–garabateó en una hoja, a pesar de que a la pluma le costaba seguir la velocidad de sus ideas–. Los libros son el aire fresco que necesitamos para que nuestro corazón siga latiendo, para que nuestro cerebro siga imaginando, para mantener viva la esperanza.»

JANET SKELIEN CHARLES
La biblioteca de París

Lectura y dificultades lectoras en el siglo XXI

Mediavilla, Antonio E. Díez, y Raúl Gutiérrez Fresneda. Lectura y dificultades lectoras en el siglo XXI. Octaedro, 2020.

Texto completo

La lectura ocupa un lugar destacado en los aprendizajes escolares desde los primeros niveles y constituye una de las actividades que con más frecuencia realizamos en nuestra vida cotidiana, puesto que estamos expuestos a una gran diversidad de informaciones escritas. Leemos de manera constante, mensajes, facturas, correos electrónicos, noticias, artículos, libros… Hoy día somos más lectores que nunca, aunque no leemos como antes ni en los mismos soportes, lo que implica una actualización de nuestra manera de leer. Son muchos los estudios que se vienen realizando en los últimos años orientados a analizar cómo favorecer el aprendizaje de la lectura y a conocer las causas que se encuentran en la base de sus dificultades con el propósito de mejorar su adquisición desde las primeras edades hasta la edad adulta. En esta línea se edita este libro que recoge una gran diversidad de aportaciones relevantes procedentes de investigaciones y experiencias educativas que se han realizado recientemente en torno al aprendizaje de la lectura. Se ofrece una visión innovadora de gran interés de esta habilidad lingüística lo que contribuye a la mejora tanto de los planteamientos didácticos para su enseñanza como al incremento de las estrategias y recursos que pueden emplearse para la atención e intervención educativa.

¿Cuáles son los libros más populares del mundo? estadísticas mundiales de lectura de libros para 2022 y 2023

THGM Writing Services. «Global Book Reading Statistics for 2022 and 2023 (Survey Data)», 15 de enero de 2023.

Texto completo

¿Cuáles son los libros más populares del mundo? Se preguntó a 945 lectores de libros de 56 países qué género de libros leyeron en 2022 y qué piensan leer en 2023. Estas son las estadísticas mundiales de lectura de libros extraídas de los resultados de la encuesta.

La lectura sigue viva. Personas de todo el mundo han respondido a nuestra encuesta sobre la lectura y han compartido los detalles de los libros que leen y cómo los leen. Estas son algunas de las principales conclusiones de la encuesta mundial.

  • La mayoría de la gente lee pocos libros o muchos.
  • La gente tiene previsto leer más en 2023.
  • Los libros más leídos son los de historia, misterio y biografía.
  • Los lectores quieren leer más historia, misterio y biografías.
  • A la gente le siguen gustando los libros de papel.
  • A la gente le gustan los libros de muchas páginas
  • Hay lectores de todas las edades.
  • Hay más mujeres que hombres que se consideran lectoras.

La mayoría de la gente lee pocos o muchos libros.

Hemos preguntado a la gente cuántos libros leyó en 2022. Resulta que hay muchos lectores que leen poco y bastantes ratones de biblioteca dedicados, pero muchos menos lectores moderadamente comprometidos.

La encuesta dice: según las últimas estadísticas de lectura de libros, el 27% dijo que leería más de 20 libros en 2022, mientras que el 32% dijo que leería de uno a cinco libros. Sólo el 18% dijo que leía de seis a 10 libros, y el 19% de 11 a 20 libros en 2022.

Por regiones, los lectores estadounidenses y británicos tienden a ser grandes consumidores de libros (el 39% y el 44%, respectivamente, leen más de 20 libros), mientras que los canadienses tienden a ser lectores más moderados (el 23% lee más de 20 libros).

La gente tiene previsto leer más en 2023.

Las predicciones de que el fin de los libros estaba cerca han demostrado ser prematuras. Si algún día los libros van a caer en el olvido, ese día aún no se vislumbra en el horizonte. De hecho, los datos muestran que la gente tiene previsto leer incluso más en 2023 que en 2022.

La encuesta dice: el 64% de los lectores tiene previsto leer más libros en 2023 que en 2022. Sólo un 3% tiene previsto leer menos libros. Estos resultados son bastante similares en todas las regiones. Un lector keniano resumió el estado de ánimo de la encuesta: «He disfrutado mucho leyendo este año. Estoy deseando leer más».

Si la gente acabará leyendo más en 2023 o simplemente aspira a hacerlo, sólo una bola de cristal bien engrasada lo dirá. Sin embargo, la intención de leer más demuestra que su amor por los libros sigue siendo fuerte.

La lectura sigue viva. En palabras de un lector australiano «Simplemente me encanta leer, es mi pasatiempo favorito».

Los libros que más gustan a los lectores son los de historia, misterio y biografía.

Preguntamos a los lectores por los libros que leen. Queríamos saber si leían ficción o no ficción. Y queríamos saber de qué género eran sus libros. Veamos qué dicen las estadísticas.

La encuesta dice: según las últimas estadísticas de lectura de libros, los tres géneros más leídos en todo el mundo en 2022 fueron:

Historia (34%)
Misterio (33%)
Biografía/memoria (31%)

Observamos algunas pequeñas diferencias regionales. Los canadienses estaban mucho menos interesados en la historia. Por su parte, los lectores británicos mostraron un gran interés por la fantasía.

Otros géneros muy leídos fueron la fantasía, la ciencia ficción y la autoayuda. Tanto otros géneros de ficción como otros géneros de no ficción fueron seleccionados por muchos lectores (36% y 34% respectivamente), lo que significa que el año que viene tendremos que añadir más categorías.

A la gente le siguen gustando los libros de papel.

Hace más de una década que se predice -y se discute- la desaparición de los libros. Sin embargo, la gente sigue leyéndolos.

Se pidió a los encuestados que nos digan qué formato leerán más en 2022. La encuesta dice: el 57% de la gente lee más en papel (libros impresos): el 41% en rústica y el 16% en tapa dura. El 32% de los lectores eligió libros electrónicos: el 20% Kindle y el 12% otros libros electrónicos. Otro 8% escuchaba audiolibros y un 3% elegía «otros» (lo que podría incluir cómics, braille u otro formato).

Es un fuerte voto de confianza en el papel en todo el mundo, pero con algunas diferencias regionales igualmente fuertes. Los estadounidenses están menos interesados en el papel y algo más en el resto de formatos. Llama la atención el 29% de lectores estadounidenses que adoran sus Kindles. Los canadienses muestran exactamente la inclinación contraria, con un 67% que lee sobre todo en papel, incluido un 53% de libros de bolsillo, y sólo un 23% que opta por los libros electrónicos.

A la gente le gusta la longitud de sus libros.

A veces los escritores tienen problemas con sus manuscritos. ¿He escrito demasiado? ¿Necesito más detalles? ¿Les parecerá mi libro demasiado corto o demasiado largo?

Según las últimas estadísticas de lectura de libros, el 86% de los lectores piensa que los libros que lee tienen la longitud adecuada. El 11% piensa que son demasiado largos en esta era de breves períodos de atención, pero el 3% de los lectores que no tienen suficiente piensan que muchos libros son demasiado cortos.

Por supuesto, no todo el mundo está de acuerdo. Un lector italiano dijo: «Me encantan las lecturas realmente largas, algo en lo que pueda sumergirme de verdad». Pero un lector estadounidense replicó: «Los libros de más de 600 páginas realmente te ralentizan. No tienen fin».

Hay lectores de todas las edades.

Si creía que la perdurable popularidad de los libros, y en particular de los de papel, se debía a la dificultad de los más mayores para adaptarse a las nuevas tecnologías, esta encuesta sugiere lo contrario.

La encuesta dice: Hay aproximadamente el mismo número de lectores de 25 a 34 años, de 35 a 44, de 45 a 54 y de 55 a 64.

Hay más mujeres que hombres que se consideran lectoras.

¿Quién lee más, las mujeres o los hombres? Según la encuesta: el 56% de los encuestados eran mujeres, el 42% hombres y el 1% se identificaba como otros. Esta división era aún más pronunciada en Estados Unidos, donde dos tercios de los encuestados eran mujeres. Esto coincide con otras investigaciones que muestran que las niñas y las mujeres de todo el mundo leen más libros.

Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022 (2023)

Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022. Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), 2023

Texto completo

El porcentaje de lectores de libros por ocio en su tiempo libre continuó su crecimiento en 2022 y ratifica la consolidación experimentada tras el importante incremento de los índices de lectura experimentados durante la pandemia. El Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), con el patrocinio de CEDRO y en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, señala que el porcentaje de la población española que leyó algún libro durante al pasado año, ya sea por ocio o por trabajo, alcanzó el 68,4%. Si nos referimos solo a aquellos que leyeron por ocio en su tiempo libre, el porcentaje se situó en el 64,8%, una cifra ligeramente superior a la del año pasado, cifra que se incrementa hasta el 66,2 si añadimos a aquellas personas que sólo leyeron cómics en su tiempo libre.

Las cifras recogidas en el Barómetro de 2022 reflejan que el incremento de los índices de lectura experimentados en 2020 como consecuencia del confinamiento y las restricciones de movilidad ha dejado paso a una consolidación que se inició el año pasado y que registra un ligero aumento en 2022.

En esta ocasión, el Barómetro ha querido echar una mirada a lo ocurrido con la lectura en España en los últimos diez años. Desde 2012, el índice de lectura en tiempo libre ha experimentado un crecimiento de 5,7 puntos porcentuales (De 57,9% a 64,8%). Si nos centramos, exclusivamente, en los lectores frecuentes, aquellos que leen al menos una vez a la semana se mantuvo en 2022, con un 52,5% de la población, pero ha crecido en los últimos diez años 5,3 puntos porcentuales. Los lectores ocasionales, prácticamente se ha mantenido a lo largo de estos años (0,4 puntos porcentuales).

¿Por qué no leen los españoles? Los españoles que no cuentan con un hábito de lectura argumentan que la falta de tiempo libre (44%) es su razón principal para no leer libros. El 30,6% señala que prefiere emplear su tiempo libre en otros entretenimientos que no son la lectura, como pasear, descansar o ver series o películas. Por su parte, el 29,3% de los no lectores manifiesta una falta de interés, y el 0,9% no lee por motivos de vista o salud.

Índices de lectura en función de sexo, edad y localización geográfica Los datos del Barómetro reflejan otros aspectos relevantes sobre el hábito lector en España- Este está determinado en gran medida por la edad, el sexo, el nivel educativo y la región en la que se viva. Las mujeres son considerablemente más lectoras que los hombres, un 69,9% frente a un 59,5%. Curiosamente, aunque el porcentaje de lectores tanto en mujeres y hombres han crecido en estos diez años (5,8 y 5,5 puntos porcentuales respectivamente). Se mantienen prácticamente 10 puntos de diferencia. Además, el porcentaje de mujeres lectoras en su tiempo libre es significativamente superior al de los hombres en todos los tramos de edad, especialmente de los 25 a los 34 años.

Por edades, el tramo con mayor población lectora es el comprendido entre los 14 y los 24 años (74,2%). Es importante destacar que, desde 2012, el porcentaje de lectores con 65 y más años se ha incrementado por encima de la media de crecimiento general (13,7 puntos porcentuales, de 38,2% al 51,9%).

Compra de libros Con respecto a la compra de libros, el porcentaje de la población española que ha comprado algún libro (no de texto) durante el último año ha ido en aumento desde 2012, y en 2022 la cifra se sitúa en un 52,8%, 12,5 puntos más que hace diez años.

La librería tradicional sigue siendo el principal canal de compra de libros no de texto (69,9%) elegido por los españoles, seguida de internet (44%) y de las cadenas de librerías (33,3%). Además, es importante mencionar que internet se sitúa como el principal canal de compra entre los más jóvenes (entre 25 y 30 años).

Bibliotecas El uso de las bibliotecas es otro de los aspectos que cada año analiza el Barómetro de Hábitos de la Lectura. En 2022, el porcentaje de la población que ha visitado una biblioteca crece un punto con respecto al año anterior y alcanza el 26,2%. Sí que se observa que no se ha recuperado el uso de estos servicios anteriores a la pandemia. El Barómetro también indica que las bibliotecas públicas son las más visitadas (89,7%) por la población española.

Los españoles otorgan una valoración muy positiva a su biblioteca habitual y le dan un notable alto. Esto se repite en todas las comunidades autónomas, con Cataluña a la cabeza con un 8,8, seguida de País Vasco, Castilla y León y Cantabria, las mismas comunidades que lideraron la lista en 2021.

La lectura en soporte digital se mantiene estable, con un 29,5% de la población de 14 o más años que lee libros en formato digital, muy similar a la registrada en el Barómetro de 2021. El E-Reader (12,9%) y la Tablet (10,3%) siguen siendo los dispositivos más utilizados y la lectura en teléfono móvil continua su tendencia creciente, pasando en 2021 de un 7,3% a un 8,3% en 2022.

Cabe destacar que, dentro del número de lectores en formato digital, el porcentaje de ellos que pagaron por los libros descendió al 39% (frente al 43% de 2021). El porcentaje de los que se descargaron libros de forma gratuita creció con respecto al año anterior y alcanzó el 66,3%, seis puntos por encima de 2021. Un 52,5% de los lectores digitales se los bajó o descargó siempre gratis. Los datos indican que, en España, de cada 10 libros descargados 6,6 son gratuitos.

El 67% de los entrevistados para la elaboración del Barómetro que se descargan libros electrónicos gratuitamente saben perfectamente cuando la descarga no es legal.

Respecto a los audiolibros, en 2022 se estabilizó su número de usuarios y el 5,4% de la población escuchó audiolibros al menos una vez al trimestre. El porcentaje de usuarios de este tipo de contenido es muy superior entre los menores de 35 años.

Datos clave:

  • El porcentaje de lectores de libros, que experimentó un importante incremento en 2020 y se consolidó en 2021, siguió creciendo en 2022, más significativamente entre los jóvenes
  • El 64,8% de los españoles leen libros en su tiempo libre, este porcentaje se incrementa hasta el 66,2% si se incorporan los lectores exclusivos de cómic
  • Los menores con edades comprendidas entre 10 y 14 años y entre 15 y 18 registran los mayores porcentajes de lectores frecuentes del total de la población. Entre los adolescentes de 15 y 18 años se registró un incremento de 11,8 puntos en los últimos diez años
  • Los lectores frecuentes, aquellos que leen libros al menos una vez a la semana, se mantiene en el 52%. Sigue habiendo un importante porcentaje de españoles (35,2%) que no leen nunca o casi nunca, si bien el porcentaje se ha reducido en estos diez últimos años
  • El Barómetro sigue detectando desequilibrios en los índices de lectura entre las diferentes comunidades autónomas, entre mujeres y hombres y entre los diferentes tramos de edad. El porcentaje de mujeres lectoras en su tiempo libre es significativamente superior al de los hombres en todos los grupos de edad, diferencias que se han mantenido en los últimos diez años
  • La lectura en soporte digital se mantiene estable. Un 29,5% de la población de 14 o más años lee en soporte digital al menos una vez al trimestre
  • Desciende el porcentaje de los que pagan por los libros digitales (39%). El 66,3%, se los baja o descarga gratuitamente. El 67% de los lectores digitales sabe cuándo la descarga no es legal
  • El 52,8% de los españoles compró algún libro (no de texto) en 2022. La librería tradicional se mantiene como el canal de compra habitual de libros seguida de internet (canal más usado por personas entre 25 y 34 años) y las cadenas de librerías

Yo nunca he tenido en cuenta al lector

“Yo nunca he tenido en cuenta al lector, la prueba es que no los tuve. No los tuve durante mucho tiempo. De Pedro Páramo se editaron dos mil ejemplares, mil de los cuales los compré yo para regalar a los amigos. Los otros mil tardaron cuatro años en venderse. Luego sí, al cabo de los años, comenzaron las ediciones. Pero todo esto esto no tiene importancia. Yo no he podido vivir nunca de la literatura. Y me parece bien”.

Juan Rulfo

Todo relato de lector conlleva así una mención

“A veces incluso una sola frase, que se lleva en un cuaderno o en la memoria, o incluso olvidada, hace el mundo más inteligible. Una sola frase que choca con aquello que estaba como detenido en la imagen para restituirle vida”.

[…] Todo relato de lector conlleva así una mención de los trozos que este ha tomado para edificar su casa, que han permitido nuevos usos, nuevas interpretaciones, transposiciones a menudo insólitas”.

Michele Petit.
Lecturas: del espacio íntimo al espacio público.

Un lector llamado Federico García Lorca

«El periodista José Mora Guarnido, escribió un libro de recuerdos titulado Federico García Lorca y su mundo (1958). (…) Mora destaca, por ejemplo, la importancia que tuvieron en la formación del poeta la biblioteca privada de Francisco Soriano Lapresa, una verdadera guía en la tertulia de El Rinconcillo en el café Alameda, y la biblioteca de la Universidad de Granada. El amigo de juventud nos recuerda también que, cuando empezó a viajar a Madrid, Federico no solo prestó atención a las novedades que circulaban por la corte literaria, sino que también utilizó con asiduidad la biblioteca del Ateneo y visitó las librerías de la ciudad.»

LUIS GARCÍA MONTERO
Un lector llamado Federico García Lorca

Música y palabras sobre libros, bibliotecas y lectores 2022/11/28

Música y palabras sobre libros, bibliotecas y lectores

Ir a descargar

En este programa imposible disfrutamos de textos sorprendentes, delicados y bellos sobre libros, bibliotecas y lectores en una combinación imposible con temas musicales.

TEMAS:

ADA MALIKIAN – David Johnstone-Resurrection – Diccionario de Angeles
ADOLFO BIOY CASARES LECTURA – The Smashing Pumpkins – Do You Close Your Eyes
AJEJANDRA PIZARNIK – Tendremos todos poemas – Shela Chandra – Ever So Lonely_Eyes_Ocean
AMANDA MELINI – Bibliotecarios – Tom Waits . Romeo Is Bleeding
EISNTEIN – Ubicacion de la biblioteca — Everly Brothers – All I Have To Do Is Dream
FRANCIS STUFORD. Las Bibliotecas. Alicya Keys – If i aint got you
GEORGES PEREC – Leer – Miles Davis – Blue Room
GERSON BELTRAN – Mapas – ALASDAIR FRASES First Light_Dawn Ran
GREGORIO MARAÑÓN – The Queen – Jealously
ISAAC ASIMOV No es una biblioteca – Miles Davis – Robot 415
JOSE VASCONCELOS Bibliotecas – Beach Boys – Good Vibrations
JUAN VILLORO – Conferencia sobre la lluvia . Cramberris – Chocolate Brown
KELLY ELMOR – Lecturas perpetuas KEITH JARRET My song
MANUELA A. Bibliotecaria. Quincy Jones & Bill Crosby. The Drawing Room (Interlude)
MARIA MARTINEZ Tu yo y otros desastres – Emilou Harris – One Paper Kid
MARIO QUINTANA Libros de poemas – Blondie – For your eyes only

La lectura según los jóvenes

Jóvenes y lectura: Estudio cualitativo y propuestas. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2022

Texto completo

El informe elaborado por al Laboratorio Contemporáneo de Fomento de la Lectura que puede descargarse en esta página presenta las conclusiones y aporta alguna hipótesis sobre la futura relación con la lectura y comprender cuáles son los estímulos o razones para leer y cuáles son las variables que influyen en mayor medida en su relación con la lectura de libros, sobre su voluntad, preferencias, estímulos, obstáculos y otros factores.

De un modo muy sintético, las hipótesis más relevantes para el comportamiento lector de los jóvenes que podrían formularse un escenario probable para estos próximos años:

  • Existe el riesgo de que los jóvenes construyan una percepción pobre y anticuada sobre el papel de la lectura en sus vidas.
  • La competencia de otras ofertas para ocupar el tiempo personal disponible es muy eficaz a la hora de definir ofertas de ocio atractivos.

En el trabajo de campo se ha detectado que los jóvenes tienen una percepción limitada sobre la realidad de la lectura, que se enfoca como  una actividad personal que relaja pero que genera aislamiento respecto a los demás y no se socializa con las amistades tanto como las series de TV que se están siguiendo. En buena medida, las referencias a lo que se ha sido leído o se está leyendo está perdiendo presencia en las conversaciones. La competencia por el  tiempo personal disponible es cada vez más eficaz por parte de lo digital, porque es un tipo de ocio basado en la interacción y socialización, así como por contenidos de breve duración y escasa exigencia cognitiva (a diferencia del esfuerzo exigido por la lectura).

Asimismo, se ha analizado el grado de impacto de las “mediaciones” de la lectura (escuela y biblioteca) desde la visión que se aporta por parte de los adolescentes.

En la última parte del estudio se recogen unas ideas para transitar desde ese escenario probable a un escenario deseable.

El buen lector se hace, no nace. Reflexiones sobre lectura y formación de lectores

Garrido, Felipe. El buen lector se hace, no nace. Reflexiones sobre lectura y formación de lectores. Ediciones del Sur, 2004

Texto completo

La importancia de la educación como el más poderoso instrumento de superación, personal y colectiva, es cada día más clara. También es evidente que el aprendizaje y la educación empiezan mucho antes de tropezar con la escuela, apenas nacemos, de manera muy especial por el dominio del lenguaje, tanto hablado como escrito. El lenguaje nos permite nombrar al mundo, tomar conciencia, ordenar la experiencia, relacionamos con nosotros mismos y con los demás. La educación comienza en la esfera de las operaciones básicas de comunicación y de expresión: escuchar y hablar, leer y escribir. Mientras más suficiente sea una persona en el uso de estos dos sistemas paralelos, mejor capacitada se hallará para cualquier actividad.

Lectura y escritura son acciones complementarias e inseparables; decir una es decir la otra. Decir lectura, por su parte, no puede limitarse a los libros de texto, a los libros que se ven sólo por obligación de estudio o de trabajo; decir lectura implica, además de los libros que se estudian y con los que se trabaja, los libros de imaginación, los que se leen por gusto. Entre otras razones, por las que apunta Vasili Sujomlinsky, refiriéndose a los niños, pero que podemos dar por buenas también para otros grupos de edad: La lectura es una ventana por la cual los niños ven y conocen el mundo y se conocen a sí mismos. […] No verá el niño la belleza del mundo circundante si no ha percibido la belleza de la palabra leída en el libro. El camino al corazón y a la conciencia del niño llega por dos lados que parecen opuestos a primera vista: del libro, de la palabra leída a la expresión verbal; y de la palabra instalada ya en el mundo espiritual del niño al libro, a la lectura, a la escritura. La vida en el mundo de los libros es cosa muy distinta a la lectura de las lecciones, por concienzuda y aplicada que sea. Puede darse el caso de un alumno que termina estupendamente los estudios y desconoce por completo lo que es la vida intelectual, ese alto goce humano que proporciona el leer y el pensar. La vida en el mundo de los libros es conocer la belleza del pensamiento, es gozar de las riquezas culturales, es elevarse uno mismo