Archivo de la etiqueta: Investigación

¿Cómo perciben los investigadores los problemas de la colaboración en la investigación? Resultados de un estudio a gran escala

Weinmann, C., Hückstädt, M., Meißner, F., & Vowe, G. (2023). How do researchers perceive problems in research collaboration? Results from a large-scale study of German scientists. Frontiers in Research Metrics and Analytics, 8. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/frma.2023.1106482

En los últimos años, la colaboración se ha convertido en la norma en la producción de conocimientos científicos. Al igual que otras formas de colaboración, las colaboraciones en investigación (CR) se enfrentan a problemas específicos que pueden poner en peligro su éxito. En este contexto, el presente estudio pretendía profundizar en el conocimiento de la relevancia de los distintos problemas de colaboración y de las interconexiones entre estos problemas.

Partiendo de los conocimientos previos sobre los problemas más actuales, se abordaron cuatro cuestiones principales:

(1) la relevancia relativa que los investigadores perciben de los problemas de colaboración en sus proyectos (en términos de su aparición),

(2) las diferencias en estas percepciones en función del tipo de CR (por ejemplo, el número de subproyectos y el modo de colaboración) y

(3) de las características de los investigadores, y (4) la co-ocurrencia de problemas de colaboración.

A partir de una encuesta representativa de los principales participantes en proyectos de investigación financiados por la Fundación Alemana de Investigación (n = 5.326), se observó que los investigadores experimentaban problemas de colaboración (por ejemplo, problemas de equidad y comunicación) sólo en un grado reducido, y casi no había diferencias en cuanto a la relevancia percibida. Además, casi no hubo diferencias significativas en cuanto a la relevancia percibida de estos problemas en función del tipo de CR o de los investigadores individuales. Sin embargo, los resultados revelaron patrones específicos de co-ocurrencia (por ejemplo, problema de relación y diferencia). Los resultados sugieren que las investigaciones anteriores pueden haber exagerado la relevancia de los problemas de colaboración en los CR. En cambio, parece que, al menos en Alemania, la investigación colaborativa funciona mejor de lo que cabría suponer.

Historia de las revistas científicas: publicaciones de la Royal Society, 1665-2015

Fyfe, Aileen, et al. A History of Scientific Journals: Publishing at the Royal Society, 1665-2015. UCL Press, 2022. JSTOR, https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3zp1. Accessed 20 Mar. 2023.

Texto completo

La investigación científica moderna ha cambiado mucho desde los tiempos de Isaac Newton: es más profesional, colaborativa e internacional, con equipos más complicados y una comunidad de investigadores más diversa. Sin embargo, el uso de revistas científicas para informar, compartir y almacenar resultados es un hilo conductor que recorre la historia de la ciencia desde los tiempos de Newton hasta los nuestros. En la actualidad, las revistas científicas ocupan un lugar central en la investigación y las carreras académicas. Sus procesos editoriales y de revisión por pares actúan como control de las nuevas afirmaciones y descubrimientos, y los investigadores construyen sus carreras en función de la lista de artículos de revistas que han publicado.

La revista que publicó los experimentos ópticos de Newton sigue existiendo. Publicada por primera vez en 1665, la revista Philosophical Transactions ha publicado artículos de Charles Darwin, Dorothy Hodgkin y Stephen Hawking. Actualmente es una de las once revistas publicadas por la Royal Society de Londres. Gracias a la incomparable información que ofrecen los exhaustivos archivos de la Royal Society, los autores han podido investigar más de 350 años de publicación de revistas científicas. La gestión editorial, las prácticas empresariales y las dificultades financieras de Philosophical Transactions y su hermana Proceedings revelan el significado y la finalidad de las revistas en una comunidad científica en constante cambio. En un momento en que estamos rodeados de llamamientos a reformar el sistema de publicación académica, nunca ha sido más urgente que comprendamos su historia.

Reputación y Rankings Universitarios: análisis de sus debilidades y aplicaciones

Faraoni, Nina. Reputación y Rankings Universitarios: Análisis de Sus Debilidades y Aplicaciones. Universidad de Granada, 2022.

Texto completo

A continuación, se presentan los objetivos generales de los trabajos incluidos: • El primer capítulo consta de una revisión de literatura para abordar la temática objeto de esta tesis doctoral, la reputación universitaria. Se hace una revisión tanto de la reputación organizacional como universitaria, se analiza la relación o el parecido con otros conceptos como imagen, marca, satisfacción, calidad o comportamiento de rebaño, también se hace una revisión de las relaciones, antecedentes y consecuencias, de la reputación universitaria desde diferentes perspectivas, así como se analizan las implicaciones para la gestión de diferentes aspectos relacionados con las universidades. Además, se identifican las interconexiones existentes entre el desempeño académico y los rankings universitarios. Estos instrumentos, aunque presenten algunas desventajas, se pueden utilizar como herramienta de medición y de comparación entre universidades, manteniendo el rigor científico si se utilizan sabiendo cómo miden y qué es lo que están midiendo. • En el segundo capítulo, se lleva a cabo un análisis bibliométrico que sirve de precursor para los trabajos empíricos que vienen a continuación. El objetivo es conocer el estado actual de la cuestión, descubrir la evolución de la temática en los años y conocer los temas emergentes o los que, con el paso de los años, han ido perdiendo de interés.

Pautas para el desarrollo y la evaluación de proyectos digitales en las Humanidades

Galina, Isabel. Pautas para el desarrollo y la evaluación de proyectos digitales en las Humanidades. Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2022.

Texto completo

PDF

ePuB

Los productos digitales de investigación y docencia en las humanidades no sólo requieren del espíritu crítico y reflexivo característico de las y los especialistas, sino también del conocimiento de tecnologías apropiadas y del desarrollo de estrategias ideales para su aplicación. Esta obra ofrece un marco teórico y metodológico para abordar las diversas problemáticas en torno a la creación de productos digitales académicos en las humanidades, lo cual permite reflexionar sobre las posibilidades y los cambios en el ecosistema de publicaciones académicas y en las humanidades. Este libro evita con éxito el determinismo tecnológico y abre un espacio para la reflexión crítica sobre cómo las tecnologías digitales pueden incorporarse de forma efectiva a nuestros espacios de investigación y docencia humanística.

La ciencia al final del imperio: Los expertos y el desarrollo del Caribe británico, 1940-62

Clarke, S. Science at the end of empire: Experts and the development of the British Caribbean, 1940-62. Manchester University Press,2018.

Texto completo

Este libro supone un importante replanteamiento de la historia del desarrollo después de 1940 a través de una exploración de las ambiciones británicas de industrialización en sus colonias caribeñas. El desarrollo industrial es un tema olvidado en las historias del Imperio Colonial Británico, y sabemos muy poco de los planes para las colonias británicas del Caribe en general a finales del periodo colonial, a pesar del papel desempeñado por los disturbios en la región a la hora de impulsar un aumento del gasto en desarrollo. Este informe muestra la importancia del conocimiento y la experiencia en la promoción de un modelo de desarrollo caribeño que se describe mejor como liberal que como autoritario y centrado en el Estado. Explora cómo en el periodo de posguerra la Oficina Colonial intentó reactivar las economías caribeñas transformando el azúcar de caña de un producto alimenticio de escaso valor en un lucrativo compuesto de partida para fabricar combustibles, plásticos y productos médicos. Además, demuestra que a medida que los territorios caribeños avanzaban hacia la independencia y Estados Unidos trataba de configurar el futuro de la región, el asesoramiento científico y económico se convirtió en una estrategia clave para el mantenimiento del control británico sobre las colonias antillanas. Gran Bretaña necesitaba contrarrestar los intentos de los expertos respaldados por Estados Unidos de promover un enfoque muy diferente del desarrollo industrial después de 1945, basado en las prioridades de la política exterior estadounidense.

Transformar la excelencia investigadora

Kraemer-Mbula, E., Tijssen, R., Wallace, M. L., & McClean, R. (Eds.). Transforming Research Excellence: New Ideas from the Global South. African Minds, 2019

Texto completo

La ciencia moderna está sometida a una gran presión. Una potente mezcla de expectativas crecientes, recursos limitados, tensiones entre competencia y cooperación y la necesidad de una financiación basada en pruebas está provocando cambios importantes en la forma de hacer y percibir la ciencia. En medio de esta «tormenta perfecta» se encuentra el atractivo de la «excelencia investigadora», un concepto que impulsa las decisiones de universidades y financiadores y define las estrategias de investigación y las trayectorias profesionales de los científicos. Pero, ¿qué es la ciencia «excelente»? ¿Y cómo reconocerla? Tras décadas de investigación y debate, aún no hay una respuesta satisfactoria. ¿Nos estamos equivocando de pregunta? ¿Es la realidad más compleja y la «excelencia científica» más difícil de alcanzar de lo que muchos están dispuestos a admitir? ¿Y cómo debe definirse la excelencia en las distintas partes del mundo, especialmente en los países de renta más baja del «Sur Global», donde se espera que la ciencia contribuya a acuciantes problemas de desarrollo, a pesar de contar a menudo con escasos recursos? Muchos se preguntan si el Sur Global está importando, con o sin consentimiento, las defectuosas herramientas de evaluación de la investigación de Norteamérica y Europa, que no son adecuadas para su propósito. Este libro adopta una visión crítica de estas cuestiones, abordando temas conceptuales y problemas prácticos que surgen inevitablemente cuando la «excelencia» está en el centro de los sistemas científicos.

Consejos para publicar en acceso abierto

Tips for Publishing Open Access | IEEE Computer Society. 2022. Recuperado 20 de febrero de 2023

Publicar en acceso abierto de forma segura. La publicación en acceso abierto ha ganado popularidad, ya que ofrece a los autores la oportunidad de compartir su investigación libremente con grandes audiencias. Cuando los artículos son accesibles a todo el mundo en lugar de estar encerrados tras barreras de pago, reciben un mayor número de citas. Este modelo de acceso abierto es importante porque fomenta un mayor compromiso y aumenta las conversaciones interdisciplinarias dentro de la comunidad científica

Antes de enviar un artículo a una revista de acceso abierto, los autores deben tener en cuenta lo siguiente para asegurarse de que su trabajo se publica de forma segura.

  1. Comprueba el proceso de revisión por pares. Presta atención a si la editorial es transparente en cuanto a sus directrices y proceso de revisión por pares. Algunas cosas que debes preguntarte: ¿Están las normas de publicación claramente expuestas? ¿Los plazos de publicación son realistas y prácticos?
    ¿cómo se gestionan las disputas en torno a la autoría o la revisión por pares?
  2. Comprueba las tarifas antes de publicar. Es importante que los autores sepan cuánto se les cobrará antes de la publicación. ¿Están todas las tarifas asociadas a la publicación, la longitud del artículo, el estado de los derechos de autor, etc., publicadas y disponibles antes del envío?
  3. Revisa las políticas de derechos de autor. Asegúrate de que la propiedad de tu trabajo está protegida. ¿Están disponibles las políticas de derechos de autor y de retención de derechos? En ellas se explicarán las directrices de publicación y reutilización del autor, además de cómo define el editor el plagio para garantizar que no se permita a otros reutilizar el trabajo de un autor sin su permiso. Consulta con tu institución u organización para determinar si debes solicitar la Licencia de Atribución Creative Commons (CC BY) o la Licencia de Atribución Creative Commons, No Comercial, Sin Derivados (CCBY-NC-ND).
  4. Verifica que los miembros del consejo editorial son legítimos. La información del consejo editorial no debe ocultarse ni falsificarse. ¿Incluye la lista del consejo editorial afiliaciones actualizadas? ¿Los miembros del consejo editorial trabajan en el campo de la publicación?

Plataformas de publicación alternativas para el intercambio del conocimiento

Knowledge Exchange – Alternative Publishing Platforms The Committee for Open Science, 2022. Recuperado 20 de febrero de 2023

Texto completo

Con el fin de orientar el debate sobre las ventajas e inconvenientes de los distintos modos de publicación científica, Knowledge Exchange Task and Finish Group propone un documento de reflexión. El siguiente paso será desarrollar una taxonomía de estas diferentes formas de comunicación.

Los resultados de la investigación se han publicado tradicionalmente en forma de artículos académicos revisados por pares, monografías y colecciones editadas, actas o tesis, siendo las editoriales académicas el principal lugar de publicación de los resultados. Para que las organizaciones de investigación pongan los resultados de sus investigaciones a disposición de sus investigadores y estudiantes, tienen que suscribirse a acuerdos de revistas y monografías. Uno de los problemas de este proceso de publicación y descubrimiento de contenidos académicos es que se ha vuelto cada vez más costoso para las organizaciones de investigación y las ha atado a grandes acuerdos con un número limitado de editoriales.

Más recientemente, los cambios en el panorama de las comunicaciones académicas han fomentado la aparición de otras formas de comunicación y difusión de los resultados de la investigación. Por ejemplo: los repositorios de preimpresos, las revistas de datos, los blogs y sitios web académicos, las innovaciones del proceso de revisión por pares y las micropublicaciones. Se trata de formas innovadoras de publicación que pretenden eliminar las barreras, limitaciones y costes impuestos por las editoriales académicas tradicionales.

Las formas alternativas de publicación han sido exploradas por múltiples interesados en las dos últimas décadas, siendo la más conocida la publicación en acceso abierto, que abarca, por ejemplo, la publicación de artículos revisados por pares en revistas de acceso totalmente abierto (con o sin tasas de procesamiento de artículos [APCs], en revistas híbridas (revistas por suscripción que permiten la publicación en acceso abierto previo pago de una APCs), o mediante el depósito del resultado de la investigación en un repositorio (vía verde). Uno de los problemas que ha surgido al hacer públicos los resultados de la investigación de forma gratuita es que un amplio sector comercial ha confiado en la publicación de revistas como una fuente de ingresos con márgenes de beneficio a menudo grandes. Estos agentes comerciales han desarrollado un poder considerable sobre el mundo académico porque la evaluación de la investigación académica se ha visto intrínsecamente ligada a las publicaciones en revistas, convirtiéndolas casi en el todo y el fin para los investigadores. De ahí que las organizaciones de investigación dediquen gran parte de sus presupuestos al acceso a las publicaciones de las revistas, ya sea porque los propios académicos pagan los APC o porque las organizaciones de investigación suscriben acuerdos de transformación.

Autoría y herramientas de IA: declaración de posición del Committee on Publication Ethics (COPE)

COPE: Committee on Publication Ethics. «Authorship and AI Tools». Accedido 16 de febrero de 2023. https://publicationethics.org/cope-position-statements/ai-author.

El uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) como ChatGPT o Large Language Models en las publicaciones de investigación se está extendiendo rápidamente. COPE se une a organizaciones como WAME y la Red JAMA, entre otras, para afirmar que las herramientas de IA no pueden figurar como autoras de un artículo.

Las herramientas de IA no pueden cumplir los requisitos de autoría, ya que no pueden asumir la responsabilidad del trabajo presentado. Como entidades no jurídicas, no pueden afirmar la presencia o ausencia de conflictos de intereses ni gestionar los derechos de autor y los acuerdos de licencia.

Los autores que utilicen herramientas de IA en la redacción de un manuscrito, la producción de imágenes o elementos gráficos del artículo, o en la recogida y análisis de datos, deben ser transparentes al revelar en los Materiales y Métodos (o sección similar) del artículo cómo se ha utilizado la herramienta de IA y qué herramienta se ha utilizado. Los autores son plenamente responsables del contenido de su manuscrito, incluso de las partes producidas por una herramienta de IA, y por tanto son responsables de cualquier infracción de la ética de publicación.

The MIT Press anuncia shift+OPEN, una nueva iniciativa para convertir las revistas por suscripción existentes en un modelo editorial de acceso abierto al diamante

«The MIT Press Announces New Initiative to Flip Existing Subscription-Based Journals to a Diamond Open Access Publishing Model». MIT Press (blog), 2 de febrero de 2023.

Ver completo

En consonancia con su misión y su compromiso de aumentar el acceso a la erudición, MIT Press acaba de anunciar shift+OPEN. Esta nueva iniciativa está concebida para transformar las revistas por suscripción existentes en un modelo de publicación de acceso abierto al diamante. Shift+OPEN cuenta con el generoso apoyo del Arcadia Fund.

The MIT Press acepta propuestas de publicaciones en inglés de cualquier campo y de cualquier parte del mundo. Destinado a títulos ya existentes, shift+OPEN cubrirá los gastos de transición de una revista al modelo de acceso abierto durante un periodo de tres años, proporcionará el conjunto completo de servicios editoriales y apoyará el desarrollo de un modelo de financiación sostenible para el futuro. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 31 de marzo de 2023.

«Shift+OPEN pretende catalizar el cambio necesario en la publicación de revistas, presentar a los autores a nuevos lectores y aumentar el alcance de la vital investigación que anteriormente ha estado encerrada tras barreras de pago», afirma Nick Lindsay, director de revistas y acceso abierto de MIT Press. «Gracias al generoso apoyo del Arcadia Fund, estamos encantados de ofrecer esta oportunidad a revistas de todo el mundo».

El MIT Press tiene un largo historial a la vanguardia de la publicación de revistas de acceso abierto. Desde la apertura del acceso a Computational Linguistics en 2010 hasta la publicación de la revista superpuesta Rapid Reviews: COVID-19 en 2020, la editorial ha asumido la necesidad de ampliar la difusión de sus revistas al tiempo que desarrolla nuevos modelos que funcionan para todos, incluidos autores, editores, sociedades y universidades.

En relación con esta iniciativa, MIT Press organizará un seminario web titulado Going Open Access: Una perspectiva editorial, el lunes 6 de marzo a las 12:00 horas. Únase a Vincent Larivière, editor jefe entrante de Quantitative Science Studies, Ludo Waltman, editor jefe saliente de Quantitative Science Studies, y Nick Lindsay para explorar la transición de la publicación tradicional Journal of Informetrics a un modelo de acceso abierto. Gratuito y abierto al público.