Archivo de la etiqueta: Modelos de negocio

The MIT Press anuncia shift+OPEN, una nueva iniciativa para convertir las revistas por suscripción existentes en un modelo editorial de acceso abierto al diamante

«The MIT Press Announces New Initiative to Flip Existing Subscription-Based Journals to a Diamond Open Access Publishing Model». MIT Press (blog), 2 de febrero de 2023.

Ver completo

En consonancia con su misión y su compromiso de aumentar el acceso a la erudición, MIT Press acaba de anunciar shift+OPEN. Esta nueva iniciativa está concebida para transformar las revistas por suscripción existentes en un modelo de publicación de acceso abierto al diamante. Shift+OPEN cuenta con el generoso apoyo del Arcadia Fund.

The MIT Press acepta propuestas de publicaciones en inglés de cualquier campo y de cualquier parte del mundo. Destinado a títulos ya existentes, shift+OPEN cubrirá los gastos de transición de una revista al modelo de acceso abierto durante un periodo de tres años, proporcionará el conjunto completo de servicios editoriales y apoyará el desarrollo de un modelo de financiación sostenible para el futuro. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 31 de marzo de 2023.

«Shift+OPEN pretende catalizar el cambio necesario en la publicación de revistas, presentar a los autores a nuevos lectores y aumentar el alcance de la vital investigación que anteriormente ha estado encerrada tras barreras de pago», afirma Nick Lindsay, director de revistas y acceso abierto de MIT Press. «Gracias al generoso apoyo del Arcadia Fund, estamos encantados de ofrecer esta oportunidad a revistas de todo el mundo».

El MIT Press tiene un largo historial a la vanguardia de la publicación de revistas de acceso abierto. Desde la apertura del acceso a Computational Linguistics en 2010 hasta la publicación de la revista superpuesta Rapid Reviews: COVID-19 en 2020, la editorial ha asumido la necesidad de ampliar la difusión de sus revistas al tiempo que desarrolla nuevos modelos que funcionan para todos, incluidos autores, editores, sociedades y universidades.

En relación con esta iniciativa, MIT Press organizará un seminario web titulado Going Open Access: Una perspectiva editorial, el lunes 6 de marzo a las 12:00 horas. Únase a Vincent Larivière, editor jefe entrante de Quantitative Science Studies, Ludo Waltman, editor jefe saliente de Quantitative Science Studies, y Nick Lindsay para explorar la transición de la publicación tradicional Journal of Informetrics a un modelo de acceso abierto. Gratuito y abierto al público.

La situación de los libros electrónicos en las bibliotecas universitarias

The State of Ebooks in Academic Libraries – 2022. Overdrive, 2023

Texto completo

Este exhaustivo estudio, fruto de la colaboración entre OverDrive Academic y Choice, ofrece una instantánea actual del crecimiento de los libros electrónicos y otros recursos digitales como componente significativo de las colecciones digitales universitarias

Basado en una encuesta realizada en la primavera de 2022, el informe proporciona estadísticas y conocimientos convincentes sobre el cambio hacia la inclusión de títulos de ficción y no ficción más populares. Además, conocerá las tendencias en cuestiones presupuestarias, prioridades de audiencia y asignaciones de áreas temáticas en relación con las prácticas actuales de desarrollo de colecciones. Principales conclusiones:

  • Desglose del desarrollo de la colección entre recursos de ocio y recursos curriculares
  • Las áreas temáticas en las que está aumentando la compra de libros electrónicos.
  • El impacto de los recortes presupuestarios en las compras
  • El papel del aprendizaje a distancia en la situación actual.

Principales conclusiones

  • La gran mayoría de las bibliotecas universitarias incluyen libros electrónicos y audiolibros digitales en sus colecciones.
  • Si bien el apoyo curricular sigue siendo el elemento dominante en el desarrollo de colecciones de libros electrónicos, los resultados de la encuesta indican que los libros electrónicos no basados en el currículo son una porción creciente de las colecciones digitales de las bibliotecas universitarias.
  • Aumenta la compra de libros electrónicos en casi todas las áreas temáticas, con un notable aumento de los materiales de lectura de de ficción y no ficción.
  • A pesar de los problemas presupuestarios y de los recortes de de los dos últimos años, una sorprendente mayoría de las una sorprendente mayoría de bibliotecas universitarias han incorporado recursos digitales a sus a sus colecciones, sobre todo libros electrónicos y streaming multimedia.
  • Aunque el deseo de servir y satisfacer las necesidades de los estudiantes es un factor primordial de las instituciones de enseñanza a distancia, el COVID sigue siendo un factor externo determinante. Sin embargo estos esfuerzos de aprendizaje a distancia se están desplazando gradualmente para apoyar nuevas iniciativas académicas

Los bibliotecarios y los legisladores impulsan un mayor acceso a los libros electrónicos

Librarians and Lawmakers Push for Greater Access to E-Books. By: Caitlin Dewey Pew Stateline, September 6, 2022

Texto completo

Los bibliotecarios y sus aliados legislativos están presionando a los editores de libros electrónicos para que bajen sus precios y flexibilicen las condiciones de las licencias, un esfuerzo que podría facilitar a millones de usuarios de bibliotecas el préstamo de las cada vez más populares versiones digitales de los libros.

Sus partidarios afirman que la legislación sobre el préstamo de libros electrónicos en varios estados permitiría a las bibliotecas ofrecer más material digital y acortar las listas de espera de los títulos más populares. A largo plazo, las medidas podrían reforzar la misión principal de las bibliotecas en un entorno cada vez más digital.

Desde principios de la década de 2010, las bibliotecas y los editores se han enfrentado por las condiciones y los costes de las licencias de libros electrónicos, que conceden a las bibliotecas permiso para prestar libros digitales. En la actualidad, estas licencias suelen caducar tras un determinado tiempo o número de préstamos. Además, las bibliotecas deben pagar varias veces el precio de portada de las versiones impresas equivalentes.

Los editores argumentan que los márgenes y otras restricciones protegen los derechos de propiedad intelectual de los autores e incentivan a las empresas a invertir en su trabajo. Sin embargo, a medida que el coste de las licencias de los libros electrónicos ha ido aumentando, los bibliotecarios y sus defensores en al menos nueve estados han presionado para que se apruebe una legislación que exija a las editoriales -especialmente a las «Cinco Grandes» que producen la inmensa mayoría de los libros de consumo- que ofrezcan a las bibliotecas unas condiciones de licencia más «razonables».

Los legisladores estatales han dado un apoyo bipartidista a estos proyectos de ley, pero varias medidas han fracasado antes de que los estados pudieran aplicarlas. La gobernadora demócrata de Nueva York, Kathy Hochul, vetó el proyecto de ley de libros electrónicos de su estado a finales de diciembre, alegando problemas de derechos de autor. En junio, un juez de Maryland asestó un segundo golpe al movimiento, dictaminando que la ley federal se opone a los intentos de los estados de regular las licencias de libros electrónicos.

Sin embargo, los bibliotecarios y los legisladores de estados como Maryland, Massachusetts y Nueva York han declarado que están preparando una nueva estrategia legislativa de cara a la sesión del próximo año. Los nuevos proyectos de ley pretenden sortear los escollos que hicieron fracasar la legislación en Maryland y Nueva York.

El último impulso legislativo de los bibliotecarios llega después de dos años vertiginosos para los préstamos digitales. Según OverDrive, el mayor distribuidor de contenidos digitales para bibliotecas, los préstamos de este tipo (incluidos libros electrónicos, audiolibros y revistas digitales) superaron los 500 millones en 2021, lo que supone un aumento del 55% respecto a los dos años anteriores.

En respuesta, muchas bibliotecas estadounidenses han ampliado rápidamente sus colecciones digitales y han desplazado el gasto hacia los libros electrónicos y los audiolibros digitales. Sin embargo, las bibliotecas rara vez son «propietarias» de los libros electrónicos. En su lugar, conceden licencias para prestarlos, un modelo más parecido a la compra de software que a la de una librería.

Según estos modelos, los editores pueden fijar fechas de caducidad para las licencias de libros electrónicos, limitar el número de veces que se puede tomar prestado un libro electrónico, retrasar las ventas a las bibliotecas o negarles el acceso por completo. En la actualidad, es habitual que las licencias de libros electrónicos de las principales editoriales caduquen al cabo de dos años o 26 préstamos, y que cuesten entre 60 y 80 dólares por licencia, según Michele Kimpton, directora mundial del grupo de bibliotecas sin ánimo de lucro LYRASIS.

Todo ello, además de poner a prueba los limitados presupuestos, que desde principios de la década de 2000 se han mantenido prácticamente fijos en la mayoría de los lugares, los bibliotecarios afirman que los actuales modelos de concesión de licencias han vaciado sus catálogos digitales y desviado sus colecciones actuales. Obligados a gastar más dinero en menos libros, los bibliotecarios se centran inevitablemente en los superventas y los títulos de autores de renombre.

«El modelo actual es frustrante para las bibliotecas y los archivos, cuya misión de servicio es totalmente diferente a los objetivos capitalistas de una empresa con ánimo de lucro», dijo Kyle K. Courtney, asesor de derechos de autor de la Universidad de Harvard y fundador de Library Futures, un grupo de defensa que impulsa los proyectos de ley. «Hemos tratado con editores y titulares de derechos durante siglos, pero nunca ha sido tan malo como ahora».

«Los libros electrónicos solían estar en las estanterías digitales de las bibliotecas para siempre, pero ahora estás pagando 60 dólares por un título cada dos años», dijo [Michele] Kimpton [el director senior global del grupo de bibliotecas sin ánimo de lucro LYRASIS]. «Eso definitivamente no es favorable para las bibliotecas, pero es más o menos donde estamos ahora».

«Creemos que mucha gente en todo el país está siendo perjudicada», dijo Blackwell, que también dirige la coalición mundial de bibliotecas ReadersFirst. «No debería ser necesario tener una tarjeta de crédito para ser un ciudadano informado».

Library Futures publica una declaración política y un proyecto de ley sobre el libro electrónico: mitigar el problema de los libros electrónicos en las bibliotecas mediante la acción legislativa en los Estados

Library Futures Ebooks Policy Paper

Texto completo

Las prácticas actuales de concesión de licencias de libros electrónicos están erradicando la misión central de las bibliotecas, con graves repercusiones para la equidad y el acceso al conocimiento mundial. La raíz del problema es que mientras las bibliotecas compran libros impresos para prestarlos a los usuarios, no pueden comprar libros electrónicos. En su lugar, obtienen la licencia de acceso al contenido de las editoriales. Esto significa que los editores pueden establecer las condiciones que deseen en las licencias de libros electrónicos para las bibliotecas, o negarse a concederlas.

Los bibliotecarios de muchos estados están tratando de desarrollar leyes de libros electrónicos que aborden estas preocupaciones de costo y términos de licencia restrictivos. En junio de 2022, seis estados tenían proyectos de ley activos en esta sesión para abordar estas cuestiones. Maryland fue el primer estado en aprobar un proyecto de ley sobre libros electrónicos; sin embargo, una decisión de un tribunal federal de distrito emitió una orden judicial contra la ley en febrero de 2022, sobre la base de que la ley era inconstitucional porque estaba adelantada por la ley federal de derechos de autor. En junio de 2022, el tribunal determinó que la ley de libros electrónicos de Maryland era inconstitucional. La legislatura de Nueva York había aprobado un «clon» de la ley de Maryland, pero el gobernador acabó por vetarla, lo que llevó a los estados a dejar de lado el lenguaje legislativo que el tribunal consideró problemático y a centrarse en la ley estatal.

Como resultado, los actuales proyectos de ley estatales contienen disposiciones diferentes: algunos son facsímiles del proyecto de ley de Maryland, con el problemático lenguaje de las licencias obligatorias, y otros son proyectos de ley «híbridos»; en otras palabras, contienen el lenguaje problemático de Maryland, pero también están redactados en la ley de protección del consumidor de ese estado. En nuestra declaración política se puede encontrar un gráfico que resume las diferencias en las disposiciones de la legislación actual sobre el libro electrónico.

Library Futures apoya la legislación que pretende equiparar el mercado de los libros electrónicos. Para ello, hemos desarrollado un modelo de legislación que evita el problemático lenguaje de la ley de Maryland y que, por lo tanto, creemos que resistirá los desafíos legales. En resumen, proponemos un modelo de legislación basado en la protección del consumidor estatal, la legislación contractual estatal, la legislación de contratación pública estatal y la preeminencia de los contratos. Nuestro documento de declaración política explica los fundamentos jurídicos de nuestra propuesta de ley modelo. También puede ver un mapa interactivo de la legislación actual y suscribirse a las actualizaciones de las actividades políticas de Library Futures. Gracias a nuestra comunidad de expertos por sus ediciones, comentarios y aportaciones a esta declaración y proyecto de ley, y gracias a Readers First y a la comunidad de defensores de las bibliotecas que han trabajado por una legislación equitativa del libro electrónico en sus estados.

Esperamos trabajar con ustedes para garantizar que las bibliotecas puedan cumplir su misión de preservar y proporcionar un acceso amplio, abierto, no discriminatorio y equitativo a la información y a los materiales de lectura para el público. Si está interesado en saber más o en participar, esté atento a un seminario web a principios de agosto. Hasta entonces, inscríbase para recibir información actualizada.

ALA defiende la ley de libros digitales de Maryland y la defensa del estado cuando el tribunal federal de distrito emite una orden judicial preliminar

  • El Estado de Maryland promulgó una legislación, Md. Code, Educ. §§ 23-701, 23-702 (la «Ley de Maryland»), que obligaba a los editores a distribuir libros electrónicos, audiolibros y otras obras literarias digitales a las bibliotecas públicas de Maryland, y controlar los plazos y las condiciones para hacerlo.

MIT Press abre la lista completa de monografías publicadas en 2022 a través de Direct to Open

MIT Press opens full list of 2022 monographs via Direct to Open, julio 2022

Texto original

Gracias al apoyo de las bibliotecas que participan en Direct to Open (D2O), MIT Press publicará su lista completa de 2022 monografías académicas y colecciones editadas en acceso abierto en la plataforma MIT Press Direct platform. Treinta y siete de las ochenta obras ya están disponibles en abierto para los lectores de todo el mundo, y la lista completa de los títulos incluidos en el modelo de este año natural puede encontrarse al final de este anuncio.

D2O hace que los libros académicos pasen de un modelo de compra basado únicamente en el mercado, en el que los particulares y las bibliotecas compran libros electrónicos individuales, a un modelo de acceso abierto basado en la colaboración con las bibliotecas. En lugar de comprar un título una vez para una sola colección, las bibliotecas tienen ahora la oportunidad de financiarlo una sola vez para todo el mundo a través de las cuotas de los participantes.

En su primer año, 240 bibliotecas de todo el mundo se comprometieron a apoyar a D2O. The Press también ha firmado un acuerdo de colaboración con la Big Ten Academic Alliance, así como acuerdos de licencia y facturación centralizados con el Council of Australian University Librarians, Center for Research Libraries; Greater Western Library Alliance, MOBIUS, Northeast Research Libraries, Jisc, Partnership for Academic Library Collaboration and Innovation, SCELC y Lyrasis.

En el próximo año, la editorial tratará de ampliar la participación de las bibliotecas en el modelo. Las bibliotecas de apoyo no solo contribuyen a abrir los títulos de la lista principal, sino que también reciben beneficios de participación exclusivos, incluido el acceso temporal a una colección de la lista anterior de ~ 2500 títulos.

Para obtener más información sobre Direct to Open, o para inscribirse como biblioteca participante, visita direct.mit.edu/libros/páginas/direct-to-open o ponte en contacto con el equipo de ventas y asociaciones de bibliotecas de MIT Press.

Libros de acceso abierto: ¿necesitamos de un Plan S?


Open Access Books: do we need a Plan S moment?

Mike Taylor, Head of Data Insights & Customer Analytics |Digital Science
18th May 2022

Ver original

A juzgar por el progreso de los artículos de las revistas de acceso abierto (OA), se podría pensar erróneamente que el OA es el nuevo paradigma para toda la investigación: un rápido vistazo a los gráficos siguientes le dice todo lo que necesita saber.

Según Unpaywall y Dimensions, una por una las disciplinas han pasado de ser mayoritariamente cerradas a ser mayoritariamente abiertas. Las Ciencias de la Vida fueron las primeras en abrirse en 2013; las Ciencias Médicas y de la Salud les siguieron en 2016; luego las Ciencias Sociales y las Ciencias Físicas y Matemáticas en 2017. Las Humanidades se unieron a la mayoría abierta en 2020; y la Ingeniería y la Tecnología se situaron en paridad en 2021.

¿Y qué pasa con los libros? Aunque podemos afirmar con seguridad que las tasas de publicación en régimen de OA, tanto para monografías como para obras colectivas, se han duplicado en los últimos 10 años, la proporción de libros en régimen de OA sigue siendo muy baja, lo que apenas perturba el predominio del modelo tradicional de pago. Es posible ver un pequeño aumento en los dos últimos años, lo que podría ser consecuencia de que un mayor número de editores han puesto los libros a «libre disposición» durante la COVID (pero, al carecer de una licencia CC, no se corresponde con el estatus formal de «acceso abierto»). Si esta tendencia continúa o no, en un mundo post-pandémico, es una cuestión a la que tendremos que volver en 2024…

Los libros son más complejos, por supuesto. Los modelos de negocio son más desafiantes, son más lentos de escribir, más lentos de ganar impacto – y son considerablemente más diversos que las revistas – en el idioma, la disciplina, el país y el editor. Algunos colaboradores pueden estar acogidos a la publicación obligatoria en OA, otros pueden no estarlo. Mientras las ventas de libros en papel sigan siendo fuertes, la «hibridación» tendrá que incorporarse al modelo.

El éxito de los artículos de las revistas de OA no es accidental. Es más bien la consecuencia de una política: los gráficos siguientes lo dejan claro. En el Reino Unido y los Países Bajos, por ejemplo, varios financiadores han tomado medidas drásticas para implantar el modelo OA de la ruta dorada, lo que puede verse en los gráficos siguientes. La Comisión Europea, por el contrario, está a favor del OA universal, sin imponer ningún modelo en particular, y tiende a tener una fuerte política de autoarchivo/verde. Las consecuencias de la política de financiación son evidentes. Otros financiadores tienen políticas más suaves, y sus datos han seguido el mismo camino.

Para entender cómo los financiadores están abordando esto, se habló con tres financiadores que están dando forma a la manera en que pensamos sobre los libros en acceso abierto, sobre sus experiencias y sobre sus esperanzas para el futuro.

Para Victoria Tsoukala, de la Comisión Europea, las razones de la lenta adopción del acceso abierto por parte de los libros son claras: los libros son mucho más complejos que las revistas y desempeñan un papel diferente en la mente (y el corazón) de los académicos. La política de la CE es clara: el acceso abierto es obligatorio, sea cual sea el tipo de obra. En la práctica, esto es más difícil para los libros que para las revistas. Como dice Tsoukala, el producto en papel no va a desaparecer, «ni para nosotros, ni para nuestros hijos, ni tal vez para nuestros nietos…», y como consecuencia, no cree que vayamos a ver mucho más progreso que el crecimiento orgánico, que con suerte llegará al 50% en los próximos años. «Pero mientras haya papel, siempre habrá híbridos», añade, señalando que los estudiosos siempre querrán conservar los libros, leerlos, consultarlos, inspirarse en ellos, anotarlos y atesorarlos en sus estanterías. Está claro que los libros tienen un valor emocional que va más allá del artículo de una revista.

El Wellcome Trust -reconocido desde hace tiempo como líder del acceso abierto- ha adoptado una visión diferente de la publicación de libros en acceso abierto, con políticas de acceso abierto que han evolucionado desde 2003. Según Aki MacFarlane y Hannah Hope, del Wellcome Trust, su misión es reducir la fricción para la publicación de libros en acceso abierto al nivel más bajo posible. Su política es una obra maestra de claridad y, además de instrucciones claras, han puesto en marcha una herramienta de apoyo a los editores de libros para que sus contenidos estén disponibles y sean conformes.

Ni la CE ni el Wellcome Trust publican una tasa fija de procesamiento de libros para los libros de AA. Por el contrario, la National Endowment for the Humanities (NEH) sí lo hace: 5.500 dólares, que se pagan directamente al editor, de los cuales 500 van al autor. Brett Bobley, de la NEH, compartió más detalles de su «Fellowships Open Book Program», un proyecto al que se refiere como su «programa insignia». Curiosamente, su política adopta un punto de vista diferente sobre la compensación entre las ventas y el acceso: Los editores con sede en EE.UU. son bienvenidos a «OA» sus libros, y a solicitar el dinero, en cualquier etapa. La implicación es que los editores pueden vender sus libros y, cuando estén listos, ponerlos a disposición del público en general, siempre que sea a través de una plataforma reconocida. El NEH tiene un buen historial de colaboración con editores y académicos para desarrollar políticas, y se ha consultado a varias editoriales universitarias.

Los tres financiadores reconocen una serie de cuestiones fundamentales: la complejidad (y la consiguiente fricción) del papel socioeconómico que desempeñan los libros y la cuestión de la posibilidad de descubrirlos.

Este blog ya ha informado de los problemas de visibilidad y visibilidad de la monografía académica, y ha calculado que aproximadamente la mitad de la producción publicada se beneficia de los sistemas de infraestructuras académicas abiertas, como los DOI y los ORCID.

Se sabe que incluso las organizaciones que exigen el acceso a la información, y que informan de su cumplimiento, tienen problemas con la visibilidad. La política de metadatos de la CE exige el uso de DOIs y ORCIDs; la NEP obliga a los editores a hacer que sus libros estén disponibles en al menos dos de los principales servicios de distribución digital; Wellcome exige el uso de NCBI Bookshelf y Europe PMC. Sin embargo, su porcentaje agregado de libros de OA de los últimos cinco años aún no ha alcanzado los dos tercios de los libros financiados, y estas cifras no alcanzan lo que estimamos como elegible.

El mundo de las editoriales académicas es considerablemente más diverso que el de las revistas, con muchos cientos de editoriales pequeñas y universitarias que producen un porcentaje considerable de la producción mundial de libros académicos. Y este ámbito es cada vez más complejo, ya que se están desarrollando muchos modelos de negocio nuevos.

Los tres financiadores entrevistados destacaron su apoyo a los editores y al desarrollo de nuevos modelos de negocio: un punto que surgió en los tres fue la necesidad de «apaciguar sus temores», «tranquilizarlos…», «bajar el listón…» Los editores desempeñan un papel esencial en el desarrollo y la distribución del libro académico, y con OA o no, nadie ve que vayan a desaparecer.

Es gratificante que tres financiadores tan importantes se tomen el libro en serio y reconozcan este hecho final. Todavía queda mucho trabajo por hacer para fomentar el crecimiento de la publicación de libros en régimen de OA -como ya hemos comentado anteriormente, los libros en régimen de OA tienen un uso mucho mayor y consiguen tasas de intercambio y de lectores mucho más elevadas que los libros que no son de OA, sin que se reduzcan notablemente las ventas- y estos tres financiadores están desempeñando sin duda un papel importante en el cambio del entorno.

Como hemos visto, la política impulsa el cambio. En la Figura 2, podemos comparar el cambio en el OA de tres países con políticas de OA fuertes, moderadas y débiles (respectivamente) para las revistas; sin una claridad similar de objetivos y políticas, es probable que el crecimiento de los libros de OA continúe en su estado actual. Esperamos que en los próximos 10 años se produzca un cambio similar para los libros, como el que se ha producido en la última década para las revistas, preservando al mismo tiempo el papel cultural y social del libro académico.

Esto no sucederá sin políticas claras.

Nuevos modelos de Acceso Abierto para revistas y libros

Open for Business – Tracking New OA Models for Journals and Books” Delta Think

Texto completo

En los últimos años hemos asistido a una avalancha de nuevos modelos de negocio de OA tanto en revistas como en libros, incluyendo giros en los modelos existentes y combinaciones de modelos.

Tanto si ha seguido la evolución del OA desde el principio como si es nuevo en este ámbito, hay muchas cosas que seguir. Dentro de las editoriales, los equipos observan el flujo de trabajo del OA desde diferentes perspectivas. Los colegas de la editorial pueden estar más centrados en el trabajo con los consejos editoriales y los autores, que conocen principalmente cómo afecta el OA a los requisitos de los financiadores y al pago de los APC. Los equipos de producción, que trabajan en estrecha colaboración con los proveedores, quieren asegurarse de que la información sobre las opciones de financiación y de licencia sea visible y precisa. Los equipos de marketing quieren promover nuevas estrategias y nuevos socios para aumentar las presentaciones y la aceptación de los autores. Los equipos de ventas pueden estar vendiendo nuevos modelos de descuento o de afiliación, acuerdos de transformación, etc. Desde su punto de vista, hacer las cosas lo más sencillas posible para los gestores institucionales puede ser una prioridad absoluta.

Los modelos de negocio que se comentan en el post de Delta Think son los siguientes:

Direct to Open

Desarrollado por MIT Press y diseñado por Raym Crow, Direct to Open (D2O) abrirá colecciones de monografías de primera línea de la editorial en función de los objetivos financieros que se alcancen. Direct to Open es similar a Subscribe to Open (S2O) en el sentido de que las instituciones que se comprometen a apoyar la primera lista obtienen acceso a largo plazo a importantes colecciones de títulos de la lista de espera, incluso si la oferta de la primera lista abierta fracasa. A diferencia de S2O, Direct to Open es un enfoque de financiación colectiva, y las tasas de apoyo se reducirán si participan más instituciones. Los títulos están disponibles en paquetes HSS y STEAM. El MIT pretende poner su modelo a disposición de otras editoriales para que lo adapten.

En enero de 2022, el MIT publicó un libro blanco sobre el programa y anunció que había alcanzado el 55% de su objetivo de participación (más de 180 bibliotecas). Algunos de los criterios de éxito de D2O detallados en el informe incluyen que sea «económicamente suficiente para todas las monografías de la editorial»; que se integre con los «procesos editoriales actuales» junto con las plataformas de distribución existentes tanto en línea como impresas; que sea inclusivo y equitativo; y que sea «replicable por otras prensas.» El informe proporciona amplia información sobre el modelo financiero, así como información contextual sobre otros modelos de libros en abierto.

Flip It Open

Anunciado en el verano de 2021, Cambridge University Press (CUP) añadió Flip It Open a su oferta de libros de OA. CUP se comprometió a poner a disposición 28 títulos como libros de OA una vez que hayan alcanzado «un umbral de ingresos establecido». Conscientes desde el principio de que los títulos podrían convertirse en abiertos, las bibliotecas pagan para recibir los títulos antes de tiempo y para financiar un bien más amplio para la comunidad. Una vez alcanzado el umbral, CUP publicará las versiones en rústica de los títulos, reconociendo allí (y en la versión digital) a las bibliotecas que contribuyeron a la apertura del título.

Este experimento, que no se propone sustituir a otros modelos de OA ni escalar para cubrir todos los libros de CUP, está «fundamentalmente orientado a la demanda». En contraste con las tendencias en las que los editores podrían excluir sus títulos más populares o más vendidos de los acuerdos especiales, Flip It Open es una forma de hacer que esos títulos de alta demanda estén disponibles de forma gratuita más rápidamente.

Leer, Publicar + Unirse

Mientras que los acuerdos de Leer + Publicar o Publicar + Leer pueden ser familiares (aunque algo confusos) para los lectores, en 2020 la American Physiological Association añadió un nuevo elemento a la mezcla, anunciando su modelo Read, Publish + Join model. Combinando la lectura y la publicación para una institución participante, esta oferta también proporciona a los autores una membresía de un año a la sociedad.

En una época en la que algunas organizaciones de miembros pueden tener dificultades para atraer a los investigadores que inician su carrera, este modelo les conecta «con la comunidad multidisciplinar de científicos y educadores de la Sociedad de todo el mundo, impulsando la colaboración y destacando los descubrimientos científicos en fisiología». Ofrece una oportunidad para que las instituciones refuercen el desarrollo profesional de sus propios investigadores y demuestren su apoyo a las sociedades profesionales.

Pay to Close

No debe confundirse con el contenido de acceso cerrado o de peaje, Liberate Science anunció en diciembre de 2021, junto con el lanzamiento de su plataforma de publicación incremental Research Equals, un modelo que llaman Pay to Close. Con el objetivo de proporcionar un acceso más equitativo a los investigadores de todo el mundo, Pay to Close proporcionaría APCs de coste cero a aquellos que publicaran con las licencias más permisivas, CC 0 o CC-BY, con costes de APC crecientes para licencias más restrictivas. Los artículos resultantes serían todos gratuitos, independientemente de la licencia seleccionada.

La experimentación continuará. Estar al día de los nuevos modelos puede llevar mucho tiempo. Seguir el progreso de estos modelos a lo largo del tiempo requerirá cuidado y atención. ¿Cómo responderán los investigadores? ¿Cómo podrían participar más las bibliotecas? ¿Qué mandatos vendrán (o cambiarán) en un futuro próximo? Además, el espíritu de lo abierto se está moviendo rápidamente más allá de la investigación publicada para incluir esfuerzos en torno a la infraestructura abierta, el código abierto y los datos abiertos.

Monografías abiertas: MIT publica un informe sobre el desarrollo del modelo «Direct to Open» (D2O)

MonOpen Monogra Crow, Raym. “MIT Press Open Monograph Model (Direct to Open).” Chain Bridge Group and the MIT Press. Last modified 20 December 2021.

Texto completo

Hace tiempo que se reconoce que los modelos de mercado convencionales no ofrecen una base económica viable para la publicación de monografías académicas especializadas. El informe examina el contexto para el diseño del marco y explica la lógica detrás del diseño del modelo.

«Direct to Open es una alternativa muy necesaria a los modelos de negocio tradicionales basados en el mercado para los títulos académicos», dijo Amy Brand, directora y editora de MIT Press. Estamos encantados de compartir este informe para que las bibliotecas y las editoriales académicas sin ánimo de lucro puedan beneficiarse de las conclusiones y el marco que hemos desarrollado».

El diseño del modelo debe proporcionar unos ingresos suficientes y estables, a la vez que ser equitativo para los autores, los lectores, las bibliotecas y otras partes interesadas. Para acelerar la aceptación en el mercado, la oferta de monografías en abierto aprovecha los canales de distribución existentes de Press y los procesos de adquisición de las bibliotecas.

Al mismo tiempo, D2O se está introduciendo en un mercado de bibliotecas que está experimentando una importante reducción presupuestaria que dificulta la incorporación de nuevos compromisos seriados y que cada vez da menos prioridad a las compras de monografías. Este entorno plantea importantes retos para los modelos de venta existentes, y los enfoques abiertos innovadores se enfrentan a obstáculos aún mayores para su comprensión y aceptación. En este contexto, el éxito de D2O y otros modelos de monografías abiertas dependerá en gran medida de que las bibliotecas académicas actúen con un interés propio ilustrado para buscar enfoques de apoyo colectivo que ofrezcan alternativas viables a los modelos de mercado convencionales.

Investigado y redactado por Raym Crow, socio director del Chain Bridge Group, el informe describe los criterios de éxito y los objetivos estratégicos que impulsaron el diseño de D2O. Explora la lógica económica y las cuestiones organizativas que afectan a la financiación de los recursos abiertos. A continuación, el informe describe un modelo prototipo de D2O que responde a los requisitos de diseño específicos. Concluye con una consideración de D2O en el contexto de otros modelos de monografía abierta.

Direct to Open: un nuevo modelo de negocio de acceso abierto de acción colectiva para libros académicos

A New, Collective Action Open Access Business Model for Scholarly Books. MIT, 2021

Texto completo

Ver Video

Direct to Open aprovecha la acción colectiva para apoyar el acceso abierto a la excelencia académica. Desarrollado durante dos años con el generoso apoyo del Arcadia Fund, en estrecha colaboración con la comunidad bibliotecaria.

El modelo D2O es el tipo de experimento audaz en el que las editoras universitarias y las bibliotecas de investigación deberían trabajar juntas para dar forma al emergente ecosistema editorial académico. D2O representa una oportunidad en el momento actual para reconstituir las relaciones institucionales entre las organizaciones alineadas con la misión, como las editoras universitarias y las bibliotecas de investigación, para crear un patrimonio de conocimiento abierto. Es exactamente la oportunidad que las bibliotecas deberían apoyar

Entre las características de este modelo esta:

  • Abrir el acceso a todas las nuevas monografías académicas y colecciones editadas de MIT Press (~90 títulos al año) a partir de 2022 mediante cuotas de participación recurrentes.
  • Proporcionará a las bibliotecas participantes acceso a largo plazo a los fondos/archivos (~2.300 títulos), que de otro modo permanecerán cerrados. Las bibliotecas participantes recibirán acceso incluso si el modelo no tiene éxito.
  • Cubrir parcialmente los costes directos de la publicación de obras de alta calidad que también están disponibles para su compra en papel.

Un beneficio adicional para las bibliotecas participantes es un descuento sustancial en la colección de libros Trade de MIT Press en la plataforma Direct.

Las bibliotecas del MIT apoyan el modelo D2O como patrocinador principal durante el primer año. Su generosa contribución nos permitirá reducir los costes para las instituciones más pequeñas.

El verdadero acceso abierto a los libros científicos requiere soluciones colectivas

Barnes, L. Genuine open access to academic books requires collective solutions. LSE September 14th, 2021

Texto completo

UKRI, la agencia nacional de financiación de la investigación del Reino Unido, y cOAlition S, un consorcio internacional de financiadores de la investigación, reafirmaron recientemente su compromiso de ofrecer acceso abierto a los libros académicos. Sin embargo, aunque se ha establecido claramente una trayectoria abierta, sigue sin estar claro cómo se va a conseguir. En este artículo, Lucy Barnes sostiene que, para que los libros académicos sean realmente abiertos, hay que hacer hincapié en los modelos de financiación colectiva que limitan la posibilidad de que se levanten nuevas barreras al acceso mediante la imposición de costosas tasas de procesamiento de libros (BPC).

La nueva política de acceso abierto (OA) del UKRI se publicó en agosto; incluía estipulaciones para las publicaciones de formato largo basadas en investigaciones financiadas por el UKRI. Las monografías, los capítulos y las colecciones editadas que se publiquen a partir del 1 de enero de 2024 deberán estar disponibles en acceso abierto en un plazo de doce meses a partir de su publicación, ya sea por parte de la editorial o mediante la inclusión del manuscrito aceptado del autor en un repositorio. Hay una serie de excepciones, como los libros comerciales, los libros de texto y los libros para los que el “único editor adecuado” no ofrece una vía de acceso abierto para su publicación.

Asimismo, en septiembre cOAlition S dio a conocer una serie de recomendaciones dirigidas a sus financiadores, entre las que se incluyen las siguientes: los libros basados en investigaciones financiadas deben publicarse en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons; los autores o las instituciones deben conservar los derechos de reutilización; se desaconsejan los embargos, que no deben durar más de 12 meses; y los financiadores deben apoyar económicamente la publicación en acceso abierto.

Se trata de una evolución positiva que lleva mucho tiempo gestándose. El gobierno del Reino Unido adoptó la posición de que la investigación financiada con fondos públicos debería ser de OA (con una preferencia por el OA inmediato) después de que se publicara el Informe Finch en 2012, hace casi una década y doce años antes de la fecha propuesta de implementación de la nueva política del UKRI para los libros.

No obstante, es cierto que el progreso en el establecimiento del acceso abierto a los libros va a la zaga de las revistas. Hasta ahora, muchas grandes editoriales han recurrido exclusivamente a los Book Processing Charges (BPCs) para financiar los libros de acceso abierto que publican, un enfoque que hace recaer los costes de entre 5.000 y 12.500 libras sobre el autor o su financiador y que, por tanto, excluye a quienes no disponen de estos recursos.

El nuevo enfoque colectivo se basa en el principio de que ninguna persona u organización debe soportar una carga financiera demasiado pesada, ni se le debe impedir publicar en acceso abierto simplemente porque no puede pagar. El modelo se basan en un enfoque comunitario de la publicación en acceso abierto: en lugar de que un autor pague por su propio libro, o una universidad pague por sus propios autores, la contribución de cada institución financia colectivamente el trabajo de publicación en su conjunto y ningún autor se ve impedido de publicar en acceso abierto por no poder pagar una cuota.

Las disciplinas de Humanidades y Ciencias Sociales necesitan vías de acceso abierto de alta calidad y financiadas de forma equitativa. La alternativa es un futuro en el que la investigación producida por estas disciplinas sea cara e inaccesible. El trabajo realizado por las pequeñas editoriales pioneras, y los enfoques colectivos como el que encarna el COPIM, están creando las condiciones para que los editores de libros de todo tipo desarrollen su propio modelo de acceso abierto sin BPCs ni Acuerdos Transformativos. Casi doce años después del Informe Finch, ha llegado el momento de que todas las partes implicadas acepten el reto transformador del acceso abierto de forma que beneficie a toda la comunidad investigadora, en lugar de duplicar un sistema existente al que sólo pueden acceder los que tienen posibilidades de financiación.