Archivo de la etiqueta: Financiación

Un estudio del Consejo Europeo de Investigación (CEI) identifica los repositorios que permiten a los investigadores cumplir las normas de ciencia abierta de la UE

Jahn, N., Laakso, M., Lazzeri, E., & McQuilton, P. (2023). Study on the readiness of research data and literature repositories to facilitate compliance with the Open Science Horizon Europe MGA requirements. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7728016

Un nuevo estudio identifica repositorios de datos y publicaciones que podrían ayudar a los beneficiarios de subvenciones del CEI, así como a los de otras subvenciones de Horizonte Europa, a cumplir los requisitos de la UE en materia de ciencia abierta cuando comparten los resultados de sus proyectos financiados por la UE. Los autores del estudio analizaron 220 repositorios y evaluaron sus características.

Los expertos constataron que más del 90% de los repositorios «de confianza «* cumplían los requisitos básicos de la ciencia abierta. [Sin embargo, sólo tres repositorios cumplían todos los requisitos obligatorios en materia de metadatos, y ninguno cumplía tanto los requisitos obligatorios como los recomendados en materia de metadatos establecidos en los acuerdos de subvención de Horizonte Europa.

El informe viene acompañado de un inventario de repositorios que proporcionará a los investigadores una herramienta práctica para encontrar plataformas que faciliten el cumplimiento de las obligaciones de ciencia abierta de los beneficiarios. El informe también pretende informar y animar a los gestores de los repositorios a actualizar, perfeccionar y mejorar sus servicios.

El informe y el inventario ofrecen una instantánea de la situación actual. Dado que el panorama evoluciona rápidamente, se prevé una revisión del inventario en el segundo semestre de 2023.

La política fiscal del cannabis y la financiación de las bibliotecas: libro blanco del EveryLibrary Institute

«Cannabis Tax Policy and Libraries: A New Whitepaper From EveryLibrary Institute». Cannabis News World, 7 de septiembre de 2022,

Texto completo

En su serie continua de libros blancos, el EveryLibrary Institute ha creado el libro blanco «Cannabis Tax Policy and Libraries» (julio de 2022) para ayudar a informar a los líderes de las bibliotecas y a las partes interesadas en las políticas públicas sobre el papel que los ingresos del cannabis recreativo deberían tener en el apoyo a las bibliotecas públicas como instituciones de anclaje comunitario.

Durante décadas, la legalización del cannabis parecía inalcanzable porque la sustancia se consideraba ilícita y tabú, pero la opinión pública ha cambiado. En la actualidad, los estadounidenses apoyan de forma abrumadora la legalización y la mayoría de ellos apoyan tanto la venta medicinal como la recreativa. A medida que el cannabis se ha ido legalizando para el consumo de los adultos, los gobiernos estatales y los municipios han obtenido grandes cantidades de ingresos fiscales.

El documento «Cannabis Tax Policy and Libraries» del EveryLibrary Institute explora y anima a los líderes de las bibliotecas a considerar cómo los ingresos de los impuestos sobre el cannabis pueden ser utilizados para programas, colecciones, servicios y otras prioridades en los estados con ventas recreativas actuales y proporciona recomendaciones en los estados que están considerando la venta recreativa también.

Las bibliotecas públicas de Estados Unidos suelen financiarse a través de los impuestos sobre la propiedad y están estructuradas de una de estas tres maneras. Las bibliotecas son un departamento del gobierno municipal (con o sin una línea de ingresos específica), son corporaciones sin ánimo de lucro que trabajan bajo contrato con un municipio, o son un distrito o jurisdicción independiente con la facultad de recaudar impuestos, generalmente sobre la propiedad. Los impuestos sobre el cannabis son una enorme fuente de financiación de la que las bibliotecas no deberían quedar al margen.

El cannabis recreativo se grava con una tasa significativamente más alta que el cannabis medicinal. Las bibliotecas de los estados en los que el cannabis recreativo está vigente deberían trabajar activamente con las legislaturas estatales para asignar fondos procedentes de los ingresos fiscales. En los estados que aún no han legalizado el cannabis recreativo, las bibliotecas tienen la oportunidad de anticiparse e influir en la futura asignación de los ingresos fiscales.

Proteger las bibliotecas públicas de Estados Unidos. ¿Por qué varias comunidades han votado para retirar la financiación de sus bibliotecas públicas?

Censorship Wars: Why Have Several Communities Voted to Defund Their Public Libraries?. WBUR, sept. 2022

Ver completo

La protección de las bibliotecas públicas de Estados Unidos, a debate en el programa «On Point» de WBUR

Las bibliotecas públicas de Estados Unidos están sometidas a un control cada vez mayor. El año pasado, la American Library Association (ALA) informó de un número récord de de libros censurados, superando casi los 1.600 libros.

«No sabemos cómo un libro en una estantería puede ser una amenaza para nadie. Las bibliotecas son para la lectura voluntaria. Las bibliotecas son para elegir. Son un recurso que debemos proteger y preservar con firmeza».

Los esfuerzos también son más agresivos. Varias comunidades han votado para dejar de financiar sus bibliotecas públicas. En otras: «Ha habido algunos casos en los que se han producido amenazas físicas o, por ejemplo, la biblioteca de Montana que encontró libros en su librería que habían sido acribillados a tiros«.

Política fiscal sobre el cannabis recreativo y la financiación de las bibliotecas

“Cannabis Tax Policy and Libraries” whitepaper. Every Library, July 2022

Texto completo

En su serie continua de libros blancos, el EveryLibrary Institute ha creado el libro blanco “Cannabis Tax Policy and Libraries” whitepaper (July 2022) para ayudar a informar a los líderes de las bibliotecas y a las partes interesadas en las políticas públicas sobre el papel que los ingresos del cannabis recreativo deberían tener en el apoyo a las bibliotecas públicas como instituciones de anclaje comunitario.

Las bibliotecas públicas de Estados Unidos suelen financiarse a través de los impuestos sobre la propiedad y están estructuradas de una de estas tres maneras. Las bibliotecas son un departamento del gobierno municipal (con o sin una línea de ingresos específica), son corporaciones sin ánimo de lucro que trabajan bajo contrato con un municipio, o son un distrito o jurisdicción independiente con la facultad de recaudar impuestos, generalmente sobre la propiedad. Los impuestos sobre el cannabis son una enorme fuente de financiación de la que las bibliotecas no deberían quedar al margen. El cannabis recreativo se grava con una tasa significativamente más alta que el cannabis medicinal. Las bibliotecas de los estados en los que el cannabis recreativo está vigente deberían trabajar activamente con las legislaturas estatales para asignar fondos procedentes de los ingresos fiscales. En los estados que aún no han legalizado el cannabis recreativo, las bibliotecas tienen la oportunidad de anticiparse e influir en la futura asignación de los ingresos fiscales.

Durante décadas, la legalización del cannabis parecía inalcanzable porque la sustancia se consideraba ilícita y tabú, pero la opinión pública ha cambiado. En la actualidad, los estadounidenses apoyan de forma abrumadora la legalización y la mayoría de ellos apoyan tanto la venta medicinal como la recreativa. A medida que el cannabis se ha ido legalizando para el consumo de los adultos, los gobiernos estatales y los municipios han obtenido grandes cantidades de ingresos fiscales. El documento «Cannabis Tax Policy and Libraries» del EveryLibrary Institute explora y anima a los líderes de las bibliotecas a considerar cómo los ingresos de los impuestos sobre el cannabis se pueden utilizar para programas, colecciones, servicios y otras prioridades en los estados con ventas recreativas actuales y proporciona recomendaciones en los estados que están considerando la venta recreativa también.

¿Necesitamos todos los componentes del Marco de Excelencia en Investigación?

Do we need all the components of the Research Excellence Framework?

Mehmet Pinar
Tim Horne
May 11th, 2022

Ver original

El Marco de Excelencia en Investigación (REF) se basa en tres áreas de evaluación: resultados, impacto y entorno. Sin embargo, Mehmet Pinar y Tim Horne afirman que estos elementos se correlacionan hasta el punto de que la evaluación de todos ellos es en gran medida ineficaz. Si este es el caso, plantean la pregunta: ¿ha llegado el momento de eliminar uno de estos elementos en el próximo ciclo del Research Excellence Framework (REF)?

Pronto se publicarán los resultados del próximo marco de excelencia investigadora. El reciente REF es otra iteración de los sistemas de financiación de la investigación basados en el rendimiento empleados anteriormente en el Reino Unido, que evalúa el entorno de investigación de una institución de enseñanza superior, los resultados de la investigación y el impacto de su investigación. Este proceso de evaluación se lleva a cabo para rendir cuentas sobre el dinero público, proporcionar información de referencia y establecer criterios de reputación, además de informar sobre la asignación selectiva de la financiación de la investigación.

Desde su introducción en su forma actual en 2014, el REF ha recibido muchas críticas. Por ejemplo, la introducción del elemento de impacto en el REF causó cierta preocupación entre los académicos, ya que pensaban que se verían obligados a producir una investigación más «impactante», en lugar de llevar a cabo su propia agenda de investigación.

La investigación ha revelado que el proceso de evaluación estaba sesgado a favor de las universidades de investigación intensiva: Las universidades del Grupo Russell, o las que contaban con miembros del comité que participaban en la evaluación, tendían a obtener puntuaciones inesperadamente más altas. Incluso los miembros del comité que evaluaron los elementos de investigación tuvieron problemas para hacerlo. En resumen, la evaluación de todos los elementos -productos de la investigación, entorno de la investigación, impacto de la investigación- puede haber adolecido de parcialidad o subjetividad.

Además, el REF es caro, ya que el coste de la realización del ejercicio del REF en 2014 se estimó en 246 millones de libras.

Dada la doble preocupación por la objetividad y el coste, en un trabajo reciente, se utilizaron herramientas estadísticas para evaluar la utilidad de la REF como una evaluación que considera multitud de dimensiones. Si todas las dimensiones están positiva y altamente correlacionadas, se puede obtener una asignación de fondos y unos resultados de rendimiento similares utilizando menos dimensiones, lo que sugiere que algunos de los elementos adicionales son redundantes.

Nuestras conclusiones son las siguientes: los tres elementos de la evaluación -entorno, impacto y resultados- están muy correlacionados y son positivos. Por lo tanto, la eliminación de un componente de la evaluación conduce a cambios relativamente pequeños en la asignación de fondos y en las clasificaciones. En consecuencia, sostenemos que el REF podría simplificarse eliminando un elemento, lo que reduciría el coste de llevar a cabo el ejercicio del REF y daría lugar a asignaciones de fondos y clasificaciones más o menos similares.

Esto pone de manifiesto que el importe total de la financiación de la investigación relacionada con la calidad (QR) reasignada entre las distintas IES sería de sólo el 1,46%, 1,05% y 4,41%, respectivamente, del importe distribuido, cuando se elimina de la evaluación el elemento de entorno, impacto y producción. Evidentemente, estos porcentajes de reasignación son pequeños, por lo que un REF simplificado tendría poco efecto en la distribución de la financiación de la RQ, pero podría reducir el coste de la realización del ejercicio del REF y el estrés del personal académico y de los servicios profesionales.

Sobre la base de las conclusiones, es necesario responder a dos preguntas para el próximo ejercicio sobre REF: 1) Si los organismos de financiación tuvieran que excluir un elemento, ¿cuál de los tres elementos debería eliminarse? 2) Si los organismos de financiación tienen previsto incluir nuevos elementos en la evaluación, ¿qué tipo de criterios de evaluación podrían incluirse?

Para esta última pregunta, este documento ofrece algunas pistas. Basándose en análisis propios, se puede afirmar que si los futuros marcos incluyen nuevos elementos, estos nuevos elementos no deberían estar muy correlacionados con los otros elementos existentes, ya que de lo contrario su inclusión en la evaluación supondría un aumento de los costes de la misma, pero produciría una asignación de fondos y una clasificación más o menos similares.

Por otra parte, este documento no ofrece una respuesta específica a la primera pregunta. Sin embargo, se pueden articular las posibles consecuencias de la eliminación de diferentes elementos.

En otro trabajo reciente de Pinar y Unlu, se constata que la inclusión del elemento de impacto en la REF en 2014 y su mayor importancia en la REF2021, es probable que aumente la brecha de financiación relacionada con la calidad (algo más de 1.000 millones de libras esterlinas de financiación principal de RQ se distribuyen cada año sobre la base de los resultados de REF) entre las IES y en la mayoría de las áreas temáticas. Por tanto, si se excluye el elemento de impacto de la REF, es probable que se produzca una asignación de fondos relativamente más equitativa entre las IES. Ello se debe a que existe una gran diferencia entre las universidades que hacen un uso intensivo de la investigación y las demás en cuanto a los resultados del elemento de impacto.

Por otra parte, la diferencia de rendimiento entre las IES es relativamente menor en función de los resultados de la investigación y la eliminación de los resultados de la investigación probablemente aumentaría la diferencia entre las IES.

Al considerar el entorno de la investigación, varios trabajos indican que las medidas cuantitativas, por ejemplo, los ingresos de la investigación o la realización de doctorados, explican gran parte de la variación de las puntuaciones entre las presentaciones; y otros indican que la evaluación de las declaraciones narrativas del entorno de la investigación puede reflejar en gran medida la calidad de la redacción, más que los propios entornos de investigación subyacentes. Por lo tanto, podría considerarse un elemento de entorno simplificado, que incluya sólo métricas.

En general, como ocurre con cualquier decisión de inversión pública, la decisión se reduce a un compromiso de equidad y eficiencia. La teoría de la eficiencia sostiene que la financiación debería asignarse más a los productores más eficientes (es decir, los institutos con mejores resultados). Por otro lado, el argumento de la equidad sugiere que la financiación debería distribuirse de forma más justa entre los institutos.

Según la fórmula de financiación utilizada por los organismos de financiación, éstos favorecen claramente la eficiencia, ya que la financiación asignada a la investigación líder en el mundo es cuatro veces superior a la distribuida a la investigación excelente a nivel internacional, y no se proporciona ninguna financiación a la investigación reconocida internacionalmente. Sin embargo, también existen argumentos relevantes para asignar más fondos a las llamadas IES de bajo rendimiento: Hay que proteger a las IES que se esfuerzan por convertirse en una universidad más orientada a la investigación. Esto está estrechamente relacionado con la idea de proteger las industrias nacientes.

Los cuatro organismos de financiación de la investigación del Reino Unido (Research England, el Higher Education Funding Council for Wales, el Scottish Funding Council y el Department for the Economy of Northern Ireland) encargaron a RAND Europe una revisión en tiempo real del REF2021 y ofrecen la oportunidad de que las partes interesadas den su opinión sobre el próximo REF. Basándonos en estas conclusiones, sostenemos que la cuestión básica de la exclusión o inclusión de los criterios de evaluación debería volver a plantearse cuidadosamente como parte de esta revisión. Aunque los elementos REF han llegado a considerarse inherentes al proceso, quizás estaríamos mejor sin todos ellos.

Perspectivas de las políticas y prácticas abiertas de los financiadores de investigación europeos

Fosci, Mattia, Richens, Emma, & Johnson, Rob. Insights into European research funder Open policies and practices. SPARC Europe, 2019

Texto completo

Este informe resume los resultados de una encuesta realizada a los financiadores de la investigación europea sobre las políticas de Acceso Abierto (OA) y Datos de Investigación (DI), encargada por SPARC Europe, en consulta con representantes de las siguientes organizaciones: ALLEA, el Centro de la Fundación Europea y Science Europe y un grupo asesor más amplio.

Lanzada en la primavera de 2019, la encuesta, dirigida a unos 400 financiadores, obtuvo algo más de 60 respuestas de 29 países. La cohorte incluye importantes agencias de financiación nacionales (casi el 50%), financiadores paneuropeos, academias nacionales y regionales, fundaciones y organizaciones filantrópicas y organizaciones benéficas de investigación.

scientifyRESEARCH: becas y oportunidades de financiación para investigadores de todo el mundo

scientifyRESEARCH

La información sobre financiación de la investigación tiende a estar dispersa en Internet y, en la mayoría de los casos, uno se entera de ella justo antes de que finalice el plazo, o se da cuenta de que no es la oportunidad adecuada para nosotros después de dedicar un tiempo precioso a descifrar los criterios de elegibilidad. Esto no tiene por qué ser la norma: scientifyRESEARCH es una base de datos de becas de investigación de acceso abierto diseñada específicamente para investigadores académicos de todo el mundo, con elegibilidad estructurada para que pueda filtrar por área temática, etapa de la carrera, lugar de acogida y nacionalidad.

Becas y oportunidades de financiación para investigadores de todo el mundo. Debes poner la palabra clave, y luego filtrar por disciplina o área de interés, tipo de beca, etc.

Guía de los mejores modelos de ingresos y fuentes de financiación para los recursos digitales en bibliotecas

A Guide to the Best Revenue Models and Funding Sources for your Digital Resources. JISC, 2014

Texto completo

Con el apoyo de Strategic Content Alliance (SCA) liderada por Jisc, Ithaka S+R ha elaborado esta guía para apoyar a quienes gestionan activamente proyectos digitales y buscan desarrollar modelos de financiación que les permitan seguir invirtiendo en sus proyectos, en beneficio de sus usuarios, a lo largo del tiempo. Este informe actualiza Sustainability and Revenue Models for Online Academic Resources (2008) de dos maneras principales: en primer lugar, ampliando la lista de modelos de ingresos cubiertos para tener en cuenta los modelos emergentes, incluso destacando aquellos métodos que son compatibles con el acceso abierto. En segundo lugar, el informe sitúa la noción de «generación de ingresos» en el contexto de la gama más completa de actividades de financiación que hemos observado en la enseñanza superior y el sector cultural. Además de las prácticas más frecuentes en el mundo comercial, como la publicidad y el patrocinio empresarial, el informe dedica tiempo a debatir una serie de fuentes de apoyo filantrópicas, así como el apoyo ofrecido por las instituciones anfitrionas.

Bibliotecas universitarias, servicios digitales y generación de ingresos

Dohe, Kate, et al. «Doing More, With More: Academic Libraries, Digital Services, and Revenue Generation.» Ithaka S+R. Ithaka S+R. 24 January 2019. Web. 17 September 2021. https://doi.org/10.18665/sr.310917

Texto completo

Las bibliotecas universitarias están tratando de responder a la continua introducción de enfoques cada vez más empresariales en la universidad, como por ejemplo a través de la popularidad de los enfoques de gestión de los «centros de responsabilidad» y los enfoques de servicio centrados en el «cliente». Por ejemplo, mientras algunos adoptan el concepto de «biblioteconomía empresarial», otros adoptan una postura anticapitalista a través de la lente de la «biblioteconomía crítica». En la base de estos movimientos retóricos se encuentran los retos materiales a los que se enfrentan las bibliotecas universitarias y sus instituciones cuando tratan de cumplir sus misiones en una época de disminución del apoyo público.

En Ithaka S+R se está siguiendo cuidadosamente cómo estos desafíos materiales están dando forma al diseño de los servicios de las bibliotecas universitarias y el informe ofrece un ejemplo de ello. Como comparten Kate Dohe, Ben Wallberg y Babak Hamidzadeh en su informe, Doing More, With More: Academic Libraries, Digital Services, and Revenue Generation, las bibliotecas de la Universidad de Maryland llevan desde 2015 desarrollando un programa de generación de ingresos conocido como Digital Data Services (DDS). Su informe proporciona una descripción detallada y reflexiva única de un enfoque para diseñar un servicio generador de ingresos en un contexto de biblioteca académica y las motivaciones para hacerlo.

¿Cuál es el coste de los documentos de acceso abierto?

Costes de publicación OA en SU en 2017 para las 20 principales editoriales

Lovén, Lisa. 2019. “Monitoring Open Access Publishing Costs at Stockholm University”. Insights 32 (1): 3. DOI: http://doi.org/10.1629/uksg.451

La Biblioteca de la Universidad de Estocolmo (SUB) ha estado haciendo un seguimiento de los costes de publicación de acceso abierto (OA) de la Universidad dentro del sistema de contabilidad local desde 2016. El objetivo es obtener una visión general de los costes y utilizarla como base para tomar decisiones sobre cómo proceder para apoyar la transición al OA en la Universidad de Estocolmo. En este artículo se explican las razones por las que se utiliza el sistema de contabilidad como principal fuente de información y se describe el flujo de trabajo de seguimiento de los costes y cómo se recuperan los datos adicionales. Se esbozan los resultados básicos de la compilación de costes de 2017 y se discuten brevemente los pasos dados en 2018, con consecuencias tanto para el flujo de trabajo actual como para los costes en SUB. Se presentó una sesión de trabajo sobre este tema en la Conferencia Anual del UKSG en Glasgow en 2018.