Archivo de la etiqueta: APCs

Los precios de los cargos por procesamiento de artículos (APCs) siguen en aumento

Acceso aStaines, Dan Pollock and Heather. «News & Views: Open Access Charges – Continued Consolidation and Increases». Delta Think, 19 de marzo de 2024. https://deltathink.com/news-views-open-access-charges-continued-consolidation-and-increases-3/.


El análisis de Delta Think titulado «Cargos de Acceso Abierto – Continuación de la Consolidación y Aumentos» examina los cambios significativos en los precios de los cargos por procesamiento de artículos (APCs, por sus siglas en inglés) en el ámbito del acceso abierto.

Se basa en una encuesta anual de más de 20.000 títulos de importantes editoriales desde 2016, lo que lo convierte en una revisión integral de la fijación de precios en el acceso abierto. Los precios han experimentado un aumento notable al entrar en 2024, con un incremento promedio del 9.5% en los precios de las revistas completamente de acceso abierto y del 4.2% en las revistas híbridas en comparación con el año anterior. Los precios máximos de los APCs para revistas completamente de acceso abierto se mantienen en $8,900, mientras que para las revistas híbridas ahora alcanzan los $12,290, un aumento de $600 desde el año pasado. Se observa una tendencia de continuo crecimiento en el número de revistas híbridas en comparación con las completamente de acceso abierto, y aunque los precios de estas últimas suelen ser un 62% más bajos, esta brecha está mostrando signos de reducción. Además, se destaca que alrededor del 31% de las revistas completamente de acceso abierto en la muestra no cobran APCs. Los aumentos de precios varían significativamente según la disciplina, con los campos de Artes y Humanidades y Ciencias Sociales experimentando aumentos promedio especialmente grandes.


Las tendencias subyacentes continúan.

  • Hay casi tres veces más revistas híbridas que completamente de acceso abierto. Las revistas híbridas siguen (o, más bien, establecen) un patrón similar al mercado en general.
  • En promedio, los precios de las revistas completamente de acceso abierto son alrededor del 62% de los precios de las revistas híbridas. Sin embargo, después de unos años de aumento, la brecha está mostrando signos de estrechamiento: fue del 58% el año pasado pero del 63% el año anterior.
  • Alrededor del 31% de nuestra muestra de revistas completamente de acceso abierto no cobra APCs.
  • Los aumentos de precios varían significativamente según la disciplina. Artes y Humanidades y Ciencias Sociales han experimentado aumentos promedio particularmente grandes, especialmente en los precios de las revistas completamente de acceso abierto.

¿Dónde falló el Movimiento de Acceso Abierto?: Una entrevista con Richard Poynder.

Anderson, Rick. 2023. «Where Did the Open Access Movement Go Wrong?: An Interview with Richard Poynder». The Scholarly Kitchen. 7 de diciembre de 2023. https://scholarlykitchen.sspnet.org/2023/12/07/where-did-the-open-access-movement-go-wrong-an-interview-with-richard-poynder/.

Richard Poynder, un respetado comentarista en el ecosistema de la comunicación académica, que siempre fue un firme propulsor del movimiento de acceso abierto (OA), recientemente anunció que considera que el movimiento ha fallado y ha decidido dedicar su atención a otros temas. En una entrevista, Poynder expone sus frustraciones con el OA, destacando la falta de soluciones a los problemas de accesibilidad, asequibilidad y equidad, que eran los objetivos originales del movimiento.

Poynder argumenta que el fracaso fundamental del OA se debe a la falta de propiedad y organización por parte de los defensores del movimiento, así como a la falta de una definición canónica clara. La falta de claridad permitió a las editoriales incorporar el OA para sus propios fines, introduciendo embargos y el modelo de pago por publicación (APC), que ha exacerbado los problemas de asequibilidad y equidad.

El OA, que inicialmente fue concebido como un movimiento voluntario de abajo hacia arriba, se convirtió en un sistema burocrático de arriba hacia abajo, alejando a los investigadores y generando desconfianza. Poynder sostiene que, aunque se están explorando iniciativas para reiniciar el OA mediante infraestructuras sin fines de lucro, es improbable que se obtengan los fondos necesarios para llevar a cabo estos cambios significativos.

En cuanto al posicionamiento de marca (rebranding), Poynder señala que el OA ha sido reinterpretado para centrarse únicamente en la mejora de la accesibilidad, ignorando la falta de resolución de los problemas de asequibilidad y equidad. Ante la creciente complejidad y opresión del proceso OA, los investigadores se han alejado, y Poynder sugiere que podríamos estar presenciando intentos de reimaginar los objetivos del OA mediante nuevas iniciativas, como «Scholar-Led»*, aunque sigue siendo cuestionable si estas serán efectivas.

Poynder concluye destacando que, 20 años después de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI), un movimiento de OA exitoso habría abordado significativamente los problemas de accesibilidad, asequibilidad y equidad, y que actualmente no se vislumbra una solución clara para los problemas restantes. Además, señala que la era de la inteligencia artificial generativa podría requerir un mayor control de calidad y posiblemente el retorno de las barreras de pago.

* ScholarLed es un consorcio de editoriales de libros de acceso abierto, sin fines de lucro y lideradas por académicos, que se formó en 2018. Individualmente, Mattering Press, meson press, Open Book Publishers, punctum books, African Minds y mediastudies.press, que colectivamente buscan desarrollar formas poderosas y prácticas para que las editoriales de acceso abierto, pequeñas y lideradas por académicos, crezcan y prosperen en un panorama editorial que está cambiando rápidamente.

El cambio del oligopolio al acceso abierto. Cómo se benefician las cinco grandes editoriales académicas de los gastos de tramitación de los artículos (APCs)

Butler, Leigh-Ann, Lisa Matthias, Marc-André Simard, Philippe Mongeon, y Stefanie Haustein. 2023. «The oligopoly’s shift to open access: How the big five academic publishers profit from article processing charges». Quantitative Science Studies, noviembre, 1-22. https://doi.org/10.1162/qss_a_00272.


Elte estudio tiene como objetivo estimar la cantidad total de cargos por procesamiento de artículos (APCs, por sus siglas en inglés) pagados para publicar en acceso abierto (OA) en revistas controladas por las cinco grandes editoriales comerciales: Elsevier, Sage, Springer-Nature, Taylor & Francis y Wiley, entre 2015 y 2018.

Utilizando datos de publicación de WoS, el estado de OA de Unpaywall y precios anuales de APC de conjuntos de datos abiertos y tarifas históricas recuperadas a través de Internet Archive Wayback Machine, se estimó que globalmente los autores pagaron 1.06 mil millones de dólares en tarifas de publicación a estas editoriales de 2015 a 2018. Los ingresos de OA dorado ascendieron a 612.5 millones de dólares, mientras que se obtuvieron 448.3 millones de dólares por la publicación de OA en revistas híbridas. Entre las cinco editoriales, Springer-Nature generó los mayores ingresos por OA (589.7 millones de dólares), seguido por Elsevier (221.4 millones), Wiley (114.3 millones), Taylor & Francis (76.8 millones) y Sage (31.6 millones). Con Elsevier y Wiley generando la mayor parte de los ingresos de APC a través de tarifas híbridas y otras enfocándose en la ruta dorada, se pueden observar diferentes estrategias de OA entre las editoriales.

Los derechos de publicación secundarios pueden mejorar el acceso público a la investigación científica

Selman, Brianne, y Mark Swartz. «Secondary Publishing Rights Can Improve Public Access to Academic Research». The Conversation, 25 de julio de 2023. http://theconversation.com/secondary-publishing-rights-can-improve-public-access-to-academic-research-209761.

Tradicionalmente, los autores académicos ceden sus derechos de autor a editoriales privadas o no retienen suficientes derechos que les permitan a ellos o a sus financiadores volver a publicar o reutilizar su propio trabajo, o no conservan suficientes derechos que les permitan a ellos o a sus financiadores volver a publicar o reutilizar su propio trabajo. Esta práctica se opone al objetivo de la educación y la investigación: maximizar el impacto de la investigación compartiéndola lo más ampliamente posible y en el menor tiempo posible. impacto de la investigación compartiéndola lo más ampliamente posible en el momento oportuno.

Las agencias federales canadienses que conceden ayudas a la investigación anunciaron recientemente una revisión de la Política de Acceso Abierto a las Publicaciones de la Tri-Agencia, con el objetivo de exigir el acceso abierto y gratuito inmediato a todas las publicaciones académicas generadas a través de la investigación apoyada por la Tri-Agencia para 2025.

Para cumplir este requisito, el gobierno canadiense debería capacitar a los autores académicos mediante la adopción de derechos de publicación secundarios. Estos derechos garantizarían que los autores puedan «volver a publicar inmediatamente la investigación financiada con fondos públicos tras su primer depósito en un repositorio de acceso abierto o en cualquier otro lugar», incluso en los casos en que los editores lo prohíban.

Modificar la Ley de Propiedad Intelectual para incluir estos derechos daría a los autores académicos la posibilidad de poner a disposición del público artículos de revistas financiados por los contribuyentes a través del acceso abierto tras su publicación.

Permitir que la investigación canadiense sea accesible abiertamente sin barreras contribuirá al bien público, ayudando a fomentar la innovación y el descubrimiento.

La investigación encerrada tras muros de pago es un impedimento para la ciencia, la innovación y el progreso cultural. En el pasado, la mayoría de los trabajos de investigación sólo eran accesibles para las personas que pagaban por acceder a ellos o que trabajaban o estudiaban en universidades dispuestas a pagar por el acceso. Este modelo está cambiando, y muchas publicaciones están ahora a disposición del público en abierto. Sin embargo, cada vez se exige más a los autores que paguen a los editores para poder publicar en acceso abierto.

La actual Política de Acceso Abierto a las Publicaciones de la Agencia Tripartita exige que los autores pongan a disposición del público en línea copias de los artículos de revistas financiadas, pero permite un periodo de embargo de 12 meses en el que los editores obtienen derechos exclusivos sobre el contenido y pueden mantenerlo bloqueado tras un muro de pago. Esto puede suponer importantes retrasos en el libre acceso a investigaciones vitales.

Los datos de OA.Report muestran que las publicaciones financiadas por el Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá solo cumplían la política en un 52% en 2023 hasta la fecha. El resultado es que gran parte de la investigación financiada con fondos públicos sigue sin estar a disposición del público.

Las APC son tasas que pagan los autores académicos por publicar en revistas de acceso abierto. Los autores pueden pagar entre 1.000 y 13.000 dólares. Las revistas dependen cada vez más de los APC, lo que hace que el coste de la publicación en acceso abierto sea prohibitivo para muchos autores. Las estimaciones indican que los autores académicos canadienses gastaron al menos 27,6 millones de dólares en gastos de procesamiento de 2015 a 2018, a pesar de la preponderancia de las revistas de acceso abierto gratuitas.

Los autores no siempre tienen fondos para cubrir estas tarifas, y descargarlas a las bibliotecas universitarias a través de fondos de acceso abierto o acuerdos transformadores no es sostenible y conduce a oportunidades de publicación desiguales entre instituciones grandes y pequeñas. Además, los académicos del Sur Global han llamado la atención sobre la naturaleza desigual de la publicación basada en APC, mientras que otros modelos de financiación de revistas de acceso abierto se están eliminando.

Existen vías claras que permiten un acceso más abierto. Mientras que la publicación de revistas académicas es extremadamente rentable para las editoriales, los autores, editores y revisores que forman la columna vertebral del sistema rara vez son compensados por su trabajo y se enfrentan a dificultades para negociar acuerdos de publicación justos.

La Federación Canadiense de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas ha propuesto recientemente una solución parcial: ofrecer derechos de publicación secundarios a los autores académicos en Canadá. La propuesta cuenta también con el respaldo de la Asociación Canadiense de Bibliotecas de Investigación.

Los derechos de publicación secundarios ya se han implantado en múltiples países europeos, siendo quizás el ejemplo más notable la Enmienda Taverne en los Países Bajos, que ha visto cómo la tasa de acceso abierto superaba el 80%.

La aplicación de estos derechos en los países europeos incluye actualmente periodos de embargo. Sin embargo, la Asociación Europea de Bibliotecas de Investigación ha publicado un borrador de redacción de derechos secundarios sin periodo de embargo que permitiría el «autoarchivo legal en repositorios abiertos, públicos y sin ánimo de lucro«.

Si Canadá adoptara una ley similar junto con la revisión de la política de la Triple Agencia, se podría convertir en un líder mundial en publicaciones académicas de acceso abierto.

En última instancia, un acceso abierto más inmediato y a menor coste significaría que todos tendríamos un mejor acceso a la información que podría ayudarnos a comprender mejor el mundo que nos rodea, ya se trate de información médica, innovaciones en ingeniería o nuevas exploraciones de la cultura y la historia.

El acceso abierto «a cualquier precio» no es sostenible

Impact of Social Sciences. «Open Access ‘at Any Cost’ Cannot Support Scholarly Publishing Communities», 20 de julio de 2023. https://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2023/07/20/open-access-at-any-cost-cannot-support-scholarly-publishing-communities/.

Kaitlin Thaney argumenta que el actual impulso hacia modelos de publicación académica «sin costes» y la definición de «costes razonables» para la publicación, brindan oportunidades para corregir las desigualdades, los costos y las dinámicas de poder que se generaron inicialmente por el enfoque del acceso abierto «a cualquier precio» durante las últimas dos décadas.

El reciente llamamiento del Consejo de la UE en favor de un acceso inmediato y sin restricciones a la investigación financiada con fondos públicos en el ámbito editorial ha provocado reacciones por parte de los gigantes comerciales de la industria editorial. Expresan su preocupación por el hecho de que avanzar hacia sistemas más equitativos sin una claridad sobre quién asumirá los costes actuales de publicación conduciría a la abolición del sistema actual. Esta reacción no es nueva; los editores comerciales expresaron preocupaciones similares cuando el Instituto Nacional de Salud de EE.UU. ordenó en 2007 que la investigación financiada con fondos federales se pusiera a disposición del público un año después de su publicación. El Instituto Canadiense de Investigación Sanitaria y la Comisión Europea también adoptaron medidas similares.

En respuesta a estas preocupaciones, PNAS organizó una cumbre en marzo de 2008, que reunió a editores de la sociedad, comerciales y de acceso abierto, junto con financiadores, defensores y otras partes interesadas, en las Academias Nacionales en Washington, D.C. Las discusiones en el Gran Salón se hicieron eco de los temores y afirmaciones familiares de que conceder un acceso más inmediato a la investigación llevaría a la ruina financiera a los editores, perturbaría sus modelos de ingresos y dañaría permanentemente el panorama editorial.

Los debates en curso y las reacciones de los editores comerciales ponen de relieve los retos y la resistencia a los que se enfrentan cuando intentan reformar los modelos editoriales tradicionales y adoptar los principios del Acceso Abierto. Sin embargo, los defensores del Acceso Abierto y de los modelos «no se paga» ven en ello una oportunidad para abordar las desigualdades existentes y crear un ecosistema editorial más sostenible y equitativo. Al encontrar un equilibrio entre los costes de publicación y garantizar un acceso más amplio a la investigación, puede ser posible configurar un futuro en el que la edición académica sirva tanto a la comunidad académica como al interés público.

A pesar de las preocupaciones iniciales de que el acceso abierto afectaría negativamente a los editores, ahora se ha convertido en un negocio rentable, dejando un poco atrás a las comunidades que producen y financian la investigación. Aunque se ha avanzado hacia la visión de la gratuidad de la investigación tras la firma de las declaraciones de acceso abierto de Budapest, Berlín y Bethesda a principios de la década de 2000, el coste real de la publicación sigue siendo un reto. Algunos sostienen que la asequibilidad no era el objetivo principal.

El acceso abierto sigue generando ingresos, pero surgen dudas sobre la naturaleza extractiva de algunos modelos de negocio. Determinar lo que constituye un «coste razonable» por poner a disposición del público la investigación financiada con fondos públicos, tal y como se pretende, plantea otros interrogantes. Es esencial abordar cómo garantizar un acceso equitativo e inclusivo a la publicación sin imponer barreras indebidas a la comunidad investigadora mundial mediante estructuras de precios insostenibles y modelos «transformadores» que no han cumplido sus promesas.

El objetivo sería investigar y desarrollar modelos y estructuras que permitan abandonar las prácticas extractivas en el ecosistema académico. Estas prácticas suelen imponer costes irrazonables a investigadores e instituciones, restringen el acceso al conocimiento y privatizan los datos. Apostando por una mayor responsabilidad y reinversión para crear un ecosistema de investigación abierta más sano y dinámico.

Para alcanzar esta visión, existe la necesidad de definiciones claras y decididas de «coste razonable» en la edición. Idealmente, se anima a los editores a reinvertir una parte de sus beneficios en las comunidades que apoyan sus operaciones. Al potenciar y permitir un acceso y una participación más equitativos en la erudición mundial, para fomentar un entorno más integrador para la investigación. Para avanzar hacia estos objetivos, se debe concretar que son «costes razonables» para la investigación financiada con fondos públicos.

Ha llegado el momento de dejar de hablar de preservar estructuras obsoletas y centrarnos en construir un futuro sostenible y equitativo. Debería exigirse a las empresas que se benefician del conocimiento abierto y de las actividades de investigación que inviertan activamente y compartan sus beneficios con las comunidades y la infraestructura que sustentan su éxito. De este modo, podemos configurar colectivamente un entorno más accesible y favorable al avance de la investigación abierta y la difusión del conocimiento.

¿Cuánto son los costes reales por procesamiento de artículo (APCs) de la publicación académica?: el costo medio debería ser de 400 dólares

Grossmann, Alexander, y Björn Brembs. «Current Market Rates for Scholarly Publishing Services». F1000Research, 1 de julio de 2021. https://doi.org/10.12688/f1000research.27468.2.

El artículo aborda las tarifas actuales del mercado para los servicios de publicación académica. Se analizan los costos involucrados en la adquisición, preparación y difusión de contenido académico, y se proporciona una visión general de los diferentes pasos y procesos implicados en la publicación de artículos académicos.

El problema del aumento de los precios de suscripción de las revistas académicas ha sido motivo de preocupación para las instituciones académicas durante muchos años, lo que ha llevado a explorar el acceso abierto como posible solución. Sin embargo, los costes asociados a la publicación en acceso abierto también han ido en aumento, superando las tasas de inflación. Lo que ha faltado en el debate público es un análisis cuantitativo de los costes reales que implica la publicación eficiente de un artículo académico utilizando las tecnologías modernas, con el fin de tomar decisiones informadas sobre los precios adecuados.

En cuanto a los costos directos o variables, se identifican tres áreas principales: adquisición de contenido, preparación de contenido (producción) y difusión/archivado de contenido. Se detallan los diferentes elementos y tareas asociados con cada una de estas áreas, como sistemas de envío en línea, asignación de revisores, comunicación con autores y revisores, verificación de plagio, preparación de XML y metadatos, entre otros. Además, se mencionan otros factores que contribuyen a la diferencia entre los costos de publicación y el precio final en las editoriales más costosas. Esto incluye la plataforma web de acceso abierto, la preservación digital a largo plazo, la distribución a servicios de indexación y otros elementos relacionados con la difusión y el archivado del contenido, entre ellos los costes de no publicación.

En este estudio, los autores ofrecen un cálculo detallado de los costes asociados a la publicación de artículos de investigación primaria, teniendo en cuenta todo el proceso, desde la presentación hasta la publicación, indexación y archivo. Los resultados revelan una gama de costes, desde menos de 200 dólares por artículo en plataformas de publicación a gran escala que emplean la revisión por pares posterior a la publicación, hasta aproximadamente 1.000 dólares por artículo en revistas de prestigio con elevados índices de rechazo. El coste medio de publicación de un artículo académico representativo se estima en unos 400 dólares. Y no los 10.000 dólares que exigen algunas compañías

Estos resultados concuerdan con datos anteriores obtenidos mediante diferentes metodologías, y también son coherentes con los costes compartidos por muchos editores, ya sean públicos o privados. El estudio también aborda los gastos adicionales no relacionados con la publicación que contribuyen a los precios más elevados que cobran las editoriales tradicionales en comparación con los costes reales de publicación.

En conclusión: El artículo destaca que los costos de publicación pueden variar ampliamente según el tipo de revista y el prestigio de la editorial. Se menciona que los costos de publicación de un artículo académico tienen un valor real medio de alrededor de los 400 dólares, pero se señala que los precios pueden ser considerablemente más altos en revistas de renombre con altas tasas de rechazo. El articulo indica que el costo promedio de un artículo debería ser de entre unos 600 euros, sin superar los 1.000 euros

La UE exige acabar con los altos costos de las publicaciones científicas: publicar en editoriales prestigiosas puede costar hasta 10.000 euros por artículo.

Ramírez Roldán, Lidia. «La UE exige acabar con el chanchullo millonario de las publicaciones científicas». The Objective, 5 de julio de 2023. https://theobjective.com/economia/2023-07-05/europa-negocio-millonario-publicaciones-cientificas/.

El Consejo de Competitividad de la Unión Europea ha resaltado la importancia del acceso abierto y sin restricciones a las investigaciones científicas financiadas con fondos públicos. En sus conclusiones, el Consejo enfatiza que los costos asociados no deben recaer en los autores ni en los lectores. Actualmente, publicar en editoriales prestigiosas puede costar hasta 10.000 euros por artículo.

La Comisión Europea, a través de la vicepresidenta ejecutiva Margrethe Vestager, ha respondido a esta cuestión exigiendo el acceso abierto inmediato a las publicaciones científicas. Se espera que las publicaciones sean de acceso abierto y que su valor se evalúe cualitativamente por parte de los proponentes, no basándose únicamente en su Journal Impact Factor (factor de impacto de la revista).

La eurodiputada Sandra Pereira ha denunciado la industria multimillonaria que representa la publicación académica y su dependencia del trabajo de los investigadores, quienes se ven obligados a pagar por publicar sus artículos. Pereira destaca que tanto las tarifas de publicación como las suscripciones que pagan las instituciones académicas impulsan este negocio editorial. Con ingresos totales de más de 17.500 millones de euros, el negocio de las publicaciones científicas es rentable y comparable a las industrias discográfica y cinematográfica.

Para acceder al 90% de los artículos científicos, los lectores deben pagar una suscripción o los investigadores deben pagar grandes sumas de dinero para publicar sus investigaciones sin barreras de acceso (Open Access). Los cargos por procesamiento de artículos (APCs, por sus siglas en inglés) cobrados por las editoriales académicas para que los trabajos estén disponibles en acceso abierto pueden alcanzar precios desorbitados. Por ejemplo, Elsevier cobra desde 170 euros hasta 8.500 euros, Springer-Nature de 505 euros a 9.500 euros, Taylor & Francis de 570 euros a 4.560 euros y MDPI de 400 a 2.080 euros.

Un estudio realizado por los investigadores Alexander Grossmann y Björn Brembs indica que el costo promedio de un artículo debería ser de 600 euros, sin superar los 1.000 euros. Las grandes editoriales científicas tienen costos mínimos por artículo, ya que los autores realizan su investigación de forma gratuita con fondos gubernamentales o institucionales. La revisión por pares, en la que otros científicos anónimos revisan los artículos sin recibir pago, también se lleva a cabo sin costos significativos. Las ganancias de las editoriales científicas superan a las de empresas como Google y Amazon.

La situación de altos costos en las publicaciones académicas ha llevado a una situación sin precedentes. En mayo pasado, todo el consejo académico de la revista Neuroimage, líder mundial en investigación de imágenes cerebrales y perteneciente al grupo Elsevier, renunció en protesta por el aumento de los costos de publicación. Más de 40 científicos destacados se unieron en una rebelión masiva contra lo que consideran la «codicia» de la editorial, que publica el 18% de los artículos científicos a nivel mundial. Los académicos que deseen publicar una investigación en Neuroimage ahora deben pagar alrededor de 3.000 euros, lo cual consideran «poco ético» y no se corresponde con los costos reales involucrados, que estiman en alrededor de 1.000 euros, según lo señalado en un comunicado.

Académicos de todo el mundo han aplaudido este acontecimiento como un posible inicio de una rebelión contra los enormes márgenes de beneficio en las publicaciones académicas, que superan a los de gigantes tecnológicos como Apple, Google y Amazon. En 2010, la división de publicaciones científicas de Elsevier informó ganancias de 664 millones de euros sobre ingresos de casi dos mil millones de euros, con márgenes de beneficio del 36%. En 2022, se informó de un aumento en sus ingresos a 3.380 millones de euros, con márgenes de beneficio cercanos al 40%. Esta situación ha generado una creciente preocupación y un llamado a reformar el sistema actual de publicaciones académicas para hacerlo más justo y accesible.

Adiós a los APC: un grupo de trabajo creado por cOAlition S, Jisc y PLOS para identificar modelos que permitan una participación más equitativa en el intercambio de conocimientos.

«Moving away from APCs: a multi-stakeholder working group convened by cOAlition S, Jisc and PLOS | Plan S». Accedido 29 de junio de 2023. https://www.coalition-s.org/moving-away-from-apcs/.

Ver en PLoS

COAlition S, en asociación con Jisc y PLOS, ha creado «Moving Away From APCs» un grupo de trabajo con diferentes intereses con el objetivo de identificar modelos de negocio y arreglos que permitan una participación equitativa en el intercambio de conocimientos. El grupo de trabajo estará compuesto por un máximo de doce personas y representará a los tres principales actores involucrados en la comunicación académica: financiadores, instituciones/consorcios de bibliotecas y editoriales.

¿Qué se desea conseguir?

El objetivo principal de este grupo de trabajo será desarrollar un modelo o varios modelos que permitan una participación equitativa en el intercambio de conocimientos, superando el modelo de pago por unidad (como los cargos por publicación de acceso abierto) y explorando cómo los fondos proporcionados por los financiadores de la investigación pueden apoyar de manera efectiva un ecosistema de publicación que no dependa de estos cargos. También se buscará abordar las posibles consecuencias no deseadas de los flujos de financiación de publicaciones que se invierten en subvenciones individuales y promover prácticas de Ciencia Abierta.

El texto resalta la necesidad de cambiar el enfoque actual centrado en los cargos por publicación y que el artículo sea el principal resultado de la investigación, y propone replantear los modelos de publicación y los sistemas de incentivos en la comunicación académica. Se enfatiza que las partes interesadas, como los financiadores, las editoriales y las instituciones/consorcios de bibliotecas, deben asumir un papel activo en impulsar el cambio hacia modelos de publicación nuevos y más equitativos, que no se basen en los pagos por unidad.

También se analizan los desafíos actuales del sistema de comunicación académica, como los altos costos asociados con los cargos por publicación, el enfoque excesivo en el factor de impacto de las revistas y la falta de acceso equitativo a las investigaciones. Se destaca la necesidad de diseñar modelos alternativos que promuevan la Ciencia Abierta y la participación equitativa en el intercambio de conocimientos. El grupo de trabajo tiene la intención para favorecer el desarrollo de un modelo o modelos que permitan una participación equitativa en el intercambio de conocimientos superando los modelos de pago por unidad promoviendo prácticas de Ciencia Abierta.

La promesa de la colaboración: los modelos de financiación colectiva y la integración de los libros de acceso abierto en las bibliotecas

Gerakopoulou, Elli, Izabella Penier, y Joe Deville. «The Promise of Collaboration: Collective Funding Models and the Integration of Open Access Books into Libraries». Zenodo, 4 de mayo de 2021. https://doi.org/10.5281/zenodo.4756894.

Este informe aborda una pregunta sencilla: ¿cómo pueden integrarse con más éxito los libros de acceso abierto en las bibliotecas universitaria? Aunque se están realizando algunos esfuerzos prácticos importantes para abordar esta cuestión en una variedad de contextos diferentes, exploramos las áreas en las que es necesario seguir trabajando para avanzar desde una situación en la que el apoyo y la integración de los libros de acceso abierto a menudo sigue siendo una preocupación periférica para las bibliotecas.

El informe se basa en una investigación documental junto con una combinación de entrevistas, debates en talleres y encuestas previas a los talleres con bibliotecarios y personas que participan en consorcios de bibliotecas. Explora cuestiones como la posibilidad de encontrar contenidos de acceso abierto en los catálogos de las bibliotecas, la sostenibilidad de la publicación de monografías en acceso abierto, la dificultad de articular el valor del acceso abierto para apoyar a las universidades y el reto de alinear los valores del acceso abierto con los de las partes interesadas. También reimagina un sistema de comunicación académica más diverso e inclusivo en relación con las monografías de acceso abierto. Como parte de ello, el informe esboza algunos de los principios que podrían informar un nuevo modelo/plataforma de acceso abierto destinado a transformar la relación entre los editores de libros de acceso abierto y las bibliotecas.

Tarifas de acceso abierto (APCs): las franjas de precios populares se encarecen

Pollock, D. (2023, abril 25). News & Views: Open Access Charges – Popular Price Bands Become More Expensive. Delta Think. https://deltathink.com/news-views-open-access-charges-popular-price-bands-become-more-expensive/

Delta Think analiza las tarifas de procesamiento de artículos (APC) de una muestra de editoriales importantes y significativas. El conjunto de datos, que abarca más de 18.000 títulos y se remonta a 2016, representa una de las revisiones más exhaustivas de los precios del acceso abierto.

Los cambios en los precios generales del mercado ocultan matices importantes. Ya hemos comentado anteriormente que el matiz más importante radica en la dispersión de los precios dentro de la cartera de una editorial determinada. Por ejemplo, si la mayor parte de las revistas de una editorial se sitúan en el extremo inferior de sus precios y sólo unas pocas se sitúan en el extremo superior, el precio medio será superior al que pagan la mayoría de los autores.

La dispersión general de los precios se ha mantenido relativamente constante a lo largo del tiempo.

  • Hace unos años, en 2019-20, la banda de precios más popular se desplazó ligeramente hacia el extremo inferior del mercado y se mantuvo ahí durante unos años. Sin embargo, en 2021-22 volvió a subir hasta sus máximos históricos y se mantiene ahí.
  • Los precios más altos aumentaron hace tres años, cuando las revistas de alto impacto empezaron a ofrecer opciones híbridas. (Para mayor claridad, el gráfico combina los APC más elevados en una banda en el lado derecho).
  • Las curvas a ambos lados del pico son cada vez menos pronunciadas, lo que indica un aumento del número de revistas en las bandas de precios adyacentes a la más popular.
  • La altura del pico se ha reducido, lo que sugiere que el número total de revistas no ha cambiado significativamente y que estamos asistiendo a un movimiento en las bandas de precios de las revistas existentes. Las revistas de precio medio-alto son las que más han aumentado. Esto tendrá como consecuencia un aumento de los precios medios pagados, ya que los APC más elevados son cada vez más frecuentes.

Precios totalmente OA

En la figura 2 se muestra el panorama de los precios totalmente OA.

Los datos sugieren que el número de revistas totalmente OA y sus precios medios siguen aumentando.

  • Hace unos años (líneas verdes), había una doble joroba en la curva, lo que sugería dos bandas de precios populares. En los tres años siguientes, las bandas se habían fusionado en lo que constituye una amplia gama de precios, aunque este año vemos aparecer de nuevo el doble pico.
  • La anchura de la curva bajo el pico se ha ampliado, lo que sugiere que la dispersión de las bandas de precios populares está aumentando.
  • La altura de la curva ha aumentado al mismo tiempo, lo que ilustra que estamos asistiendo a un incremento del número total de revistas totalmente OA. La curva a la derecha del pico es cada vez menos pronunciada, lo que -como ocurre con las revistas híbridas- tendrá el efecto de aumentar los precios medios pagados.