Archivo de la etiqueta: Invesgttigación

Más allá del donut: cinco formas de utilizar las «almetrics» para el éxito académico

Impact of Social Sciences. «Beyond the Doughnut – Five Ways to Use Altmetrics for Academic Success», 1 de junio de 2023.

Texto completa

Una década después de su creación, Andy Tattersall analiza cómo los académicos pueden hacer uso de las altmétricas más allá de los recuentos y las métricas.

El artículo analiza el uso de las altmetrics (métricas alternativas) como una herramienta para evaluar el impacto académico más allá de las métricas tradicionales, como las citas en revistas científicas. El autor destaca cinco formas en las que las altmetrics pueden ser utilizadas para lograr el éxito académico:

  1. Comprender el impacto en línea: Las altmetrics permiten rastrear el impacto de la investigación más allá de las publicaciones académicas tradicionales, incluyendo menciones en redes sociales, blogs y medios de comunicación. Esto proporciona una visión más completa del alcance y la influencia de la investigación.
  2. Identificar colaboraciones potenciales: Las altmetrics pueden ayudar a identificar investigadores y grupos de investigación con intereses similares y con un impacto significativo en sus respectivas áreas. Esto facilita la colaboración y el intercambio de conocimientos.
  3. Evaluar el impacto temprano: Las altmetrics pueden proporcionar una evaluación temprana del impacto de la investigación, incluso antes de que se publiquen las citaciones académicas formales. Esto puede ser especialmente útil para investigadores que desean demostrar el impacto de su trabajo en etapas tempranas de sus carreras.
  4. Mejorar la visibilidad y el alcance: Al promover la investigación a través de plataformas en línea y redes sociales, las altmetrics pueden aumentar su visibilidad y alcanzar a audiencias más amplias. Esto puede llevar a un mayor reconocimiento y oportunidades de colaboración.
  5. Recopilar evidencia para evaluaciones: Las altmetrics pueden proporcionar evidencia adicional para complementar las evaluaciones tradicionales basadas en citas. Al incluir datos de altmetrics en los informes de actividad académica, los investigadores pueden demostrar un impacto más amplio y diverso de su trabajo.

En conclusión, el artículo destaca que las altmetrics ofrecen nuevas formas de evaluar y medir el impacto académico, complementando las métricas tradicionales. Su uso puede ayudar a los investigadores a comprender mejor el impacto de su trabajo, identificar oportunidades de colaboración, evaluar el impacto temprano, aumentar la visibilidad y recopilar evidencia adicional para evaluaciones académicas.

Metodología de la investigación : Técnicas e instrumentos de investigación

Medina, Miguel, Rómulo Rojas, Wilder Bustamante, Raquel Loaiza, Christian Martel, y Roxana Castillo. Metodología de la investigación : Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2023.

Texto completo

En la investigación científica, los instrumentos de investigación son herramientas valiosas para la recopilación de información y la obtención de una comprensión más profunda y precisa de un tema de estudio. Estas herramientas ayudan a los investigadores a recopilar datos objetivos, a evaluar y comparar diferentes grupos o poblaciones. Sin duda, los instrumentos de investigación son una parte esencial del proceso de investigación y juegan un papel clave en la obtención de información precisa y confiable. Es por este motivo, que, el presente libro brinda información valiosa para todos aquellos tesistas e investigadoras que deseen saber más sobre los instrumentos de investigación y necesiten aplicar alguno de estos, para su estudio. Los autores invitan a toda la comunidad académica a leer este libro.

Una lista de verificación de manuscritos para mejorar la ciencia

Peelle, Jonathan. (2016, marzo 23). A manuscript checklist for improving science. Blog Jonathan Peelle.

Lista de verificación en PDF

Una gran cantidad de esfuerzo y recursos se dedican a la investigación científica. Sin embargo, el potencial de la investigación para informar y transformar la sociedad solo se realiza si se lleva a cabo de manera rigurosa y se presenta de manera clara. Una buena escritura no solo ayuda a que los trabajos sean más atractivos para los revisores y editores, sino que también aumenta la probabilidad de que los hallazgos sean comprendidos y utilizados de manera efectiva.

Una forma de mejorar la calidad de la escritura científica es mediante la incorporación de elementos clave en el manuscrito. A continuación, presento una lista de verificación que puede ayudar a los autores a mejorar la calidad de sus trabajos.

  1. ¿Es clara la justificación de la investigación?
  2. ¿Se describe detalladamente el diseño del estudio?
  3. ¿Se especifica la hipótesis o preguntas de investigación?
  4. ¿Se describen las características de la muestra y su selección?
  5. ¿Se describe el procedimiento de selección de los participantes?
  6. ¿Se describe el procedimiento de medición de las variables?
  7. ¿Se presenta una descripción detallada de las variables dependientes e independientes?
  8. ¿Se especifica la fuente de los materiales utilizados en el estudio?
  9. ¿Se describe claramente el análisis estadístico?
  10. ¿Se especifican las pruebas de significación estadística utilizadas?
  11. ¿Se especifica el tamaño de la muestra y el poder estadístico?
  12. ¿Se presentan los resultados de manera clara y concisa?
  13. ¿Se discuten los resultados y se relacionan con la hipótesis?
  14. ¿Se discuten las limitaciones del estudio?
  15. ¿Se sugieren posibles áreas de investigación futura?
  16. ¿Se cita la literatura relevante?
  17. ¿Se proporciona una lista de referencias completa?
  18. ¿Se formatea correctamente el manuscrito según las pautas del diario al que se envía?

No se trata de una lista exhaustiva, sino de una lista de verificación inicial que puede ayudar a los autores a comenzar a mejorar la calidad de sus trabajos. También puede ayudar a los revisores a proporcionar comentarios más efectivos y específicos sobre los manuscritos que reciben.

Al mejorar la calidad de los trabajos científicos, se puede aumentar la confianza en los resultados publicados y fomentar la replicación de los estudios. Por lo tanto, es importante prestar atención a la calidad de la escritura científica y trabajar para mejorarla siempre que sea posible.

Producción de conocimientos en tiempos de crisis: dialogando desde la horizontalidad

Sarah Corona Berkin | Olaf Kaltmeier Producción de conocimientos en tiempos de crisis: dialogando desde la horizontalidad, CALAS 2023.

Texto completo

¿Cómo generamos conocimiento para afrontar los problemas que hoy nos aquejan? Para responder esta pregunta, este libro explora elementos dialógicos como la escucha, el reconocimiento mutuo, la participación igualitaria en las comunidades científicas o la representación del otro, sus voces y las nuestras. Se reúnen diez contribuciones que formaron parte del congreso que titula a este libro, el cual fue un punto de encuentro entre jóvenes investigadores e investigadores consolidados y de cuyos diálogos pretenden servir como guía para trazar nuevas rutas.

El sistema europeo de edición académica debe ser sostenible y equitativo

«Europe’s Academic Publishing System Must Become Sustainable and Equitable – The Guild». The Guild of European Research-Intensive Universities Accedido 18 de abril de 2023.

Ver original

The Guild of European Research-Intensive Universities expresa su preocupación por la actual insostenibilidad financiera del sistema de publicación académica en Europa. El auge de los modelos de acceso abierto que exigen el pago de tasas por el procesamiento de los artículos (APC) ha empeorado el problema, contribuyendo a las desigualdades y disuadiendo a los investigadores de publicar sus trabajos en los medios más apropiados.

En respuesta, The Guild of European Research-Intensive Universities apoya firmemente el proyecto del Consejo sobre la publicación académica en sus llamamientos a apoyar modelos de acceso abierto no basados en APCs, tener APCs proporcionales a los servicios de publicación prestados, y garantizar que la publicación académica siga teniendo como objetivo la excelencia y la integridad de la investigación. Apoyamos plenamente el reconocimiento del Consejo de los crecientes costes de las barreras de pago para el acceso a las publicaciones científicas, así como la publicación académica. Por lo tanto, The Guild pide el desarrollo de modelos alternativos que no cobren tasas a los autores ni a los lectores.

The Guild también hace hincapié en que los Estados miembros deben garantizar los derechos de retención de los autores y los derechos de publicación secundarios de los investigadores y coordinarse para armonizar la legislación a través de las fronteras. El sistema de publicación académica debe dar prioridad a la difusión de la investigación de alta calidad, manteniendo al mismo tiempo los principios de integridad de la investigación y la libertad académica.

Por último, The Guild apoya el reconocimiento del Consejo de que los investigadores desempeñan un papel crucial en el ecosistema de la publicación académica y que sus contribuciones al buen funcionamiento de las comunidades de investigación deben ser mejor reconocidas en la evaluación de la investigación. Alentamos firmemente la creación de iniciativas destinadas a mejorar la calidad, la transparencia y la eficacia de los mecanismos de revisión por pares.

Géneros escritos por profesionales universitarios de la lengua

Writing Genres by University language professionals / Uriel Ruiz Zamora, coordinador. 1ª ed. Toluca, Estado de México : Universidad Autónoma del Estado de México, 2023.

Texto completo

El libro, escrito en lengua inglesa, está compuesto por cuatro capítulos y su objetivo es identificar los tipos de textos que producen los profesionales del área de lengua inglesa en lo académico, administrativo e investigativo, ya que se ha detectado que los tipos de textos integrados en los libros, y solicitados en las certificaciones no siempre son desarrollados en la vida profesional. Los resultados obtenidos permiten a las universidades nacionales conocer los textos que son necesarios de enseñar a sus estudiantes para un mejor desarrollo profesional a lo largo de su vida.

Un estudio del Consejo Europeo de Investigación (CEI) identifica los repositorios que permiten a los investigadores cumplir las normas de ciencia abierta de la UE

Jahn, N., Laakso, M., Lazzeri, E., & McQuilton, P. (2023). Study on the readiness of research data and literature repositories to facilitate compliance with the Open Science Horizon Europe MGA requirements. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7728016

Un nuevo estudio identifica repositorios de datos y publicaciones que podrían ayudar a los beneficiarios de subvenciones del CEI, así como a los de otras subvenciones de Horizonte Europa, a cumplir los requisitos de la UE en materia de ciencia abierta cuando comparten los resultados de sus proyectos financiados por la UE. Los autores del estudio analizaron 220 repositorios y evaluaron sus características.

Los expertos constataron que más del 90% de los repositorios «de confianza «* cumplían los requisitos básicos de la ciencia abierta. [Sin embargo, sólo tres repositorios cumplían todos los requisitos obligatorios en materia de metadatos, y ninguno cumplía tanto los requisitos obligatorios como los recomendados en materia de metadatos establecidos en los acuerdos de subvención de Horizonte Europa.

El informe viene acompañado de un inventario de repositorios que proporcionará a los investigadores una herramienta práctica para encontrar plataformas que faciliten el cumplimiento de las obligaciones de ciencia abierta de los beneficiarios. El informe también pretende informar y animar a los gestores de los repositorios a actualizar, perfeccionar y mejorar sus servicios.

El informe y el inventario ofrecen una instantánea de la situación actual. Dado que el panorama evoluciona rápidamente, se prevé una revisión del inventario en el segundo semestre de 2023.

ChatGPT y una nueva realidad académica: los trabajos de investigación escritos con Inteligencia Artificial y la ética en la publicación

Lund, Brady D., Ting Wang, Nishith Reddy Mannuru, Bing Nie, Somipam Shimray, y Ziang Wang. «ChatGPT and a New Academic Reality: Artificial Intelligence-Written Research Papers and the Ethics of the Large Language Models in Scholarly Publishing». Journal of the Association for Information Science and Technology n/a, n.o n/a. Accedido 20 de marzo de 2023. https://doi.org/10.1002/asi.24750.

Texto completo

En este artículo se analiza ChatGPT de OpenAI, un transformador generativo preentrenado que utiliza el procesamiento del lenguaje natural para satisfacer las peticiones de texto de los usuarios (es decir, un «chatbot»). Se analizan la historia y los principios en los que se basan ChatGPT y otros modelos similares. A continuación, se analiza el impacto potencial de esta tecnología en el mundo académico y en la investigación y publicación académicas. ChatGPT se considera un modelo potencial para la preparación automatizada de ensayos y otros tipos de manuscritos académicos. Los posibles problemas éticos que podrían surgir con la aparición de grandes modelos lingüísticos como GPT-3, la tecnología subyacente detrás de ChatGPT y su uso por académicos e investigadores, se discuten y se sitúan en el contexto de avances más amplios en inteligencia artificial, aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural para la investigación y la publicación académica.

Una investigación de la Universidad de Georgia revela que «el 75% de la gente no sabe realmente qué es un preprint»

Beeson, Leigh. «People Don’t Know What a Preprint Is. Here’s Why That MattersUGA Today (blog), 9 de marzo de 2023. https://news.uga.edu/what-is-a-preprint/.

Una nueva investigación de la Universidad de Georgia sugiere que la mayoría de la gente no entiende la diferencia entre un preprint y un artículo publicado en una revista académica.

Según el estudio, la mayoría de los lectores no sabe lo que es un preprint. Esa falta de comprensión podría generar desconfianza en la ciencia, ya que los resultados y la forma de describirlos pueden cambiar entre la fase de pre publicación y la de publicación tras la revisión por pares. La publicación frecuente de preprints científicos también podría dañar la confianza en las noticias.

Chelsea Ratcliff, autora principal del estudio y profesora adjunta del departamento de Comunicación del Franklin College of Arts and Sciences, afirma: «En los preprints sigue habiendo incertidumbres que no se han resuelto». «Muchos preprints ni siquiera llegan a publicarse. Creo que es muy importante que el público lo entienda».

«Si la gente basa sus actitudes, por ejemplo, sobre un nuevo fármaco en las pruebas de un preprint o si basa sus decisiones sanitarias en un preprint, debería poder tener una idea de su carácter preliminar».

Investigación e innovación en la Enseñanza Superior

Roig-Vila, Rosabel (ed ). Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas. Octaedro, 2019.

Texto completo

La obra que tiene en sus manos recoge excelentes aportaciones sobre innovación educativa, especialmente aquella que se da en el ámbito universitario. Con el título Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas, se compilan los más actuales artículos de investigación en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje. La obra se estructura en seis bloques, cada uno de ellos compuesto por un número variable de capítulos, que aglutinan las experiencias de investigación teórica y aplicación práctica sobre experiencias concretas de innovación docente. 

Los bloques, que recogen aportaciones sobre los aspectos más actuales y necesarios de la educación universitaria son: Resultados de investigación sobre la docencia en la Educación Superior (los 42 primeros capítulos), Acciones educativas innovadoras en la Educación Superior (29 capítulos, del 43 al 71), Acciones de mejora derivadas de la evaluación y de los indicadores de la calidad docente en la Educación Superior (6 capítulos, del 72 al 77), Innovación docente en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos (7 capítulos, del 78 al 84), Acciones de apoyo, orientación y refuerzo al alumnado para la mejora de la formación y de los resultados en la Educación Superior (13 capítulos, del 85 al 97) y Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior (24 capítulos, del 98 al 121).