Archivo de la etiqueta: Latinoamérica

Simposio sobre acceso abierto, necesidades tecnológicas y sostenibilidad institucional

Hadassah St. Hubert, Jennifer Isasi, Nicté Fuller Medina y Margie Montañez Reporte traducido por Jennifer Isasi. Evaluación de la capacidad de los colaboradores de América Latina y el Caribe: Un simposio sobre acceso abierto, necesidades tecnológicas y sostenibilidad institucional. CLIR, 2022

Texto completo

En abril de 2020, los autores, becarios CLIR en la segunda cohorte de Data Curation for Latin American and Caribbean Studies, convocaron virtualmente Capacity Assessment of Latin American and Caribbean Partners: Un Simposio sobre Acceso Abierto, Necesidades Tecnológicas y Sostenibilidad Institucional. El simposio proporcionó un foro para que las partes interesadas de las instituciones de América Latina y el Caribe compartieran estrategias para el archivo digital y la preservación cultural e identificaran áreas comunes de necesidad.

El objetivo del simposio era que las partes interesadas formularan un conjunto de preguntas para que los financiadores, bibliotecas, archivos y otras entidades con sede en los Estados Unidos, Canadá y las naciones europeas las tuvieran en cuenta al evaluar propuestas de subvenciones para proyectos digitales, o al considerar el trabajo de archivo postcustodia con instituciones de América Latina y el Caribe. Los autores buscaron desarrollar recomendaciones y prácticas equitativas para mejorar el compromiso cultural a través del desarrollo de colecciones que reconozcan plenamente a las organizaciones latinoamericanas y caribeñas como socios iguales con voz en la toma de decisiones para proyectos y financiación de subvenciones.

De eruditione americana: prácticas de lectura y escritura en los ámbitos académicos novohispanos.

Gravier, Marina Garone. 2019. De eruditione americana: prácticas de lectura y escritura en los ámbitos académicos novohispanos. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas Biblioteca Nacional, Hemeroteca Nacional.

Texto completo

PDF

ePub

La lectura es una actividad humana que ha ido cambiando desde el momento en que el hombre logró establecer sistemas de escritura; por tanto, es una práctica histórica y ha sufrido cambios sustanciales a lo largo de los siglos. Esta obra destaca dicha historicidad en las prácticas de lectura y escritura dentro de los ámbitos académicos novohispanos a partir de una serie de estudios de caso que nos permiten acercarnos a los usos que algunos eruditos novohispanos les daban a sus lecturas, pero también a la forma en que escribían sus textos.

Estrategias de mediación cultural en emergencias: lectura y escritura como refugios simbólicos

Hernández Toscano, Jeimy ;Andrea Panche, Lorena «Agenda de prioridades para el desarrollo de las bibliotecas y el fomento de la lectura, la escritura y la oralidad en iberoamérica». Bogotá: Cerlalc, 2023

Texto completo

Con motivo de su quincuagésimo aniversario, el Cerlalc desarrolló una estrategia de diálogo regional con actores de sus tres ámbitos misionales en toda Iberoamérica, con el fin de orientar la agenda de prioridades del trabajo regional en torno a la lectura, las bibliotecas, el libro, las industrias creativas y el derecho de autor.

Para la creación de esta hoja de ruta, cada una de las gerencias técnicas del Cerlalc desarrolló diferentes espacios participativos con representantes tanto del sector estatal como del privado y de la sociedad civil. En este documento se resumen las metodologías, hallazgos y conclusiones principales de la agenda de discusión desarrollada por la Gerencia de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Cerlalc. En ella, participaron más de 5.600 personas de Iberoamérica, incluyendo a bibliotecarios, especialistas, líderes de los sistemas bibliotecarios públicos y escolares, funcionarios responsables de las políticas y planes de lectura, representantes de organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, asociaciones y colectivos bibliotecarios, entre otros.

De manera general, se presentan recomendaciones para orientar el desarrollo bibliotecario en Iberoamérica, así como las políticas, planes y programas en torno a la lectura, la escritura y la oralidad como elementos centrales para el desarrollo personal y social, con enfoques que den cuenta de los nuevos horizontes del desarrollo democrático y de las exigencias crecientes de equidad social y participación amplia.

El ecosistema del libro en Iberoamérica, un estado de la cuestión

Dujovne, Alejandro. El ecosistema del libro en Iberoamérica, un estado de la cuestión. Bogotá: Cerlalc, 2022

Texto completo

Con motivo de su quincuagésimo aniversario, el Cerlalc desarrolló una estrategia de diálogo regional con actores de sus tres ámbitos misionales en toda Iberoamérica, con el fin de orientar la agenda de prioridades del trabajo regional en torno a la lectura, las bibliotecas, el libro, las industrias creativas y el derecho de autor.

Para la creación de esta hoja de ruta, cada una de las gerencias técnicas del Cerlalc desarrolló diferentes espacios participativos con representantes tanto del sector estatal como del privado y de la sociedad civil.

Este es el documento elaborado por la Gerencia Producción y Circulación del Libro del Cerlalc. De manera general, se presenta un diagnóstico de la situación y perspectivas del ecosistema del libro iberoamericano y busca propiciar reflexiones para avanzar en una ruta de modernización del sector; una ruta que aúne los esfuerzos públicos y privados para fortalecer las industrias editoriales nacionales en varios frentes y para orientar sus respuestas a los diversos desafíos contemporáneos de orden cultural, tecnológico y ambiental.

Circulación de libros electrónicos y contenidos digitales en las redes de bibliotecas públicas de Iberoamérica


Alonso-Arévalo, Julio ; Alonso Vázquez, Antia. Circulación de libros electrónicos y contenidos digitales en las redes de bibliotecas públicas de Iberoamérica. Iberbibliotecas, 2019

Texto completo

La tecnología no es un elemento neutro, la incorporación de recursos digitales a las bibliotecas implica una transformación de los servicios, espacios, tareas profesionales y del mismo concepto de biblioteca. El objetivo del estudio es hacer un diagnóstico de la circulación de recursos electrónicos entre las bibliotecas del programa Iberbibliotecas; esto es, analizar el nivel de penetración y el grado de incorporación a sus colecciones, con el fin de articular sistemas de difusión y uso para poder planificar estrategias de futuro. Metodología: Se han realizado distintas encuestas que tratan de compilar información desde la triple perspectiva de los usuarios y sus necesidades, bibliotecarios, responsables de los servicios de adquisiciones y plataformas. Resultados: Los datos obtenidos en el estudio serán un punto de partida para conocer el estado de la cuestión, las tendencias y la futura planificación de recursos digitales en las bibliotecas del sistema. En general, el estado de desarrollo de los procesos de circulación de contenidos digitales en las redes de bibliotecas públicas de Iberoamérica es muy variado: algunos países disponen de proyectos, otros están en proceso de implementarlos y otros se están preguntando cuál es el mejor modelo a seguir. Por ello, el objeto de este informe es proporcionar un diagnóstico acotado que describa y analice esos procesos con sus respectivas variables y los resultados, para ayudar a la toma de decisiones informadas a nivel regional y proyectar futuras investigaciones. Se entiende por contenidos digitales todos los objetos digitales en diferentes formatos: libros electrónicos, audio, video, animación digital, mapas, transmedia, podcast, sitios web, exposiciones virtuales.

El posthumanismo y la novela gráfica en América Latina

King, Edward, y Joanna Page. Posthumanism and the Graphic Novel in Latin America. UCL Press, 2017.

Texto completo

América Latina está experimentando un boom de novelas gráficas muy innovadoras en su juego conceptual y en su reelaboración del medio. El arte inventivo y los guiones sofisticados se han combinado para satisfacer la demanda de un público creciente, tanto en el país como en el extranjero. Posthumanism and the Graphic Novel in Latin America, que es el primer libro que estudia el tema, sostiene que la novela gráfica está surgiendo en América Latina como una fuerza singularmente poderosa para explorar la naturaleza de la subjetividad del siglo XXI. Los autores hacen especial hincapié en el modo en que los seres humanos están ligados a su entorno no humano, y estas ideas se extraen de forma productiva en relación con el pensamiento y la experiencia posthumanos. El libro reúne una serie de novelas gráficas recientes de Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay, muchas de las cuales experimentan con cuestiones de transmedialidad, representación del espacio urbano, modos de percepción y cognición, y una nueva forma de ética para un mundo posthumano.

Consulta regional sobre la revisión por pares y la evaluación de la investigación en un contexto de ciencia abierta. El caso de América Latina y el Caribe

Rovelli, Laura. «Consulta regional sobre la revisión por pares y la evaluación de la investigación en un contexto de ciencia abierta. El caso de América Latina y el CaribeCLACSO (blog), 26 de octubre de 2022.

Texto completo

El trabajo presenta un diagnóstico sobre el estado de situación de la revisión por pares en carreras, repositorios, revistas y libros en perspectiva de las recomendaciones sobre Acceso Abierto y analiza los indicadores de revisión por pares en la región.

 “Consulta regional sobre la revisión por pares y la evaluación de la investigación en un contexto de ciencia abierta. El caso de América Latina y el Caribe” elaborado en el marco del Foro Latinoamericano de Evaluación Científica (FOLEC-CLACSO) a cargo de Fernanda Beigel, Eduardo Aguado-Lopez, Arianna Becerril-García y Alejandro Macedo-García.

Sociedad Digital en Latinoamérica 2020-2021


Sociedad Digital en Latinoamérica 2020-2021
. Madrid.Fundación Telefónica, 2022

Texto completo

La pandemia global desencadenada por la COVID-19 ha acelerado de forma irreversible los procesos de digitalización, y ha puesto en evidencia que las redes fortalecen y hacen resilientes a las sociedades y a la actividad económica. Nos encontramos ahora ante la oportunidad de apuntalar la recuperación sobre los servicios y aplicaciones digitales por la capacidad que tienen estos para espolear la productividad de las empresas e impulsar la competitividad de todo el tejido productivo. El informe Sociedad Digital en Latinoamérica 2020-2021 se adentra en el análisis del estado de la transformación digital de la región, plasmando el grado de avance en los distintos ámbitos y países.

Este trabajo tiene en cuenta aspectos como el desarrollo de las infraestructuras de telecomunicaciones y las políticas necesarias para garantizar su despliegue, la importancia de la tecnología para impulsar la economía regional, así como temas relacionados con la educación digital, los cambios en el mercado de trabajo, las brechas digitales, o la necesidad de contar con un marco regulatorio que favorezca la igualdad de oportunidades para todos los agentes que intervienen en el ecosistema digital, entre muchos otros.

El espacio iberoamericano del libro 2020

«El espacio iberoamericano del libro 2020». Bogotá: Cerlalc, 2022.

Texto completo

El espacio iberoamericano 2020 aparece en una coyuntura que ha vuelto a poner de manifiesto la necesidad de contar con información periódica y sistemática sobre el sector editorial: las estadísticas ofrecen un mapa de navegación para orientar la toma de mejores decisiones tanto de negocio como de política pública.

Este informe, que se publicó por primera vez en 2006, busca justamente ofrecer un panorama de la edición de libros en Iberoamérica a partir de la consolidación y análisis de los datos provenientes del registro ISBN. Es esta mirada regional y comparativa la que ha convertido a El espacio iberoamericano del libro en una publicación de referencia.

La transición digital: retos y oportunidades para Iberoamérica.

La transición digital: retos y oportunidades para Iberoamérica. Fundación Carolina y Telefónica, 2022

Texto completo

Telefónica y la Fundación Carolina acaban de presentar el libro “La transición digital: retos y oportunidades para Iberoamérica”. Este proyecto tiene como objetivo apoyar el estudio académico de la transformación digital y aportar soluciones que inspiren nuevas políticas públicas para una digitalización inclusiva y sostenible en la región.