Archivo de la etiqueta: Digitalización

RLUK ofrece un conjunto de herramientas comunitarias para el desarrollo y la creación de salas de lectura virtuales (VRR)

Virtual Reading Rooms (VRRs) Toolkit

Las salas de lectura virtuales (VRR) ofrecen acceso digital a distancia a colecciones que no dependen de la digitalización. Mediante la transmisión en directo a través de visualizadores de alta resolución colocados en espacios físicos de investigación, los académicos, profesores o miembros del público pueden ver las colecciones patrimoniales y culturales de una institución y relacionarse digitalmente con ellas, solicitando a un miembro del personal que las coloque y reposicione para facilitar su investigación a distancia. Se trata de servicios emergentes y personalizados que proporcionan otro medio de acceso a materiales no digitalizados.

Los VRR formaron parte de la respuesta de emergencia de bibliotecas y archivos a los retos impuestos por la pandemia de Covid-19. Gracias a los VRR, muchas instituciones pudieron proporcionar acceso geográficamente remoto a colecciones y materiales didácticos no digitalizados a un público mundial.

Desde entonces, los VRR se han integrado cada vez más en la oferta de servicios existente de las instituciones como forma de garantizar su sostenibilidad y desarrollo ulterior. Además, las bibliotecas y los archivos son cada vez más conscientes del potencial de las RVR para hacer accesibles diferentes tipos de colecciones a una variedad de grupos de audiencia.

El conjunto de herramientas para salas de lectura virtuales (VRR) es un recurso para todas las instituciones que albergan colecciones, incluidas bibliotecas, archivos y museos, que estén interesadas en crear un servicio de consulta de VRR o se encuentren en las primeras fases de desarrollo de VRR.

En octubre de 2022, RLUK, en colaboración con sus socios, celebró un simposio internacional de sobre la «Creación de un conjunto de herramientas impulsadas por la comunidad para el desarrollo y la prestación de servicios de salas de lectura virtuales». Este conjunto de herramientas impulsadas por la comunidad constituye el resultado colaborativo del simposio y se basa en la información recopilada a través de charlas, debates y sesiones interactivas en las que los delegados compartieron sus experiencias en el desarrollo y la gestión de las VRR en beneficio del sector.

Informe sobre la Sociedad Digital en España 2022 (2023)

Informe sobre la Sociedad Digital en España 2022. Madrid: Fundación telefónica, 2023

Descargar

El informe ‘La Sociedad Digital en España’, convertido en un referente informativo, pretende reflejar el camino que está siguiendo nuestro país para convertirse en una sociedad en red. Esta transformación, acelerada por la crisis sanitaria, presenta numerosos desafíos donde el prioritario es conseguir que nadie se quedé atrás, garantizando así una transición inclusiva.

Como en años anteriores, este trabajo parte de tres fuentes de información: la procedente de los principales indicadores sobre el ecosistema digital, tanto nacionales como internacionales, otra que emana de las encuestas a clientes de las unidades de negocio de Telefónica y, finalmente, una visión territorial desde las comunidades autónomas.

Estamos viviendo una época histórica sin precedentes que, como sociedad, nos obliga a asimilar desafíos vitales para el crecimiento de nuestro país: es necesario abordar la transición digital de todos los sectores, transformar las empresas, paliar la falta de profesionales TIC, reducir las brechas digitales… Un esfuerzo común para evitar que nadie se quede atrás en esta nueva ola tecnológica y que podemos afrontar con optimismo, porque España ocupa una situación privilegiada en digitalización y conectividad.

La transformación digital se presenta como palanca clave de crecimiento económico y herramienta de recuperación, con especial protagonismo del 5G. El despliegue de esta tecnología supondrá, en nuestro país, inversiones por valor de más de 5.000 millones de euros y la creación de más de 300.000 empleos. Además, se perfila como una palanca esencial para promover la sostenibilidad medioambiental, reduciendo las emisiones anuales totales de la Unión Europea hasta en un 20%. Son datos recogidos en ‘La Sociedad Digital en España 2022’ que recoge los indicadores sociales más relevantes para medir el avance hacia la digitalización.

El ocio digital continúa siendo uno de los principales motivos de uso de internet: casi dos tercios (64,7%) de los internautas españoles han visto contenido multimedia en 2021, situándose como uno de los principales usos de internet.

Dentro de los canales o medios que los usuarios prefieren a los servicios digitales se continúa accediendo a través del ordenador, el smartphone y la tableta, sin embargo, otros dispositivos (altavoces inteligentes, smart TVs, pulseras de actividad, sistemas IoT domésticos, electrodomésticos inteligentes) comienzan a tener una presencia destacada. En 2021, por primera vez, más de la mitad de los hogares (53,1%) contaba con un televisor inteligente conectado a internet, casi 11 puntos más que en 2020.

A pesar del avance hacia la digitalización, siguen existiendo brechas. Una de las más evidentes es la relacionada con la edad, donde el 30% de los mayores de 65 años no hace uso de internet. Otra de las brechas digitales está relacionada con el nivel formativo y de cualificación: en 2021, una quinta parte de las familias españolas no disponía de ordenador, un dispositivo necesario para llevar a cabo usos avanzados de internet, como teletrabajar o formarse online. Esto pone de manifiesto la necesidad de políticas públicas que ayuden a disminuir la brecha de capacitación digital sin olvidar la brecha derivada de la falta de disponibilidad de dispositivos suficientes.

La inteligencia artificial, el big data, internet de las cosas, blockchain, cloud o la robótica, están dando forma a la economía del dato y del conocimiento.

A finales de 2021, la Comisión Europea publicó su informe anual sobre el grado de aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que estaba centrado sobre el tema de la protección de los derechos fundamentales en la era digital. El documento identifica varios problemas asociados con la transformación tecnológica en marcha considerados especialmente preocupantes, como son, la gestión de contenidos por parte de las plataformas digitales, los derechos individuales frente al uso de la inteligencia artificial, las distintas brechas digitales, los derechos de los trabajadores de la gig economy, y la vigilancia basada en recopilar macrodatos de la ciudadanía.

Desde la perspectiva de los Estados miembros, España ha sido pionera en la adopción en julio de 2021 de una Carta de Derechos Digitales, que pretende equiparar la protección de los derechos de los ciudadanos en los entornos offline y online.

La Biblioteca Nacional de Suecia recurre a la Inteligencia Artificial para analizar siglos de datos

Salian, Isha. «Sweden’s National Library Turns Page to AI». NVIDIA Blog, 23 de enero de 2023.

Ver completo

La biblioteca está entrenando modelos de IA de última generación en medio milenio de textos suecos para apoyar la investigación en humanidades, historia, lingüística, medios de comunicación y otros campos.

Durante los últimos 500 años, la Biblioteca Nacional de Suecia ha recopilado prácticamente todas las palabras publicadas en sueco, desde manuscritos medievales de incalculable valor hasta menús de pizza actuales.

Gracias a una ley centenaria que obliga a entregar a la biblioteca un ejemplar de todo lo publicado en sueco -también conocida como Kungliga biblioteket, o KB-, sus colecciones abarcan desde lo más obvio a lo más oscuro: libros, periódicos, emisiones de radio y televisión, contenidos de Internet, tesis doctorales, postales, menús y videojuegos. Se trata de una colección muy diversa de casi 26 petabytes de datos, ideal para entrenar la IA más avanzada. «Podemos crear modelos de IA de última generación para la lengua sueca porque tenemos los mejores datos», afirma Love Börjeson, directora de KBLab, el laboratorio de datos de la biblioteca.

Utilizando NVIDIA DGX systems, el grupo ha desarrollado más de dos docenas de modelos de transformadores de código abierto, disponibles en Hugging Face. Los modelos, descargados por hasta 200.000 desarrolladores al mes, permiten la investigación en la biblioteca y otras instituciones académicas.

«Antes de que se creara nuestro laboratorio, los investigadores no podían acceder a un conjunto de datos en la biblioteca, sino que tenían que mirar un solo objeto digital cada vez», explica Börjeson. «Era necesario que la biblioteca creara conjuntos de datos que permitieran a los investigadores realizar investigaciones orientadas a la cantidad».

De este modo, los investigadores pronto podrán crear conjuntos de datos hiperespecializados, por ejemplo, para buscar todas las postales suecas que representen una iglesia, todos los textos escritos en un estilo concreto o todas las menciones de un personaje histórico en libros, artículos de prensa y programas de televisión.

Los conjuntos de datos de la biblioteca representan toda la diversidad de la lengua sueca, incluidas sus variaciones formales e informales, los dialectos regionales y los cambios a lo largo del tiempo. «Nuestro flujo de entrada es continuo y creciente: cada mes recibimos más de 50 terabytes de datos nuevos», explica Börjeson.

Además de los modelos de transformación que comprenden el texto sueco, KBLab cuenta con una herramienta de IA que transcribe sonido a texto, lo que permite a la biblioteca transcribir su vasta colección de emisiones de radio para que los investigadores puedan buscar contenidos específicos en los registros de audio.

KBLab también está empezando a desarrollar modelos de texto generativo y trabaja en un modelo de IA que podría procesar vídeos y crear descripciones automáticas de su contenido.

«También queremos vincular todas las modalidades», afirma Börjeson. «Cuando se busque un término concreto en las bases de datos de la biblioteca, deberíamos ser capaces de devolver resultados que incluyan texto, audio y vídeo».

KBLab se ha asociado con investigadores de la Universidad de Gotemburgo, que están desarrollando aplicaciones que utilizan los modelos del laboratorio para realizar investigaciones lingüísticas, incluido un proyecto de apoyo a la labor de la Academia Sueca para modernizar sus técnicas basadas en datos para crear diccionarios suecos.

Archivos, acceso e inteligencia artificial: trabajar con fondos de archivo digitales y digitalizados

Jaillant, Lise, ed. Archives, Access and Artificial Intelligence: Working with Born-Digital and Digitized Archival Collections. Bielefeld University Press, 2022. 

Texto completo

Los archivos digitales están transformando las Humanidades y las Ciencias. Las colecciones digitalizadas de periódicos y libros han empujado a los académicos a desarrollar nuevos métodos ricos en datos. Los archivos digitales se conservan y gestionan mejor gracias al desarrollo de programas informáticos comerciales y de libre acceso. Las Humanidades Digitales han pasado de la periferia al centro del mundo académico. Sin embargo, el camino desde la valoración de los archivos hasta su análisis dista mucho de ser llano. Este libro explora los cruces entre varias disciplinas para mejorar la descubribilidad, accesibilidad y uso de los archivos nacidos digitalmente y otros bienes culturales.

Proyecto LEND: Ampliar el acceso a los libros digitalizados es el tema de la investigación de la Universidad de California

Easley, Rice Majors and Julia Ann. «University of California to Research Expanded Access to Digitized Books». UC Davis Giving, 10 de enero de 2023. https://giving.ucdavis.edu/impacts-giving/university-california-research-expanded-access-digitized-books.

¿Qué es el Préstamo Digital Controlado?

Las bibliotecas de la Universidad de California, que constituyen la mayor biblioteca universitaria de investigación del mundo, están poniendo en marcha un proyecto de investigación sin precedentes para estudiar las posibilidades de ampliar el uso legal de los libros digitalizados que poseen las bibliotecas universitarias y de investigación.

Cuando los campus universitarios y las bibliotecas de todo el país cerraron durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19, muchos empezaron a ofrecer un mayor acceso a los libros digitales como medida de emergencia. Estos programas respondieron a una necesidad inmediata y plantearon una serie de cuestiones sobre la legislación de derechos de autor, el papel de las bibliotecas y el potencial de la investigación facilitada por la tecnología que eran imprevisibles incluso hace unas décadas.

Ampliación del papel de las bibliotecas universitarias

La ampliación del proyecto pretende ampliar y reforzar el papel histórico de las bibliotecas universitarias a la hora de hacer que la información sea lo más ampliamente accesible posible para su uso en investigación y educación. Los equipos del proyecto

  • Utilizarán grupos de discusión y otros métodos para comprender las necesidades del profesorado y los estudiantes de la UC en una serie de escenarios de investigación, educación y atención clínica
  • Evaluarán los marcos jurídicos en los que las bibliotecas podrían ampliar el acceso a los libros digitalizados, incluidos los que aún están protegidos por derechos de autor
    revisar y analizar las plataformas y sistemas tecnológicos existentes para compartir libros digitales e interactuar con ellos, y explorar las posibilidades de crear nuevos sistemas y servicios
  • Determinar la composición óptima de una colección de libros digitales para satisfacer las necesidades de los usuarios; qué colecciones digitalizadas están disponibles actualmente o dónde puede ser necesario realizar más esfuerzos de digitalización; y cuál es la mejor manera de gestionar tanto las colecciones impresas como las digitalizadas

La investigación se basará en los modelos existentes, incluido el préstamo digital controlado, un conjunto de prácticas y tecnologías mediante las cuales algunas bibliotecas prestan sustitutos digitales de sus materiales impresos. También se basará en la experiencia de la UC con programas de la época de la pandemia, como el Servicio de Acceso Temporal de Emergencia de HathiTrust, o ETAS, que ofrecía acceso temporal a versiones digitalizadas de libros impresos protegidos por derechos de autor en posesión de la biblioteca del usuario. Gracias al trabajo de HathiTrust y a su conocimiento de la experiencia actual de las bibliotecas digitales, el equipo se coordinará estrechamente con HathiTrust para sentar las bases de un posible papel en la implantación.

Préstamo digital controlado.

Klosek, Katherine. Controlled Digital Lending. Washington, DC: Association of Research Libraries, June 17, 2022. https://doi.org/10.29242/report.controlleddigitallending2022.

Texto completo

Este documento analiza la posición de la ARL sobre el préstamo digital controlado de materiales bibliotecarios y expone las consideraciones que pueden ayudar a las bibliotecas de investigación a elaborar su caso de uso y prepararse para un análisis de uso justo. El documento también refleja un debate sobre las prácticas, las preocupaciones y las oportunidades de los préstamos digitales que mantuvieron el Comité de Promoción y Política Pública de la ARL e invitados durante la reunión de otoño de la Asociación de octubre de 2021. Esa discusión, y las conversaciones posteriores en torno a una versión anterior de este documento, informaron la posición de ARL sobre el préstamo digital.

La Biblioteca del Congreso digitaliza la Biblia Gigante de Maguncia

Ver información

Acceso a la Biblia Digitalizada

La Library of Congress ha digitalizado la Biblia Gigante de Maguncia, una de las últimas biblias gigantes manuscritas de Europa, lo que garantiza el acceso en línea a un importante tesoro nacional del siglo XV. La División de Libros Raros y Colecciones Especiales celebrará un evento virtual con académicos internacionales el 6 de octubre para presentar nuevas investigaciones sobre los orígenes de uno de los grandes tesoros de la Biblioteca.

La Biblia Gigante es famosa por haber sido copiada por un solo escriba, que fechó con precisión sus progresos entre el 4 de abril de 1452 y el 9 de julio de 1453. Estas fechas son notables porque sitúan la creación de esta biblia manuscrita en la proximidad de la primera biblia impresa en Europa, la Biblia de Gutenberg.

En su forma digital, la Biblia Gigante de Maguncia puede ser consultada por personas de todo el mundo y se conservará para las generaciones futuras. De acuerdo con el compromiso de Rosenwald de fomentar un amplio compromiso cultural con la historia del libro ilustrado, estas imágenes permiten a cualquier persona interesada en los manuscritos medievales encontrarse con cada página de este singular códice.

«La digitalización es una parte importante del acceso equitativo a los materiales antiguos, y nos entusiasma que nuevas voces tengan la oportunidad de formar parte del futuro de la Biblia Gigante en la Biblioteca del Congreso», dijo Marianna Stell, bibliotecaria de referencia de la División de Libros Raros y Colecciones Especiales.

Préstamo digital controlado.

Klosek, Katherine. Controlled Digital Lending. Washington, DC: Association of Research Libraries, June 17, 2022.

Texto completo

Este documento analiza la posición de la ARL sobre el préstamo digital controlado de materiales bibliotecarios y expone las consideraciones que pueden ayudar a las bibliotecas de investigación a elaborar su caso de uso y prepararse para un análisis de uso justo. El documento también refleja un debate sobre las prácticas, las preocupaciones y las oportunidades de los préstamos digitales que mantuvieron el Comité de Promoción y Política Pública de la ARL y los invitados durante la reunión de otoño de la Asociación de octubre de 2021. Esa discusión, y las conversaciones posteriores en torno a una versión anterior de este documento, informaron la posición de ARL sobre el préstamo digital.

Los laboratorios de conservación Biblioteca de la Universidad de Chicago

The University of Chicago Library: Preservation Labs

The University of Chicago Library: Preservation Labs.

Library Preservation Laboratories de la Biblioteca Universitaria de Chicago son el lugar donde el arte se une a la ciencia y donde las colecciones se transforman. Reflejando tanto el arte de las prácticas tradicionales como el ingenio de la innovación moderna, los conservadores y especialistas en digitalización crean múltiples vías para que los recursos académicos y prolonguen su longevidad. El breve documental explora la ciencia y el oficio de la conservación y cómo los equipo de expertos rescatan un antifonario del siglo XVI. También cómo los especialistas en conservación convierten lo físico en formatos digitales, ayudando a la biblioteca a compartir las colecciones para una profunda exploración en Chicago y en todo el mundo.

La capacidad de la biblioteca para preservar sus ricas colecciones se amplía considerablemente en este espacio de 6.000 pies cuadrados, que incluye laboratorios de conservación y digitalización. Juntos, permiten a la biblioteca conservar las colecciones para las generaciones futuras, a la vez que proporcionan acceso mundial a las colecciones digitalizadas en línea. Ambos laboratorios dan servicio a todas las bibliotecas del campus, manejando materiales tanto de las colecciones generales como de las especiales.

Laboratorio de conservación

Conservation Laboratory se utiliza para proporcionar una amplia gama de tratamientos físicos que ayudan a preservar los materiales en sus formatos originales. Los tratamientos van desde la simple reparación del papel hasta la reencuadernación completa de un libro.

Junto con el equipo tradicional de encuadernación de libros, se utiliza un fregadero especializado en el lavado de papel y una campana extractora para los tratamientos químicos con el fin de conservar los objetos originales. La ampliación del espacio de conservación de Mansueto y los nuevos equipos permiten realizar tratamientos más sofisticados de los objetos in situ de lo que era posible anteriormente en la biblioteca.

Laboratorio de digitalización

En el Digitization Laboratory, el personal de la Biblioteca convierte muchos tipos de materiales en papel a formatos digitales más estables y utilizables. Los materiales originales van desde libros impresos y manuscritos hasta fotografías, mapas y colecciones de archivo.

El equipo incluye un escáner de transparencias Zeutschel capaz de digitalizar tanto material encuadernado como plano en posición boca arriba. Los escáneres planos se utilizan para capturar fotografías, manuscritos y otros elementos planos. Una cámara digital de gran formato permite escanear objetos frágiles y de gran tamaño.

Información digital y compleja

Zambrini, R. ; Rius, Gemma. Digital & complex information. Madrid: CSIC, 2021

Texto completo

La información, recopilada, almacenada, procesada y transmitida, es la piedra angular de la era actual y da forma a todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, impregnando así profundos cambios culturales y sociales. Es necesario un enfoque multidisciplinar y transversal para abarcar todos los retos actuales de la era de la información, desde los aspectos más tecnológicos hasta los sociales. Esta dualidad se refleja en el título de este volumen, Información digital y compleja. La actual Transformación Digital es posible gracias a los avances de la física y la ingeniería, y abarca varios campos, como la electrónica, la óptica, la ciencia de los materiales y las tecnologías cuánticas. Los retos actuales incluyen la electrónica sostenible y energéticamente eficiente, la fotónica integrada con nuevas funcionalidades, la computación cuántica y el aprendizaje automático, y el funcionamiento dentro de la Internet de las Cosas. No obstante, el mundo digital genera una cantidad de datos cada vez mayor en la que la seguridad y la confianza desempeñan un papel fundamental. Los avances en las tecnologías digitales exigen un nuevo enfoque de la investigación científica: una ciencia abierta, reproducible, interoperable y accesible. Se abren nuevas vías en el tratamiento de las Humanidades y de la seguridad y los derechos individuales/sociales, dentro de la ciudadanía digital. Este es el amplio espectro de retos que impulsa la investigación en los cerca de 40 institutos del CSIC en consonancia con los últimos avances de la digitalización en todo el mundo.