Archivo de la etiqueta: Bibliotecas digitales

Humanidades digitales en bibliotecas y archivos sobre estudios religiosos

Anderson, Clifford B., ed. Digital Humanities and Libraries and Archives in Religious Studies : An Introduction. De Gruyter, 2022.

Texto completo

¿Cómo recurren los humanistas digitales a bibliotecas y archivos para hacer avanzar la investigación en el campo de los estudios religiosos y la teología? ¿Cómo pueden bibliotecarios y archiveros hacer accesibles a su vez sus colecciones? Este volumen presenta las perspectivas de profesores, bibliotecarios, archiveros y profesionales del patrimonio cultural que utilizan fuentes primarias y secundarias de forma innovadora para crear proyectos de humanidades digitales en este campo.

Bibliotecas digitales: La era del Big Data y la ciencia de datos

Ceci, Michelangelo, Stefano Ferilli, y Antonella Poggi, eds. Digital Libraries: The Era of Big Data and Data Science 16th Italian Research Conference on Digital Libraries, IRCDL 2020. Springer Nature, 2020.

Texto completo

PDF

ePub

Este libro constituye las actas exhaustivas de la 16ª Conferencia Italiana de Investigación sobre Bibliotecas Digitales, IRCDL 2020, celebrada en Bari, Italia, en enero de 2020. Las 12 ponencias completas y 6 breves presentadas fueron cuidadosamente seleccionadas entre 26 propuestas. Los artículos están organizados en secciones temáticas sobre recuperación de información, datos de licitación y ciencia de datos en DL; patrimonio cultural; ciencia abierta.

El sistema de bibliotecas Pioneer salva la brecha digital en los parques a través de bancos con paneles solares y wi-fi que permiten acceder a los libros y a otros recursos digitales

Sitzman, Kelly. «Pioneer Library System Bridges the Digital Divide in Parks | Field Reports». Library Journal. Accedido 31 de enero de 2023.

Ver noticia

Pioneer Library System (PLS) siempre está buscando nuevas formas de innovar los servicios para llegar a los usuarios allí donde se encuentran. Al salir de la pandemia, nos dimos cuenta de que el comportamiento de los usuarios había cambiado. Aunque nuestras bibliotecas han ofrecido recursos digitales 24 horas al día, 7 días a la semana, durante años, PLS está observando ahora un mayor compromiso digital que nunca. Los servicios cómodos y a la carta ya no son opcionales: el acceso instantáneo a los carnés y materiales de la biblioteca es imprescindible. Los usuarios interactúan ahora con la biblioteca fuera de nuestras paredes con regularidad a través de StoryWalks, Bibliotecas 24 horas, casilleros de libros, programas virtuales y mucho más. Las colecciones digitales circulan a un ritmo sin precedentes.

A pesar de todas las formas de conectar con la biblioteca, la brecha en la conectividad sigue siendo muy real. Para combatir la brecha digital, reducir las barreras al servicio y añadir aún más formas de relacionarse con la biblioteca fuera de nuestras paredes, Pioneer Library System tomó medidas para instalar bancos solares en todas las comunidades en las que prestamos servicio.

Al encontrarse con un banco solar PLS, los usuarios descubrirán algo más que un asiento acogedor. Los bancos solares incorporan un panel solar, un cargador de teléfono y una conexión Wi-Fi que conecta instantáneamente al usuario con la biblioteca digital. En colaboración con OverDrive, un simple código QR enlaza directamente con una colección de «acceso público» de libros, audiolibros y revistas digitales. Los usuarios pueden leer, escuchar y disfrutar al instante de las primeras secciones de más de 100.000 materiales electrónicos de Pioneer Library System. Para tomar prestados títulos completos, el usuario puede descargarse la aplicación y solicitar un carné de la biblioteca.

El proyecto beneficia a todos los implicados. Los usuarios pueden conectarse, acceder instantáneamente al material electrónico y cargar sus dispositivos, al tiempo que se reimagina el aspecto de la biblioteca actual. «Es fantástico ver lo último en tecnología en nuestra comunidad», dijo McNally. «Es algo que nuestra comunidad no podría tener si no fuera por nuestra asociación con el Pioneer Library System».

Datos de la colección de libros digitales de la Library of Congress

Selected Digitized Books collection

Esta es una colección creciente de libros seleccionados y otros materiales de las Colecciones Generales de la Biblioteca del Congreso que se han puesto a disposición abiertamente. La mayoría de los materiales de esta colección se publicaron en los Estados Unidos antes de la década de 1930 y están en inglés. La colección presenta miles de obras de ficción, incluidos libros destinados a niños, adultos jóvenes y otras audiencias. También hay algunos materiales en idiomas extranjeros que se publicaron en otros países.

Este conjunto de datos comprende 166 218 archivos .txt y JSON que contienen texto completo de 90 414 libros en la colección de libros digitalizados seleccionados de loc.gov. El texto se creó como parte de los flujos de trabajo de digitalización utilizando tecnologías de reconocimiento óptico de caracteres (OCR). El conjunto de datos se creó utilizando la API JSON/YAML de loc.gov para obtener los metadatos y una aplicación de gestión de datos y procesamiento de flujo de trabajo interno para extraer el texto completo asociado de un LCCN. Los metadatos comprenden todos los libros digitalizados seleccionados.

Los libros de esta colección son de dominio público y son libres de usar y reutilizar.

Línea de crédito: Biblioteca del Congreso

Control bibliográfico en el ecosistema digital

Bibliographic Control in the Digital Ecosystem. Edited by: Giovanni Bergamin, Mauro Guerrini, Carlotta Alpigiano. Firenze University Press, 2022

Texto completo

Con las aportaciones de expertos internacionales, el libro pretende explorar las nuevas fronteras del control bibliográfico universal. El control bibliográfico está cambiando radicalmente porque el universo bibliográfico está cambiando radicalmente: recursos, agentes, tecnologías, normas y prácticas. Entre los principales temas abordados: redes de cooperación bibliotecaria; depósito legal; bibliografías nacionales; nuevas herramientas y normas (IFLA LRM, RDA, BIBFRAME); control de autoridades y nuevas alianzas (Wikidata, Wikibase, Identificadores); nuevas formas de indización de recursos (inteligencia artificial); repositorios institucionales; nueva cadena de suministro de libros; «descubribilidad» en el ecosistema digital del IIIF; papel de los tesauros y ontologías en el ecosistema digital; control bibliográfico y motores de búsqueda.

Bibliotecas digitales avanzando hacia una ciencia abierta

Vancauwenbergh, Sadia. Digital Libraries – Advancing Open Science. Intech Open,2021.

Texto completo

En las últimas décadas, los entornos tradicionales de las bibliotecas académicas se han transformado en bibliotecas digitales. Esto ha supuesto muchos retos para las bibliotecas en cuanto a la reinvención de las funciones y organizaciones de las bibliotecas, los conjuntos de habilidades de los bibliotecarios y la infraestructura de la biblioteca. Al mismo tiempo, esta profunda transformación ha abierto la puerta a muchas nuevas vías, como el apoyo y el avance de la Ciencia Abierta. Este libro ofrece una visión de la transformación de los entornos bibliotecarios tradicionales en bibliotecas digitales y detalla cómo las bibliotecas digitales pueden contribuir a la Ciencia Abierta, en particular al Acceso Abierto, FAIR y Datos Abiertos, y a la Educación Abierta, describiendo métodos, criterios, puntos fuertes y débiles, así como aplicaciones.

Servicio de Referencia Virtual: concepto, organización y evaluación

Manso Rodríguez, Ramón Alberto. Servicio de Referencia Virtual: concepto, organización y evaluación. Santa Clara (Cuba): Editorial Feijóo, 2006

Texto completo

En la actualidad la biblioteca, y particularmente sus servicios de referencia, deben evolucionar a la par con los avances tecnológicos. El objetivo es transformar sus prestaciones en un servicio proactivo, adaptado a un entorno informacional dinámico y en constante cambio. Todo ello sin olvidar que en ambos entornos (físico y virtual) los servicios de referencia deben seguir siendo la puerta a través de la cual el usuario recibe «justo en el momento» la solución a medida de sus necesidades de información.

La renovación del actual modelo de servicio de referencia virtual es una necesidad evidente, en el camino hacía un prototipo centrado en un usuario, al que se le debe brindar todas las facilidades que contribuyan a la satisfacción de sus necesidades. Y a ello deben contribuir no solo los bibliotecarios sino también la comunidad en su conjunto.

Para poder comprender y valorar la pertinencia de la implementación de esta modalidad de servicio es necesario conocer el impacto que tienen las TIC en el desarrollo de las bibliotecas virtual y 2.0. Ambos elementos son abordados en esta obra, a partir de la descripción de las principales herramientas tecnológicas que han propiciado estos cambios y de las características y retos necesarios para satisfacer las necesidades de los usuarios, tanto inmigrantes como nativos digitales.

También es objetivo de esta obra reflexionar sobre los aspectos históricos del servicio de referencia, desde sus inicios hasta sus modalidades más actuales. Interesan asimismo las políticas para su creación e implementación, las distintas tipologías de servicio, y los posibles retos y oportunidades que deben afrontar. Se abordan las fuentes y recursos de información más empleados, así como las competencias, habilidades, actitudes y destrezas de los profesionales como un elemento fundamental para lograr una mayor calidad. Se describen los procedimientos para la evaluación de las distintas modalidades de servicio, proponiéndose un conjunto de indicadores, técnicas e instrumentos que pueden servir de utilidad en estas tareas.Revisados estos postulados teóricos, la obra se completa con un apartado dedicado a reflejar, en forma de manual de procedimientos, los postulados de un modelo de servicio de referencia virtual moderno, que incorpore los avances de las tecnologías de la información, fundamentalmente en lo concerniente a la filosofía de la web 2.0.

Un país, una biblioteca: convertir a los países en bibliotecas digitales abiertas

Roncevic, Mirela. Mirela.  «One Country One Library». Library Technology Reports vol. 56, no. 7 (October 2020)

Texto completo

One Country One Library (OCOL) es una idea para convertir a los países en bibliotecas digitales abiertas a través de coordenadas geográficas y medir el impacto de los materiales de lectura en cada país. La plataforma, disponible como aplicación web y móvil, alberga todo tipo de materiales, como libros, revistas académicas, artículos generales, cuentos y guías. Sirve como sala de lectura digital, plataforma de autopublicación, herramienta de aprendizaje, quiosco de información para turistas y un nuevo y potente evaluador del rendimiento de los materiales y las actividades de los lectores. Los editores reciben una cuota de participación por país y se les suministra una analítica detallada que muestra la puntuación y el impacto de cada publicación. Este número de Library Technology Reports (vol. 56, nº 7) arroja luz sobre la idea, así como sobre la tecnología y el modelo de negocio diseñado para que la idea sea sostenible para los países participantes, las bibliotecas, los editores, los autores y las organizaciones. El objetivo del informe es presentar la idea OCOL tanto en su simplicidad como en su complejidad y animar a los bibliotecarios y otros profesionales del libro a considerar la creación de bibliotecas digitales nacionales abiertas que atiendan las necesidades del mayor número posible de usuarios.

Altmetrícs para bibliotecas digitales. Conceptos, aplicaciones, evaluación y recomendaciones

Kaltrina Nuredini. Altmetrics for Digital Libraries. Concepts, Applications, Evaluation and Recommendations. Logos Verlag Berlin, 2021. https://doi.org/10.30819/5309

Texto completo

El volumen de la literatura científica es cada vez mayor y los investigadores tienen dificultades para estimar su calidad y relevancia. Por ello, los portales de las bibliotecas están adquiriendo mayor relevancia al utilizar indicadores de calidad para ayudar a los investigadores durante su proceso de investigación. Con la creciente presencia de los medios sociales, las altmetrías se han propuesto como indicadores complementarios a las medidas tradicionales. Las altmétricas pueden ayudar a identificar la atención en línea y pueden aparecer mucho más rápido que las citas.

Este estudio explora la altmetría para filtrar artículos relevantes (en portales de bibliotecas) dentro de la disciplina de la literatura de Estudios Económicos y Empresariales. En primer lugar, destaca la presencia de altmetrics de Mendeley y Altmetric.com para las revistas de las disciplinas mencionadas. Presenta correlaciones entre las citas y las altmetrías a nivel de artículo y de revista, sugiriendo los recuentos de Mendeley como un indicador alternativo a las citas. Después, investiga el uso de los datos altmétricos para los usuarios potenciales con intereses en las nuevas tendencias, las plataformas de medios sociales y los rankings de revistas. Por último, explora el comportamiento de los investigadores económicos mediante una encuesta, descubriendo la utilidad de las diferentes altmetrías. Con los resultados de este estudio, se discuten varias formas de altmetría en los portales de las bibliotecas, utilizando EconBiz como prueba de concepto, para ayudar tanto a los investigadores como a las bibliotecas a identificar revistas o artículos relevantes y a hacer frente a la sobrecarga de información.

¿Las bibliotecas sin libros son el el fin de la palabra impresa?

Do Bookless Libraries Signal The End of the Printed Word? A writer contemplates the new era of computers in libraries (instead of, well, books).
crimereads.com – Dorothy St. James

Texto completo

Una escritora contempla la nueva era de los ordenadores en las bibliotecas (en lugar de buenos libros).

Una de mis actividades favoritas en una biblioteca es recorrer los estantes y encontrar un libro que no sabía que necesitaba en mi vida. Son accidentes felices. Hay grandes lecturas esperando a ser descubiertas prácticamente en cada esquina.

Mira, aquí hay un libro de no ficción sobre el mal comportamiento de las mujeres en la historia que no había visto antes. Me encantan esos libros. Y no me había dado cuenta de que cierto autor de bestsellers había sacado un nuevo libro. Y eso es sólo un breve resumen de mi último viaje a la biblioteca. Siempre llevo una bolsa grande a la biblioteca para llenarla de libros.

Explorar las estanterías de una biblioteca o una librería es una de mis mejores formas de descubrir nuevas lecturas.

Sin embargo, a nuestras bibliotecas públicas se les pide que hagan más con presupuestos más ajustados. Las bibliotecas se están convirtiendo en centros comunitarios que a menudo ofrecen una amplia gama de programas a sus usuarios. La biblioteca de mi barrio ofrece programas de arte, lecciones de costura, clases de informática y un sinfín de actividades para niños. También disponen de libros electrónicos, audiolibros y música para descargar, DVDs, CDs de audiolibros, CDs de música, así como una gran selección de libros. Esta colección debe actualizarse continuamente con nuevos lanzamientos y con la purga de materiales antiguos que ya no se prestan. Los nuevos materiales pueden ser costosos, especialmente si hay que comprarlos en varios formatos (tapa dura, libro electrónico y audiolibro). Y hay que formar a los bibliotecarios para que utilicen los nuevos sistemas. Muchas bibliotecas no tienen presupuesto para cubrir el coste de hacer, bueno, todo. Hay que tomar decisiones difíciles.

Algunas bibliotecas han decidido mejorar sus resultados eliminando los libros impresos.

Espera. ¿Qué? No. ¿Lo dices en serio?

Esa fue mi reacción instintiva la primera vez que leí sobre lo que se llama bibliotecas sin libros. (El nombre es engañoso. En realidad no son sin libros. Hay libros disponibles en las bibliotecas, sólo que no son ediciones impresas). Pero realmente, esto no es correcto. Estas bibliotecas privan al público del placer del descubrimiento que ya he descrito.

¿Se convertirán las bibliotecas en cibercafés? ¿Sustituirán el dulce aroma de los libros por un olor metálico? No. No me gusta esto. Sí, me gusta leer libros electrónicos. Pero perder los libros impresos. No, esto no me hace feliz.

Me pregunto si nuestros antepasados sintieron la misma sensación de pánico y pérdida cuando los códices sustituyeron a los pergaminos. Un códice es un predecesor de un libro moderno. Tiene páginas que se cosen juntas. La introducción del códice cambió el aspecto y el funcionamiento de los libros de la misma manera que los libros electrónicos están cambiando el aspecto y el funcionamiento de los libros actuales. Ojear las páginas de un códice para encontrar una información determinada era, sin duda, más fácil que tener que pasar por todo un pergamino. Buscar una información en un libro electrónico escribiendo unas pocas palabras en la barra de búsqueda es más fácil que pasar por la lista de páginas que ofrece un índice. Y eso suponiendo que el libro tenga un índice.

Después de reflexionar e investigar un poco más, decidí poner de relieve la cuestión y explorar la tensión que se produce de forma natural cada vez que se producen cambios tecnológicos escribiendo una serie de misterio acogedor. Empecé a preguntarme qué haría una bibliotecaria que tiene un apego emocional a los libros impresos si su biblioteca se convirtiera en una biblioteca sin libros. La respuesta era sencilla. Salvaría los libros. Así nació la serie Beloved Bookroom Mystery.

Mi heroína, Trudell Becket, es auxiliar de biblioteca en la pequeña ciudad de Cypress, Carolina del Sur. Los dirigentes de la ciudad, con la esperanza de atraer puestos de trabajo de alta tecnología a su ciudad, deciden convertir la biblioteca en una biblioteca sin libros de alta tecnología. A Trudell le horroriza la idea. Los libros de las estanterías son sus amigos. Una noche se cuela en la biblioteca y se lleva muchos de los libros que están en cajas para ser retirados de la biblioteca. A continuación, abre una sala de lectura secreta en el sótano de la biblioteca. Mientras está trabajando en el sótano de la biblioteca, alguien mata al alcalde del pueblo, que es el impulsor de la modernización de la biblioteca. Tru no puede decir a la policía su paradero en el momento de su muerte porque no quiere revelar el trabajo que ha estado haciendo en el sótano. Al mismo tiempo, se siente obligada a ayudar a la policía y a asegurarse de que su biblioteca siga siendo un espacio seguro para todos. Por eso, ella y sus amigos deciden investigar por su cuenta. Ese es el comienzo de la serie y la apertura de The Broken Spine, el primer libro de la serie de misterio.

En el segundo libro, A Perfect Bind, un hombre es asesinado en la puerta del sótano que conduce a su sala de libros secreta. ¿Está este asesinato relacionado con los recientes robos en su librería secreta? Tru espera que no. Investiga con la esperanza de demostrarse a sí misma y a sus amigos que el asesinato y los robos no están relacionados. Porque si lo están, tendrá que contar a la policía lo de la librería secreta que no debería existir y arriesgarse a perder sus preciados libros impresos.

Tru es una guerrera de los libros. Está decidida a proteger los libros que ama.

Por suerte, nosotros no estamos llamados a hacer lo mismo. Por ahora, la mayoría de las bibliotecas seguirán llenas de ediciones impresas de libros. Gracias a Dios. Pero un día esos libros podrían quedar tan obsoletos como los antiguos pergaminos.

Así pues, valoremos los libros impresos de las bibliotecas mientras podamos. Al mismo tiempo, podemos celebrar que también existan los libros electrónicos, los audiolibros y las novelas gráficas para los lectores que los aman. Amémoslos todos.