Archivo de la etiqueta: Repositorios

Un estudio del Consejo Europeo de Investigación (CEI) identifica los repositorios que permiten a los investigadores cumplir las normas de ciencia abierta de la UE

Jahn, N., Laakso, M., Lazzeri, E., & McQuilton, P. (2023). Study on the readiness of research data and literature repositories to facilitate compliance with the Open Science Horizon Europe MGA requirements. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7728016

Un nuevo estudio identifica repositorios de datos y publicaciones que podrían ayudar a los beneficiarios de subvenciones del CEI, así como a los de otras subvenciones de Horizonte Europa, a cumplir los requisitos de la UE en materia de ciencia abierta cuando comparten los resultados de sus proyectos financiados por la UE. Los autores del estudio analizaron 220 repositorios y evaluaron sus características.

Los expertos constataron que más del 90% de los repositorios «de confianza «* cumplían los requisitos básicos de la ciencia abierta. [Sin embargo, sólo tres repositorios cumplían todos los requisitos obligatorios en materia de metadatos, y ninguno cumplía tanto los requisitos obligatorios como los recomendados en materia de metadatos establecidos en los acuerdos de subvención de Horizonte Europa.

El informe viene acompañado de un inventario de repositorios que proporcionará a los investigadores una herramienta práctica para encontrar plataformas que faciliten el cumplimiento de las obligaciones de ciencia abierta de los beneficiarios. El informe también pretende informar y animar a los gestores de los repositorios a actualizar, perfeccionar y mejorar sus servicios.

El informe y el inventario ofrecen una instantánea de la situación actual. Dado que el panorama evoluciona rápidamente, se prevé una revisión del inventario en el segundo semestre de 2023.

Guía para aplicar la retención de derechos de autor de manera que permita depositar las publicaciones científicas en Acceso Abierto

«Implementing the Rights Retention Strategy for Scientific Publications». Accedido 31 de enero de 2023.

Texto completo

Los autores pueden depositar un documento propio en un repositorio cuando previamente han retenido el derecho de comunicación pública de la obra, ya que sólo transfieren algunos derechos de los denominados exclusivos a los editores; o cuando, a pesar de haber transmitido todos los derechos los editores, los editores permiten a los autores distribuir sus publicaciones bajo determinadas ondiciones. Pero no son muchos los autores que saben en qué condiciones han publicado sus trabajos y desconocen qué derechos tienen sobre ellos; consecuentemente, una de las cuestiones que habitualmente se hacen los autores que desean auto-archivar sus documentos en un repositorio es si están autorizados a hacerlo

La estrategia de retención de derechos es una herramienta para que los investigadores conserven suficientes derechos sobre sus artículos científicos de modo que puedan ponerlos a disposición en acceso abierto inmediato, independientemente del modelo de distribución de la revista en la que se publiquen. Esta estrategia permite la difusión sin restricciones de los conocimientos en la comunidad científica y fuera de ella.

La guía explica la estrategia de retención de derechos, sus ventajas para el investigador y los detalles operativos de su aplicación. También ofrece un apartado de preguntas frecuentes que aborda las principales dudas sobre la elección de licencias, las opciones disponibles en las distintas fases de publicación y cómo gestionar las relaciones con los editores.

Uso de repositorios entre profesores universitarios de EE.UU. 2023

Survey of US Higher Education Faculty 2023: Use of Digital Repositories (ISBN No:979-8-88517-112-0 ). Primary Research Group, 2023

Ver

Este estudio analiza cómo 725 profesores de casi 500 colegios y universidades de EE. UU. están utilizando sus propios repositorios digitales y otros. El estudio proporciona datos detallados sobre la incidencia y el alcance del uso del repositorio digital de la propia institución académica y el uso de repositorios de otras instituciones. Los datos se desglosan por 12 variables personales e institucionales que incluyen tamaño, tipo o clase Carnegie, nivel de matrícula y estado público/privado de la institución afiliada del participante, así como características personales como campo académico, estado de tenencia, título académico, género, ingresos y otras variables. 

El estudio ayuda a sus lectores a responder preguntas como: ¿Quién deposita sus artículos de revistas en repositorios y con qué frecuencia? ¿Quién está utilizando los repositorios de otras instituciones en sus investigaciones? ¿Qué becarios tienen tarifas de publicación pagadas en su nombre por bibliotecas, departamentos académicos y otros patrocinadores? ¿Qué tan satisfechos están los académicos con las políticas de acceso abierto y repositorio digital de su facultad o universidad? ¿Qué tan importante es el acceso abierto para ellos y cómo ha impactado en sus carreras?

Solo algunos de los muchos hallazgos de este informe de 76 páginas son:

  • Los profesores de entre 40 y 49 años tenían más probabilidades que sus compañeros mayores o más jóvenes de poner su investigación en un repositorio.
  • La tendencia a colocar las publicaciones en repositorios se relaciona estrecha y positivamente con los ingresos personales de los investigadores. 
  • Cuanto más prestigioso sea el título de un miembro de la facultad, mayor será la probabilidad de que alguna vez se haya pagado una tarifa de publicación en nombre del miembro de la facultad.

Diez prácticas recomendadas para la gestión de preprints en repositorios generalistas e Institucionales

Ten Recommended Practices for Managing Preprints in Generalist and Institutional Repositories”. COAR, ASAPbio, 2022

Texto completo

A medida que el intercambio de preprints se vuelve más común, necesitamos un ecosistema cohesivo y sostenible para apoyar a los investigadores de todo el mundo.

Actualmente, existen numerosos vacíos en la cobertura geográfica y de dominio y algunos autores optarán por depositar sus resultados de investigación en otro tipo de repositorio, como un repositorio institucional o generalista. Por ejemplo, muchos servidores de preprints existentes solo permiten envíos en inglés, lo que limita las opciones para los investigadores que trabajan en otros idiomas. O bien, los investigadores pueden querer tener su versión preliminar alojada en su propio país o región para cumplir con las políticas nacionales u otras preferencias.

Compartir preprints se ha convertido en una práctica cada vez más común; uno que se ha expandido enormemente desde la pandemia de COVID-19. Publicar un preprint hace que un artículo esté disponible de forma rápida y gratuita para todos (mientras que la versión publicada puede tardar meses y estar detrás de una barrera de pago) y ofrece el manuscrito para una revisión transparente de la comunidad. El movimiento hacia un mayor intercambio de preprints está acompañado por otras innovaciones que aprovechan la disponibilidad de estos manuscritos, como los servicios abiertos de aprobación y revisión por pares, y el enfoque de ‘publicar, revisar y seleccionar’ , mediante el cual algunos editores solo revisarán los manuscritos ya publicados como preprints algunos financiadores ahora están aceptando la revisión por pares abierta de preprints como una alternativa a las revistas tradicionales. Estas tendencias tienen el potencial de mejorar drásticamente la comunicación de la investigación, haciéndola más eficiente, abierta y transparente.

Hay un número cada vez mayor de servidores de preprints dedicados (repositorios específicos de preprints) que están desarrollando nuevas prácticas para respaldar las necesidades únicas relacionadas con la gestión de preprints. Sin embargo, todavía existen grandes brechas en la cobertura geográfica y de dominio y algunos autores optarán por depositar sus resultados de investigación en otro tipo de repositorio, como un repositorio institucional o generalista.

Diez prácticas recomendadas para la gestión de preprints en repositorios generalistas e institucionales

  1. Ofrecer un paso en el proceso de envío para que los autores proporcionen información sobre otras versiones preliminares, manuscritos aceptados, versiones publicadas y revisiones externas por pares.
  2. Cuando esta información esté disponible, indique que hay contenido relacionado en el registro de metadatos del repositorio utilizando el campo «dc:relation» o «isIdenticalTo», «isVersionOf», «isPreprintOf» o «hasReview» e incluya el PID del recurso externo
  3. Cuando la información esté disponible, enlace a versiones relacionadas y revisiones de pares externos en la página de inicio del preprint
  4. Para cada nueva versión de un preprint en el repositorio, asigne un PID único e incluya un número de versión que represente sus actualizaciones secuencialmente
  5. Además de versiones y reseñas, permita a los autores vincularse a otros recursos relacionados, como datos, código u otros resultados asociados.
  6. Asegúrese de que los preprints estén integrados en el dominio y los sistemas de indexación y descubrimiento de preprints
  7. Indique claramente en el registro de metadatos y en la página de destino que el documento es un preprint, un documento de trabajo u otro término específico del dominio.
  8. Incluya un banner de texto en la página de destino del preprint que informe a los lectores que el documento es un preprint
  9. Indique claramente en la página de destino o en el sitio web del repositorio qué tipo de proceso de moderación o selección se ha aplicado a los preprints
  10. Si se eliminó un preprint, conserve los metadatos y una página de inicio (página de desecho) que designa su estado como «retirado»

CCSD y COAR anuncian el lanzamiento de un directorio de repositorios de preprints de acceso abierto

Directory of Open Access Preprint Repositories.

El Centre pour la Communication Scientifique Directe (CCSD) de Francia y la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR) acaban de anunciar el lanzamiento de un directorio de repositorios de preprints de acceso abierto.

Los preprints se están convirtiendo en una parte cada vez más importante del panorama de las comunicaciones de investigación. La publicación de preprints permite a los investigadores compartir su investigación de forma libre y rápida con sus colegas y la comunidad en general.

Sin embargo, la comunidad no dispone de una herramienta única para ver el panorama actual de los preprints. Los registros existentes son exhaustivos y abarcan todo tipo de repositorios o se centran en los preprints de una sola disciplina. Este directorio reúne todos los repositorios que recogen preprints en una única base de datos, lo que permite a los usuarios elegir la plataforma más adecuada para sus necesidades y tener una visión general del ecosistema de preprints.

El directorio está gestionado conjuntamente por el Centre pour la Communication Scientifique Directe (CCSD) y la Confederation of Open Access Repositories (COAR). Los datos de este directorio fueron recopilados originalmente a través del proyecto GPPdP (Groupe Projet Plateformes de Prepublications), con el apoyo financiero del Comité de Ciencia Abierta (CoSO) del Ministerio de Investigación francés. La lista actual de preprints documenta más de 90 repositorios de preprints junto con detalles sobre su gestión, funcionalidades y servicios relacionados y su relación con los criterios de la ciencia abierta.

Como parte de la colaboración, el COAR aloja el directorio de preprints y el CCSD se encarga de los registros de metadatos para garantizar que el registro se mantenga actualizado.

Marco Comunitario de Buenas Prácticas en Repositorios

Community Framework for Good Practices in Repositories, Version 2. Confederation of Open Access Repositories (COAR), 2022

Texto completo

PDF

El objetivo del Marco es proporcionar un marco global y multidimensional para las buenas prácticas en los repositorios que pueda aplicarse a diferentes tipos de repositorios (de publicaciones, institucionales, de datos, etc.) y a través de contextos geográficos y temáticos.

Esta versión se ha desarrollado a partir de una revisión de la versión 1 por parte del Grupo de Trabajo de Evaluación de Repositorios del COAR, y con una amplia aportación de la comunidad a través de un proceso de consulta pública. Esta versión contiene criterios esenciales y deseados en ocho secciones: (1) Descubrimiento, (2) Acceso, (3) Reutilización, (4) Integridad y autenticidad, (5) Garantía de calidad, (6) Preservación, (7) Sostenibilidad y gobernanza, y (8) Otras áreas.

Esta nueva versión incluye varios criterios nuevos y aclara la redacción de otros.

En los próximos meses, el COAR también trabajará en la elaboración de algunos materiales de orientación y enlaces a recursos externos que puedan ayudar a la comunidad a aplicar más fácilmente estas características.

Servicios en la nube para repositorios digitales.

Bogucki, Jarrod. Cloud Services for Digital Repositories. Library Technology Reports vol. 57, no. 5 (July 2021)

Texto completo

Un repositorio digital puede proporcionar a una biblioteca o institución similar la capacidad de ofrecer a los usuarios una variedad de medios y ricas colecciones culturales. Los repositorios pueden ser recursos sólidos y valiosos, pero para una biblioteca pueden ser grandes y potencialmente difíciles de crear y gestionar. Los recursos en la nube ofrecen una amplia gama de herramientas y servicios que pueden utilizarse para crear un repositorio de cualquier tipo y gestionarlo de forma sostenible y con éxito. Los servicios de suscripción, las herramientas de desarrollo y la infraestructura virtual pueden utilizarse para aprovechar el software de repositorio existente o para construir un repositorio personalizado según las especificaciones exactas. Tenga en cuenta las capacidades y las deficiencias de los recursos en la nube a la hora de crear un repositorio digital.

RePEc, el repositorio de Economía celebra 25 años y 4 millones de artículos indexados

RePEc: Research Papers in Economics

Fuente: RePEc blog post.

Hace 25 años, el 12 de mayo de 1997, una reunión entre algunos economistas y bibliotecarios sentó las bases de RePEc. Thomas Krichel describe esta reunión en una reciente entrada del blog de RePEc. «A medida que se empezaba a compartir más investigación en la web, resultaba inviable indexarla toda a mano. Se acordó un nuevo esquema que, en esencia, establecía las reglas para compartir los metadatos de las publicaciones de investigación en economía».

Estas normas siguen vigentes hoy en día, a pesar del enorme crecimiento que ha experimentado RePEc. Más de 2.000 editores mantienen los archivos de RePEc, con más de 10.000 publicaciones periódicas, incluidas cerca de 4.000 revistas. Hace 25 años, nadie esperaba tanto.

RePEc (Research Papers in Economics) es un esfuerzo de colaboración de cientos de voluntarios en 102 países para mejorar la difusión de la investigación en Economía y ciencias afines. El corazón del proyecto es una base de datos bibliográfica descentralizada de documentos de trabajo, artículos de revistas, libros, capítulos de libros y componentes de software, todo ello mantenido por voluntarios. Los datos recogidos se utilizan en varios servicios que sirven los metadatos recogidos a los usuarios o los mejoran.

Hasta ahora, más de 2.200 archivos de 103 países han aportado unos 3,8 millones de artículos de investigación de 3.750 revistas y 5.400 series de documentos de trabajo. Se han registrado más de 64.000 autores y se sirven 80.000 suscripciones por correo electrónico cada semana. Vea a continuación cómo puede formar parte de esta iniciativa.

Declaración firmada por 10 organizaciones “Sobre la exención de los repositorios, archivos digitales y bibliotecas educativos y científicos sin fines de lucro de la Ley de servicios digitales”

On The Exemption Of Not-For-Profit Educational And Scientific Repositories, Digital Archives, And Libraries From The Digital Services Act

Declaración

Algunos repositorios científicos y educativos, archivos digitales y bibliotecas sin fines de lucro permiten la carga de contenido por parte de estudiantes, investigadores y terceros. Esto hace que sea probable que entren en el ámbito de aplicación de la versión actual de la Ley de Servicios Digitales, a pesar de que está dirigida a plataformas comerciales. Como resultado, las infraestructuras digitales educativas y científicas sin fines de lucro incurrirán en costos administrativos y financieros adicionales.

Una decena de organizaciones que representan a universidades, organizaciones de investigación, organizaciones de financiación de la investigación, bibliotecas de investigación y repositorios en Europa piden la exclusión de los repositorios, archivos digitales y bibliotecas sin fines de lucro de las obligaciones de la Ley de Servicios Digitales.

Cómo descubren los lectores el contenido de las publicaciones académicas: tendencias del comportamiento de los lectores 2005-2021

Gardner,Tracy and Inger, Simon. How Readers Discover Content in Scholarly Publications: Trends on reader behaviour 2005-2021. Publishers Consults, 2021

Texto completo

Datos

Este informe es el resultado de una encuesta a gran escala sobre los lectores de publicaciones académicas y su comportamiento en el descubrimiento de artículos de revistas y vídeos. La encuesta se realizó durante los meses de enero, febrero y marzo de 2021.

Muchas instituciones de todo el mundo utilizan proxies para acceder a los contenidos académicos y la autenticación suele estar muy integrada con una solución institucional de inicio de sesión único (SSO), lo que dificulta que las herramientas de análisis de los editores identifiquen información cuestiones como el país de origen del lector.

La navegación del lector también es complicada. Hay trayectos simples y directos, por supuesto, tal vez desde Google hasta el contenido, o desde las redes sociales hasta el contenido. Pero cuando interviene la tecnología de las bibliotecas, los servidores de enlaces ocultan al sitio web de destino (es decir, al editor) el origen de la navegación del lector.

Esta encuesta se basa en encuestas anteriores realizadas por los autores en 2005, 2008, 2012, 2015 y 2018. Se ha incluido un análisis longitudinal y de tendencias a lo largo del tiempo cuando es pertinente hacerlo. Los sutiles cambios a lo largo del tiempo en las preferencias de los lectores proporcionan una valiosa información sobre la navegación de los lectores, las características que encuentran útiles en los sitios web de los editores y el papel y la eficacia de las tecnologías bibliotecarias. En la sección 6 Metodología y en la sección 7 Datos demográficos, se puede encontrar un análisis completo de la metodología de la encuesta y de los datos demográficos de los encuestados.

Conclusiones

Sigue habiendo diferencias regionales y sectoriales muy significativas en la forma en que los lectores descubren los contenidos académicos. En los últimos tres años se han producido algunos cambios interesantes en la forma de descubrir los contenidos académicos. Podemos ver que los principales recursos de descubrimiento, como Google Scholar, Google, A&I (predominantemente en ciencias de la vida y medicina) y la biblioteca, siguen teniendo una importancia crucial, pero hay diferencias en cuanto a la importancia dependiendo de las áreas temáticas, el sector y la región. Google Scholar domina ahora, al menos, en el sector académico.

En términos de tendencia general, los A&Is siguen siendo la herramienta de búsqueda más importante para las personas de los países de renta alta que trabajan en el amplio campo de las ciencias de la vida. Esto es así desde 2005. Sin embargo, Google Scholar se está poniendo al día.

Google Scholar es, con diferencia, el recurso de búsqueda más importante para las personas que trabajan y estudian en el área amplia de las Humanidades y las Ciencias Sociales. La biblioteca sigue siendo mucho más importante para este grupo de personas que para las personas de las materias STEM (científicas, técnicas, de ingeniería), pero se ha vuelto menos importante con el tiempo. Google Scholar sigue siendo el motor de búsqueda más utilizado para la búsqueda de revistas en Estados Unidos y en la mayoría de los países europeos. También es el motor de búsqueda más popular para el descubrimiento de revistas en China, aunque la popularidad de Baidu continúa.

Los lectores descubren los artículos a través de una búsqueda en un 45% de los casos. El 55% de las veces están haciendo otra cosa. Sin embargo, el descubrimiento a través de la búsqueda ha aumentado con el tiempo.

Los sitios de redes sociales y profesionales han aumentado significativamente en importancia, aunque menos en América del Norte, donde el crecimiento en importancia ha sido más lento que en todas las demás partes del mundo.

Se observa que la gente, sobre todo la de los países más pobres, busca activamente contenidos de acceso abierto, por lo que los editores y proveedores de tecnología deben tenerlo en cuenta a la hora de diseñar sus sitios web y gestionar la distribución de metadatos a terceros. La gente encuentra la versión de registro, incluso cuando utiliza repositorios como PMC, repositorios institucionales o redes sociales científicas como ResearchGate en su proceso inicial de descubrimiento de artículos.

La gente busca activamente artículos de acceso abierto, y no es de extrañar que la riqueza de su país tenga un impacto en esto. Los habitantes de los países más pobres buscan más contenidos de acceso abierto que los de los países más ricos. Las personas del sector empresarial buscan contenidos de acceso abierto con más frecuencia que sus homólogos del sector académico y médico.

El 80% de las descargas de artículos son consideradas por los lectores como la versión de registro. Dado que sólo alrededor del 40% de las descargas de artículos se obtienen de recursos controlados por los editores, suponemos que los lectores acceden a los artículos de la Versión de Registro desde los repositorios.

Los servidores PrePrint no son tan importantes como otros métodos de descubrimiento, salvo en el caso de la Física, donde el arXiv, de gran prestigio, sigue siendo una fuente crucial de descubrimiento de contenido académico. Los medios sociales son cada vez más importantes, pero no en todos los sectores ni en todos los países. Alrededor de la mitad de los artículos se descubren como resultado de una búsqueda, en lugar de encontrar el artículo de otra manera, por ejemplo, a través de una recomendación de un colega o de las redes sociales. Las recomendaciones de personas y máquinas son importantes, ya que vemos que la función de artículos relacionados en el sitio web de una revista sigue siendo la más popular de las enumeradas.

La principal conclusión es que todavía no hay un único actor dominante en el descubrimiento de contenidos y que las diferencias de región, sector y área temática influirán en la forma de descubrir los contenidos. Los editores que necesiten maximizar su visibilidad global deben trabajar con las opciones de descubrimiento que dominan de región a región y de sector a sector.