
Desde la Biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca (USAL) hemos inaugurado -de manera aún provisional- nuestro nuevo canal en Telegram. Cualquiera que desee seguirlo, suscribirse, o experimentar como funciona deberá descargarse Telegram en su dispositivo móvil y buscar @universoabierto añadiéndose al mismo
A pesar de que WhatsApp sigue siendo la aplicación de mensajería más popular del mundo, aún con mucha diferencia respecto a Telegram, esta está logrando hacerse su propio nicho de mercado entre los usuarios más jóvenes, gracias a que cada vez se diferencia más de su principal competidor. Según el informe «Estudio anual de redes sociales 2017» aparecido hace unos días en nuestro país, es la herramienta de comunicación inmediata que ha ganado una mayor valoración por parte de los usuarios.
En febrero, sus creadores comunicaron que ya tenían 100 millones de usuarios activos. Parte de su éxito se debe a que, además de chatear con nuestros contactos, podemos acceder a supergrupos de hasta 5.000 miembros muy similares a los foros y grupos de Facebook. Ya son tan abundantes que ya hay incluso webs especializadas en localizarlos. Por esta y otras funciones, como por sus amplias opciones de privacidad o por la posibilidad de mandar archivos de gran tamaño, utilizar Telegram puede resultar tentador incluso para los que ya usan otras aplicaciones de mensajería. Y por supuesto promete también ser otro de los canales emergentes de mayor potencialidad para la difusión de noticias por parte de las bibliotecas.
Un estudio realizado por Bizness Apps revela que, para este año 2018, 780 millones de personas serán solamente usuarios móviles, es decir que no utilizaran otro medio de conectarse a Internet y comunicarse por redes sociales que sus dispositivos inteligentes. Ello implica que sistemas de información como las bibliotecas debemos estar atentos de que canales de información están siendo utilizados por nuestros usuarios y por el público en general, si queremos o deseamos seguir siendo relevantes.
En estos días la Biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca (USAL) hemos inaugurado -de manera aún provisional nuestro nuevo canal en Telegram-. Cualquiera que desee seguirlo, suscribirse, o experimentar como funciona deberá descargarse Telegram y buscar @universoabierto añadiéndose al mismo. Para su desarrollo hemos utilizado el propio canal, junto con Botize, una herramienta que te permite diseñar tu propio bot, robot o asistente en Internet para automatizar una tarea, en nuestro caso que las noticias que vayamos poniendo en el blog se distribuyan cada hora a través de Telegram. De momento el sistema nos funciona.
¿Para qué sirve?
Su función principal es la de una aplicación de mensajería instantánea, conversaciones persona a persona o con grupos. Pero la aplicación ha añadido funciones que las diferencian de otros servicios similares, como la posibilidad de crear bots (programas informáticos que actúan como una persona) que pueden realizar múltiples funciones, como enviar noticias, contestar preguntas, jugar, etc. Es decir nosotros podemos programar una tarea rutinaria que hagan de manera sistemática estos pequeños robots. Por ejemplo si tenemos un blog, que cada vez que se genere una entrada en el mismo, esta sea distribuida por Telegram de manera inmediata, a la media hora, o en el momento del día en el que más usuarios acceden al blog.
Otra característica son los supergrupos, es que no tienen límite en cuanto al número de seguidores o usuarios que se pueden suscribir al canal. funcionando como foros, pudiendo funcionar como chat especializados en un tema determinado.
Además esta la función de canales de difusión, en los que uno o varios administradores pueden hacen llegar información de calidad sobre un tema determinado a los usuarios que estén suscritos al canal.
¿Dónde puedo utilizarlo?
Se puede instalar en teléfonos, tabletas, ordenadores, smartwatch, únicamente con un número de teléfono. Una misma cuenta puede estar abierta en diferentes dispositivos a la vez sin que se superpongan.
Características destacables
- Permite la verificación en dos pasos para acceder a la aplicación. Esto consiste en que se nos solicita dos veces una contraseña para acceder a la aplicación. Se puede activar en dos pasos: desde Ajustes-Privacidad y, después, Seguridad-Verificación. Aunque en los iPhone con lector de huellas dactilares hemos comprobado que es posible acceder mediante ese sistema al activar la opción.
- Dispone de un modo en el que los mensajes se eliminan pasado un tiempo y estos no dejan rastro en el teléfono porque se almacenan en la nube propia de Telegram.
- Se pueden usar un alias para que nos agregue fácilmente alguien que no conozca nuestro teléfono. También se puede permanecer oculto si lo deseamos.
- Es posible mandar y recibir mensajes desde varios dispositivos sin recurrir a aplicaciones de otros desarrolladores. Por ejemplo, podemos chatear en dos teléfonos, aunque solo uno de ellos disponga de la tarjeta SIM con el número con el que nos registramos.
- Es posible enviar archivos de hasta un 1,5 gigas de capacidad, suficiente para mandar incluso una película en alta definición.
- Otra de sus características diferenciadoras son los stickers (que viene a ser algo así como un emoticono de gran tamaño y mucho más elaborado), al igual que Line o Messenger de Facebook. Además de los gifs.
- Permite acceder a grupos de hasta 5.000 personas frente a los 256 que, como máximo, permite WhatsApp.
- Los grupos estándar no cuentan con administradores, lo que los hace más democráticos. Aunque los supergrupos sí pueden contar con moderadores.
- Existe la posibilidad de crear canales con un número ilimitado de miembros.

Más información aquí