Archivo de la etiqueta: Difusión de la informmación

Uso de Tik Tok en bibliotecas. Planeta Biblioteca 2022/09/12

Uso de Tik Tok en bibliotecas. Planeta Biblioteca 2022/09/12

ESCUCHAR

Ir a descargar

En este primer programa del curso 2022/2023 hemos entrevistado a María José Moreno Fernández, directora de la Biblioteca Pública de Caudete (Albacete) sobre el uso de Tik Tok en bibliotecas. Tik Tok es una red social china que nos permite aprovechar sus característica para dar visibilidad a la biblioteca a sus contenidos y servicios. Con ella hemos hablado sobre qué es Tik Tok, que características tienen, como se puede utilizar en las bibliotecas, y porque es importante utilizar esta red. María José nos ha dado una serie de recomendaciones sobre cómo empezar y cómo generar contenidos en esta red. Así como otros canales a seguir.

Ejemplo de anuncio en Tik Tok de ABIBA, la Asociación de Bibliotecarios de la provincia de Albacete, premiadas este año en la convocatoria María Moliner.

¿Cómo determinar el día y la hora perfectos para enviar correos electrónicos y difundir la información sobre la biblioteca?

¿Cómo se enteran sus usuarios de los nuevos servicios? ¿Cómo encuentran su próxima rec¿Cómo se enteran tus usuarios de los nuevos servicios? ¿Cómo encuentran su próxima recomendación de lectura? ¿Cómo descubren cómo utilizar partes de la colección que ni siquiera sabían que existían, como la transmisión de vídeo o los libros de audio electrónicos? Junto a la interacción cara a cara entre los bibliotecarios y la comunidad, una lista de correo electrónico es su táctica de marketing bibliotecario más eficaz.

Disponer de una lista de correo atractiva y reconocible generará contenido que nuestros destinatarios querrán leer. Lo que te permitirá también tener un indicador de la aceptación de los contenidos.

Un gran buen y un buen contenido son sólo la mitad del éxito por la atención de sus titulares. Es más probable que nuestros mensajes capten más atención si llegan a la bandeja de entrada en el momento adecuado del día. Difundir un mensaje en el momento adecuado aumenta la tasa de apertura, de clics y de conversión porque aprovecha ese sentido de urgencia.

En función de lo que los datos nos dicen sobre la mejor hora para enviar correos electrónicos hay tres momentos del día en los que enviar mensajes para obtener los resultados más eficaces.

  • Muy temprano por la mañana (antes de las 5)
  • A la hora de comer (de 11 a 13 horas)
  • Antes de acostarse (entre las 8 y las 10 de la noche)

El sitio web Optinmonster llama a estos «momentos clave de transición». Y sus investigaciones así lo confirman.

Un mensaje enviado a primera hora de la mañana estará en el buzón de correo de tus usuarios cuando se despierten. Será una de las primeras cosas que revisen. Un correo electrónico enviado a la hora del almuerzo significa que estará allí cuando revisen sus mensajes mientras comen. Un correo electrónico antes de acostarse significa que estará allí cuando se desplacen por sus correos electrónicos mientras ven un programa o antes de prepararse para dormir.

Optinmonster también recomienda enviar correos electrónicos a las 4 de la tarde, cuando la gente necesita un poco de distracción para pasar las últimas horas de su jornada laboral. En cuanto al día de la semana, la mayoría de las bibliotecas deberían evitar enviar correos electrónicos los lunes y los fines de semana. La agencia Wordstream dice que sus datos coinciden con esa apreciación.

La bandeja de entrada de nuestros destinatarios puede estar inundada de correos electrónicos los lunes. Y los fines de semana, mucha gente está haciendo recados y otras cosas con sus amigos y familiares. Es menos probable que revisen su bandeja de entrada un sábado o un domingo.

Aunque también es importante que experimentemos enviando cuatro correos electrónicos para determinar el mejor día y hora para su audiencia. Y después hacer un seguimiento (tasas de apertura, clics y conversión de todos estos mensajes) para ver cuál es el más eficaz y encontrar el mejor momento para distribuir los mensajes. Ello también conlleva que si las tasas descienden, es posible que tengas que volver a realizar el experimento de nuevo.

Esto también nos vale para nuestro blog, y redes sociales. WordPress nos proporciona datos de que días y horas son los mejores para distribuir y publicar nuestros contenidos (Ver Imagen), así como también de donde proceden nuestras visitas (Página inicial, Facebook, Twitter, Instagram… ), por lo que debemos debemos recurrir a esta información para generar mayor aceptación e impacto de nuestros mensajes. En nuestro blog Universo Abierto el mejor momento para llegar a más personas serían los jueves a las 6 de la tarde (6 p.m.)

Teniendo estos datos, cuando tengas un buen contenido, no dudes en distribuirlo en el momento adecuado, ya que WordPress, permite programar cuando se publica y distribuye esa información (Schedule), sin necesidad de estar trabajando exactamente a esa hora. En conclusión decir que disponemos de datos que pueden ser de gran ayuda a la toma de decisiones y a incrementar nuestra aceptación y visibilidad en el entorno web.

La biblioteca de Traducción y Documentación de la USAL al alcance de todos

La biblioteca de Traducción y Documentación de la USAL al alcance de todos. Observatorio de Buenas Prácticas y Mejora Continua de la Universidad de Salamanca: Eje Gestión – Buena Práctica BP-G-005

Texto completo

La Biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, a lo largo ya de más de una década, ha construido una numerosa comunidad profesional de más de 250.000seguidores en el área profesional de Traducción y Documentación. A través de grupos profesionales en redes sociales, conformando una de las bibliotecas españolas con más seguidores en Facebook y con más de 3.400.000 visitas al Blog «Universo Abierto» (https://universoabierto.org/) en el último año, casi la mitad de las visitas web del Servicio de Bibliotecas durante el periodo. Convirtiéndose en un referente profesional en el mundo de la Información y Documentación en España y en los países Latinoamericanos fundamentalmente

Difusión y divulgación científica en Internet

Difusión y divulgación científica en Internet Oviedo
Gobierno del Principado de Asturias Proyecto Cienciatec.org., 2011

Texto completo

“Difusión” y “divulgación” son dos palabras que parecen estar un escalón por debajo de “investigación” cuando hablamos de Ciencia. Sin embargo, la investigación científica no tiene razón de ser si no se difunde entre las distintas comunidades científicas y si no se divulga entre las personas con conocimientos no tan especializados pero inquietas y con interés por los avances en la sociedad que le ha tocado vivir.

Internet ha supuesto varias revoluciones en el ámbito de la investigación científica, no sólo facilitando la colaboración entre investigadores e investigadoras de distintas partes del mundo, además ha permitido que cualquier persona investigadora difunda sus propios trabajos sin prácticamente ningún intermediario.

Por lo tanto, en una sociedad donde la velocidad de transmisión de las novedades científicas, de las críticas, de los comentarios y de los descubrimientos es vertiginosa; consideramos necesaria una guía que ofrezca ciertas indicaciones a las personas más reacias a adentrarse en la red de redes.

Con el fin de cubrir todos los aspectos posibles de la divulgación científica en Internet hemos sacrificado exhaustividad por variedad, consiguiendo eso sí, un completo resumen de todas las opciones que existen en la red para que el personal investigador encuentre la que más se adecue a sus necesidades. Aunque los blogs y las redes sociales tienen una importancia especial en esta guía, los primeros capítulos están orientados a las iniciativas más “institucionales” o “clásicas”, que de ningún modo son incompatibles con las llamadas herramientas 2.0. Esperamos que las páginas que siguen, alimenten tu espíritu divulgador o que al menos te ayuden a ver que la Ciencia no sólo está en Internet, sino que Internet hace a la ciencia más apasionante, divertida y atractiva que nunca.

La importancia de la difusión de la investigación más allá del ámbito académico

Margaret Merga ; Shannon Mason. Researchers are expected to share their research beyond academia but they need support from universities to do so. LSE
October 7th, 2020

Texto completo

Desde hace mucho tiempo se espera que los investigadores compartan sus investigaciones en el ámbito académico, normalmente a través de textos académicos de alto impacto y revisados por pares. Pero cada vez hay más razones para que los investigadores busquen compartir sus hallazgos más allá de la academia, incluso si trabajan en espacios que no necesariamente enfatizan la importancia de esta transmisión de la investigación.

Las universidades recurren cada vez más a la industria y a la administración para invertir en investigación a medida que otras fuentes escasean. Demostrar que la investigación realizada en una institución ha ayudado a estos posibles financiadores es ventajoso para obtener más financiación. De este modo, la mayoría de los organismos financiadores exigen que los investigadores demuestren un compromiso claro de compartir sus conclusiones en sus solicitudes de financiación.

Además, en los últimos tiempos las revistas académicas solicitan que los investigadores hagan comunicados de prensa con los hallazgos encontrados. De este modo, los editores académicos parecen valorar cada vez más los méritos de compartir la investigación académica más allá de la academia.

Por ello, los investigadores deben planificar estrategias de difusión de sus logros desde el principio y revisar sus planes de difusión con frecuencia, aunque es cierto que no todas las investigaciones tienen un valor de transmisión inmediato, en el caso de las investigaciones que sí tienen un valor claro o potencial para los usuarios finales más allá del ámbito académico debe potenciarse la comunicación pública.

Sin embargo, si las universidades quieren que sus investigadores compartan sus conclusiones y se comprometan con públicos más allá del ámbito académico, tendrán que aumentar su apoyo a estas actividades.

Manual de procedimientos del Servicio de Difusión de la Creación Intelectual-SEDICI

 

40359545260_710dc50952_o_d

Pinto, A. (2017). [e-Book]  Manual de procedimientos del Servicio de Difusión de la Creación Intelectual-SEDICI La Plata : , Universidad Nacional de La Plata, 2017.

Texto completo

PDF

ePub

Mobi

 

Este manual se organiza del siguiente modo: en la primera parte, titulada «Administración del repositorio», se detallan todas las tareas que hacen a la catalogación de los ítems, los metadatos utilizados, las formas en que se reciben los materiales, cómo se ordenan las colecciones y comunidades, y todo aquello que supone la actividad principal del repositorio, que es la puesta en línea, en forma adecuada y jerarquizada, de la producción académica, científica y artística de la universidad. En la segunda parte, titulada «Otras tareas», se detallan los diferentes roles que un administrador puede asumir así como otras tareas que se desarrollan en el día a día del repositorio, como la comunicación, la generación de contenidos para redes sociales y otros aspectos. Por último, en el apartado de «Anexos» se incluyen documentos de consulta para los administradores. Además, en el decurso del manual se incluyen cuadros y recordatorios sobre distintos aspectos de la carga de ítems, para facilitar la tarea diaria de los administradores; también se ofrecen enlaces para dar a conocer o profundizar conceptos que provienen de otros campos del saber, principalmente de la informática.

Telegram en bibliotecas

1054980522

 

Desde la Biblioteca  de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca (USAL) hemos inaugurado -de manera aún provisional-  nuestro nuevo canal en Telegram. Cualquiera que desee seguirlo, suscribirse, o experimentar como funciona deberá descargarse Telegram en su dispositivo móvil y buscar @universoabierto añadiéndose al mismo

A pesar de que WhatsApp sigue siendo la aplicación de mensajería más popular del mundo, aún con mucha diferencia respecto a Telegram, esta está logrando hacerse su propio nicho de mercado entre los usuarios más jóvenes, gracias a que cada vez se diferencia más de su principal competidor. Según el informe «Estudio anual de redes sociales 2017» aparecido hace unos días en nuestro país, es la herramienta de comunicación inmediata que ha ganado una mayor valoración por parte de los usuarios.

En febrero, sus creadores comunicaron que ya tenían 100 millones de usuarios activos. Parte de su éxito se debe a que, además de chatear con nuestros contactos, podemos acceder a supergrupos de hasta 5.000 miembros muy similares a los foros y grupos de Facebook. Ya son tan abundantes que ya hay incluso webs especializadas en localizarlos. Por esta y otras funciones, como por sus amplias opciones de privacidad o por la posibilidad de mandar archivos de gran tamaño, utilizar Telegram puede resultar tentador incluso para los que ya usan otras aplicaciones de mensajería. Y por supuesto promete también ser otro de los canales emergentes de mayor potencialidad para la difusión de noticias por parte de las bibliotecas.

Un estudio realizado por Bizness Apps revela que, para este año 2018, 780 millones de personas serán solamente usuarios móviles, es decir que no utilizaran otro medio de conectarse a Internet y comunicarse por redes sociales que sus dispositivos inteligentes. Ello implica que sistemas de información como las bibliotecas debemos estar atentos de que canales de información están siendo utilizados por nuestros usuarios y por el público en general, si queremos o deseamos seguir siendo relevantes.

En estos días la Biblioteca  de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca (USAL) hemos inaugurado -de manera aún provisional nuestro nuevo canal en Telegram-. Cualquiera que desee seguirlo, suscribirse, o experimentar como funciona deberá descargarse Telegram y buscar @universoabierto añadiéndose al mismo. Para su desarrollo hemos utilizado el propio canal, junto con Botize, una herramienta que te permite diseñar tu propio bot, robot o asistente en Internet para automatizar una tarea, en nuestro caso que las noticias que vayamos poniendo en el blog se distribuyan cada hora a través de Telegram. De momento el sistema nos funciona.

¿Para qué sirve?

Su función principal es la de una aplicación de mensajería instantánea, conversaciones persona a persona o con grupos. Pero la aplicación ha añadido funciones que las diferencian de otros servicios similares, como la posibilidad de crear bots (programas informáticos que actúan como una persona) que pueden realizar múltiples funciones, como enviar noticias, contestar preguntas, jugar, etc. Es decir nosotros podemos programar una tarea rutinaria que hagan de manera sistemática estos pequeños robots. Por ejemplo si tenemos un blog, que cada vez que se genere una entrada en el mismo, esta sea distribuida por Telegram de manera inmediata, a la media hora, o en el momento del día en el que más usuarios acceden al blog.

Otra característica son los supergrupos, es que no tienen límite en cuanto al número de seguidores o usuarios que se pueden suscribir al canal. funcionando como foros, pudiendo funcionar como chat especializados en un tema determinado.

Además esta la función de canales de difusión, en los que uno o varios administradores pueden hacen llegar información de calidad sobre un tema determinado a los usuarios que estén suscritos al canal.

¿Dónde puedo utilizarlo?

Se puede instalar en teléfonos, tabletas, ordenadores, smartwatch, únicamente con un número de teléfono. Una misma cuenta puede estar abierta en diferentes dispositivos a la vez sin que se superpongan.

Características destacables

  1. Permite la verificación en dos pasos para acceder a la aplicación. Esto consiste en que se nos solicita dos veces una contraseña para acceder a la aplicación. Se puede activar en dos pasos: desde Ajustes-Privacidad y, después, Seguridad-Verificación. Aunque en los iPhone con lector de huellas dactilares hemos comprobado que es posible acceder mediante ese sistema al activar la opción.
  2. Dispone de un modo en el que los mensajes se eliminan pasado un tiempo y estos no dejan rastro en el teléfono porque se almacenan en la nube propia de Telegram.
  3. Se pueden usar un alias para que nos agregue fácilmente alguien que no conozca nuestro teléfono. También se puede permanecer oculto si lo deseamos.
  4. Es posible mandar y recibir mensajes desde varios dispositivos sin recurrir a aplicaciones de otros desarrolladores. Por ejemplo, podemos chatear en dos teléfonos, aunque solo uno de ellos disponga de la tarjeta SIM con el número con el que nos registramos.
  5. Es posible enviar archivos de hasta un 1,5 gigas de capacidad, suficiente para mandar incluso una película en alta definición.
  6. Otra de sus características diferenciadoras son los stickers (que viene a ser algo así como un emoticono de gran tamaño y mucho más elaborado), al igual que Line o Messenger de Facebook. Además de los gifs.
  7. Permite acceder a grupos de hasta 5.000 personas frente a los 256 que, como máximo, permite WhatsApp.
  8. Los grupos estándar no cuentan con administradores, lo que los hace más democráticos. Aunque los supergrupos sí pueden contar con moderadores.
  9. Existe la posibilidad de crear canales con un número ilimitado de miembros.

whatsapp-line-telegram

Más información aquí 

Conseguir el contenido adecuado para el usuario adecuado en el momento adecuado. Estrategia de contenido de Europeana

estrategiadecontenidosdeeuropeana-212x300

Marco de Publicación de Europeana. Cuanto más das más recibes. Europeana, 2017

 

Texto completo español

Texto completo inglés

 

El documento Europeana Content Strategy detalla las conclusiones anteriores y especifica cómo Europeana pretende poner estos principios en práctica. Detalla la lógica de cada elemento e indica cómo se relaciona con la Estrategia 2020 de Europeana y otras políticas pertinentes. Los aspectos operativos de la estrategia de contenido y los requisitos de datos se especifican en una nueva versión de la Guía de Publicaciones Europeana . Esta nueva versión también incluye una actualización de los requisitos mínimos para objetos digitales publicados previamente en el Anexo del Marco de Publicación Europeana. 

La plataforma de Europeana acaba de publicar un documento sobre su estrategia de contenido con el objetivo de ayudar a identificar qué tipo de contenido necesitamos difundir, qué contenido debemos limitar y quién toma el control del proceso de toma de decisiones sobre los contenidos. La estrategia de contenido fue diseñada por un equipo compuesto por personal clave de la Fundación Europeana y agregadores que representan los diferentes dominios en que trabaja Europeana (museos, bibliotecas, archivos, archivos audiovisuales) con la finalidad de conseguir el contenido adecuado para el usuario adecuado en el momento adecuado a través de estrategias establecidas. 

La Fundación Europeana y los socios de DSI invertirán mucho tiempo y esfuerzo en ayudar a las instituciones con patrimonio cultural a abrir sus datos y a mejorar su calidad. Para ello, la plataforma tendrá que dar prioridad a la mejora de los datos existentes en torno a la publicación de datos y eliminar los datos existentes que ya no cumplan los requisitos mínimos especificados en la Europeana Publishing Guide, que solo cubre los aspectos formales. Pero ¿cómo proceder respecto a los contenidos? Europeana también alienta y da prioridad a que los datos se ajusten a temas específicos o las demandas de los usuarios. Y esto se llevará a cabo estudios de usuarios, análisis estadísticos y estudios de impacto de la información. Igualmente Europeana establece un nuevo marco de licencias de uso.

Siguiendo estos dos principios rectores (calidad en lugar de cantidad y adquisición y publicación de contenido orientada a la demanda), la estrategia de contenido concluye lo siguiente:

  • Europeana continuará siendo inclusiva y, en principio, publicará todo tipo de contenidos que los museos, las bibliotecas, los archivos y las instituciones audiovisuales, basándose en sus respectivas estrategias digitales, consideren suficientemente importantes para su publicación en Europeana.

  • Europeana es inclusiva respecto al patrimonio cultural de siglos pasados con el objeto de hacerlo accesible a los tiempos modernos.

  • Europeana se centra en el contenido que trata sobre Europa, los europeos, creado en Europa o que sea propiedad de una institución europea. Europeana puede buscar activamente contenido de fuentes no europeas.

  • Los registros de metadatos en Europeana siempre necesitan apuntar a un objeto digital libremente accesible.

  • Europeana es único en ofrecer un servicio de descubrimiento para colecciones menos conocidas y por lo tanto no da preferencia especial a las obras maestras en el proceso de adquisición de contenidos dentro de una colección, a menos que exista una demanda específica.

 

 

 

Julián Marquina colaborará como administrador en infoDOC

 

24677027109_36b711a1a5_b_d

Tengo el inmenso honor de anunciar que mi amigo, colega y admirado Julián Marquina (Baratz) entra a formar parte del equipo de InfoDOC, la lista de distribución de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. Personalmente es una gran noticia, cuando te rodeas de los mejores te hacen mejor. «A hombros de Gigantes»!!

Para suscribirse a InfoDOC

InfoDoc cuneta con 5.972 suscriptores en 2015

Suscribir|Abandonar|Revisar

24677083289_acf7e3b8df_n_d

20 años de InfoDoc – e-Lis – rclis

 

Allá por el año 1993, el mismo año en el que nació la web, vio la luz InfoDoc. Se trata de la lista de distribución más amplia en cuanto al número de usuarios del ámbito de las  bibliotecas y la documentación en español desarrollada por la biblioteca de la Facultad de Traducción y Documentación de la USAL. En este año se cumple su 20 aniversario y su objetivo sigue siendo el mismo: difundir información de interés para todo aquel que quiera estar al día en diferentes aspectos de la profesión.

Una lista de correo permite crear comunidades virtuales con intereses afines que se comunican a través del correo electrónico. Fundamentalmente una lista de correo es una herramienta que permite enviar un mensaje a un conjunto de direcciones de correo electrónico escribiendo un único mensaje que recibirán todos y cada uno de los suscriptores a la dirección de la lista en lugar de a cada una de las direcciones por separado.

Así y de esta manera, desde la Biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca iniciamos el proyecto InfoDoc allá por el año 1993, –el año mismo del nacimiento de la web–. Ahora cumplimos exactamente nuestro 20 aniversario de la creación de la lista de distribución InfoDoc. En estos cuatro lustros hemos tenido tres
medios de distribución.

• 1993-1995: Lista de correo propia
• 1996-2012: Distribución servidor de listas de la Biblioteca de Castilla y león
• 2012: Distribución por RedIris

Actualmente la lista tiene 5996 suscriptores, habiendo llegado en tiempos hasta los 9200 suscriptores, este descenso tiene su lógica en cuanto a que han entrado en juego nuevos medios de difusión de información como blogs, redes sociales y otras herramientas 2.0: pero aún así mantiene una importante cuota de fidelidad de nuestros usuarios, siendo la lista más amplia en cuanto a número de usuarios del ámbito de las Bibliotecas y la Documentación en español.

 

De las cuevas al e-book. Breve historia de la difusión de los conocimientos

Kolesas, M., S. Pironio, et al. (2014). [e-Book]  De las cuevas al e-book. Breve historia de la difusión de los conocimientos. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Biblioteca del Docente. Ministerio de Educación., 2014.

Texto completo

¿Siempre hubo libros cómo los de ahora? ¿Con qué y cómo se comenzó a escribirlos? Algunos pueblos pintaron en las paredes de las cuevas antes de inventar la escritura. Esas pinturas se llaman rupestres. Ellos también pintaban sus prendas de vestir y los objetos de uso cotidiano. Dejaron muestras de que los seres humanos podemos inventar formas de comunicación, como la pintura y la escritura. Las pinturas rupestres fueron los primeros mensajes conocidos. Los materiales empleados para pintar y escribir eran muy variados, según quiénes, dónde y cuándo los usaban. Uno de los primeros soportes de la escritura fue la corteza de árbol. También pintaron y escribieron en hojas de palmera especialmente preparadas, en cañas de bambú y tablas de madera,en piedras, cueros y telas de todo tipo.