Archivo de la etiqueta: Patrimonio

Evaluación de la equidad y la inclusión en la concesión de subvenciones al patrimonio cultural: Programa «Amplificar las voces no escuchadas» de CLIR

Jesse A. Johnston and Ricardo L. Punzalan. Evaluating Equity and Inclusion in Cultural Heritage Grantmaking: CLIR’s Amplifying Unheard Voices Program. CLIR, 2023

Texto completo

Este informe resume la evaluación de un año del programa «Amplifying Unheard Voices», una importante revisión del programa de subvenciones Digitizing Hidden Collections de CLIR. La revisión pretendía ampliar el alcance y el atractivo del programa a una gama más amplia de instituciones, incluidas organizaciones independientes y comunitarias, y hacer hincapié en la digitalización de materiales históricos que cuentan las historias de grupos infrarrepresentados en el registro histórico digital. Se introdujeron cambios significativos en la estructura de la solicitud, se crearon nuevos recursos de apoyo a los solicitantes, se amplió la elegibilidad a Canadá y se añadieron nuevos énfasis temáticos y valores del programa. La evaluación se basó en una serie de actividades de recopilación de datos cualitativos en las que participaron grupos de interesados y personal. Mediante encuestas y entrevistas a solicitantes, solicitantes de información, revisores de propuestas y personal, los autores ofrecen una visión holística del programa, formulan una serie de recomendaciones y señalan las áreas que requieren mayor atención.

¿Son las herramientas de dominio público de Creative Commons adecuadas para el sector del patrimonio cultural?

Are the Creative Commons Public Domain Tools Fit-For-Purpose in the Cultural Heritage Sector (A New Needs Assessment From CC) Creative Commonsʼ (CC), 2023

Texto completo

Se realizó una encuesta multilingüe en línea utilizando Google Forms para compartir un cuestionario de 50 preguntas en inglés, francés y español. Recibimos respuestas de 133 profesionales sobre el terreno -que trabajan en bibliotecas, museos y archivos y otros ámbitos de la cultura abierta- de 44 países diferentes de los cinco continentes.

Con este informe, se obtuvo una valiosa perspectiva de las necesidades y retos únicos de la comunidad del patrimonio cultural en relación con nuestras herramientas de dominio público: la marca de dominio público (PDM) y la herramienta de dedicación al dominio público (CC0).

Las principales conclusiones son las siguientes:

  • La principal razón para publicar contenidos en abierto es «aumentar la presencia, visibilidad, alcance y relevancia de la institución en Internet».
  • Mientras que algo menos de un tercio comparte una pequeña parte de la colección con CC0 o PDM, sólo un 4% comparte toda su colección con alguna de estas herramientas.
  • El sitio web de CC es, con diferencia, la principal fuente de información sobre las herramientas CC de dominio público.
  • Aproximadamente un tercio no sabe cuál de las herramientas CC0 o PDM es mejor utilizar para publicar reproducciones digitales de elementos de las colecciones.
  • El 72% ve cómo las herramientas CC de dominio público pueden marcar la diferencia en la forma en que la institución comparte su colección.

Manual de registro y documentación de bienes culturales

Manual de registro y documentación de bienes culturales. Santiago de Chile: DIBAM, 2008

Texto completo

Manual de registro y documentación de bienes culturales representa un gran paso adelante en el campo de la documentación del patrimonio cultural en español, herramienta invalorable para museos y otras instituciones dedicadas a coleccionar obras de arte, así como organizaciones religiosas y coleccionistas privados que deseen describir y mejorar el acceso a los materiales de sus colecciones.

Gestión del patrimonio cultural como recurso turístico

Gestión del patrimonio cultural como recurso turístico. Desafíos para un desarrollo sostenible: VII Jornadas de Turismo y Desarrollo Sostenible. La Plata: Instituto de Investigaciones en Turismo, 2017

Texto completo

PDF

ePub

Mobi

La presente es la primera de una serie de publicaciones digitales, en el marco de los trabajos de investigación presentados en las «Jornadas de Turismo y Desarrollo Sostenible», que anualmente viene realizando el instituto de investigaciones en turismo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata desde el año 2010. En esta edición se encuentran los trabajos presentados y evaluados en las VII Jornadas Internacionales «Gestión del patrimonio cultural como recurso turístico. Desafíos para un desarrollo sostenible», que se realizaron los días 25 y 26 de septiembre de 2017 en la FCE-UNLP. Las jornadas han sido pensadas con el objetivo de contribuir a la adecuada gestión del patrimonio cultural material e inmaterial y a su uso turístico sostenible de modo de promover el desarrollo integral de las comunidades en términos económicos, sociales y ambientales. A la misma han asistido disertantes de diversas partes del país y conferencistas internacionales expertos en la temática de turismo y patrimonio.

Estudio sobre la calidad en la digitalización 3D del patrimonio cultural tangible: parámetros de mapeo, formatos, normas, puntos de referencia, metodologías y directrices

European Commission, Directorate-General for Communications Networks, Content and Technology, Study on quality in 3D digitisation of tangible cultural heritage : mapping parameters, formats, standards, benchmarks, methodologies, and guidelines : executive summary, 2022

Texto completo

Este estudio fue encargado por la Comisión para contribuir al avance de la digitalización en 3D en toda Europa y apoyar así los objetivos de la Recomendación sobre un espacio común europeo de datos para el patrimonio cultural (C(2021) 7953 final), adoptada el 10 de noviembre de 2021. La Recomendación anima a los Estados miembros a establecer estrategias digitales para el patrimonio cultural, que fijan objetivos claros de digitalización y preservación digital con el fin de lograr una mayor calidad mediante el uso de tecnologías avanzadas, especialmente el 3D.

El objetivo del estudio es trazar los parámetros, formatos, normas, puntos de referencia, metodologías y directrices relativas a la digitalización en 3D del patrimonio cultural material. El objetivo general es mejorar la calidad de los proyectos de digitalización en 3D permitiendo a los profesionales del patrimonio cultural, las instituciones, los desarrolladores de contenidos, las partes interesadas y los académicos definir y producir normas de digitalización de alta calidad para el patrimonio cultural tangible.

Este estudio único identifica los parámetros clave del proceso de digitalización, estima la complejidad relativa y su relación con la tecnología, su impacto en la calidad y sus diversos factores. También identifica las normas y formatos utilizados para la digitalización en 3D, incluidos los tipos de datos, los formatos de datos y los esquemas de metadatos para las estructuras en 3D. Por último, el estudio prevé las posibles repercusiones de los futuros avances tecnológicos en la digitalización 3D.

Iniciativas de patrimonio impulsadas por la comunidad

A lo largo de 2022, el programa Creative Commons Open GLAM ha puesto en marcha el Grupo de Trabajo «Iniciativas de patrimonio impulsadas por la comunidad», que se propone explorar cómo y por qué este tema es de interés para la CC, la comunidad GLAM y más allá. Como parte de esta investigación, se ha lanzando una encuesta para recoger casos de iniciativas de patrimonio digital comunitario y software/herramientas de código abierto.

Al final se clasificaran estos proyectos y herramientas digitales, e identificaran las mejores prácticas y los problemas comunes, y se publicaran las conclusiones (de libre acceso). El proyecto final será un informe publicado en la plataforma CC y un seminario web público. Se agradece su participación en cualquier aspecto de este grupo.

La fecha límite para la encuesta es el 1 de julio. Por favor, Compártela

Con un cordial saludo,

El Grupo de Trabajo de Iniciativas Patrimoniales Impulsadas por la Comunidad de CC GLAM

Encuesta :: https://cc-community-driven-heritage-initiatives.pubpub.org/

El Trinity College de Dublín inicia un proyecto de 90 millones de euros para reubicar libros vulnerables

Trinity College Dublin begins €90m project to relocate vulnerable books. The Guardian, 2022

Texto completo

Se le conoce como la «habitación delantera» de Irlanda, a la que han acudido estimados visitantes, como la Reina, Joe Biden, Emmanuel Macron y los duques de Sussex, para hacerse una idea de la «tierra de santos y eruditos».

Biden, vicepresidente en aquel momento, se sintió tan conmovido por el ambiente de la sala de bóveda de cañón, tenuemente iluminada, cuando visitó el Trinity College de Dublín (TCD) en 2016, que volvió un año después para contemplar la historia de su antigua biblioteca, conocida como Long Room.

Pero si hace una tercera visita, puede que no tenga tanta suerte. Trescientos años después de la colocación de la primera piedra, los 250.000 libros y manuscritos antiguos -incluido el Libro de Kells, del siglo IX, decorado con adornos- impresos en vitela, papel o seda van a ser trasladados uno a uno, junto con otros 500.000, para dar paso a la restauración del edificio.

Se trata de una tarea monumental que llevará la mayor parte de cinco años y costará 90 millones de euros (75 millones de libras).

«Trasladar 750.000 libros vulnerables es toda una empresa, por lo que estamos teniendo que hacer una prueba piloto de todo lo que implica», dice la bibliotecaria y archivera de TCD, Helen Shenton, que dirige el desalentador proyecto en el que participa un equipo de 50 personas.

Algunos de los libros de los nichos que bordean el vestíbulo de 65 metros son tan delicados que están unidos con bridas de tela. La acumulación de partículas de humo de los tubos de escape de las carreteras que rodean el edificio puede acelerar el deterioro, mientras que los detritus humanos de casi un millón de visitantes anuales antes de la pandemia, que van desde fibras de ropa hasta cabellos humanos, alcanzan 1 cm en partes.

Cada libro tiene que ser examinado, desempolvado, aspirado cuidadosamente y reparado si es necesario. En un ciclo normal de mantenimiento y conservación «tardamos cinco años sólo en limpiar todos los libros», explica Shenton.

El proyecto de restauración se encuentra actualmente en una fase de «habilitación» que durará dos años debido a la fragilidad de los libros. Determinará la logística del traslado y el mismo reto de mantener la colección de libros abierta a los estudiantes y a los académicos visitantes.

Uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector del patrimonio cultural

AI in relation to GLAMs Task Force Report. Europeana, 2021.

Texto completo

En septiembre de 2020, el Grupo de Trabajo encuestó a profesionales que trabajan en galerías, bibliotecas, archivos y museos (GLAM), instituciones de investigación y la industria en general (incluidos los proveedores de tecnología y las industrias creativas). La encuesta recibió 56 respuestas y los resultados ofrecen una valiosa perspectiva sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector del patrimonio cultural.

Casi todos los encuestados (91,8%) estaban interesados en al menos un tema relacionado con la IA, y más de la mitad de ellos (54%) tenían experiencia en este ámbito. Varios afirmaron que ya estaban trabajando en proyectos relacionados con la IA, en su mayoría orientados a la digitalización y la capacidad de descubrimiento. Sin embargo, muchas personas también señalaron los retos que supone trabajar con la IA, especialmente en relación con los conocimientos y la experiencia que los proyectos exigen al personal y la falta de datos de entrenamiento debidamente anotados.

Todos los entrevistados estuvieron de acuerdo en que la IA tiene un gran potencial para el patrimonio cultural y querían investigar más sobre su uso. De muchas respuestas se desprende que la IA desempeñará un papel cada vez más importante y valioso en todas las actividades de las organizaciones culturales, especialmente en lo que respecta al acceso, la extracción de metadatos y el enriquecimiento. Sin embargo, al igual que en la encuesta, muchas personas se refirieron a los retos que supone trabajar con la IA, destacando la necesidad de una colaboración interdepartamental, la difícil falta de datos con anotaciones adecuadas y las complejidades de integrar la IA en la infraestructura existente. También expresaron su preocupación por la ética y por la mejor manera de demostrar y comunicar el valor de la aplicación de la IA.

De los resultados de este grupo de trabajo se desprende que los proyectos de IA y aprendizaje automático (ML) ya se están llevando a cabo en las GLAM y lo han hecho durante varios años, aunque no siempre hayan sido visibles. Esperamos que los resultados de este grupo de trabajo sean una forma de compartir y promover este trabajo.

Técnicas digitales para documentar y preservar el patrimonio cultural

Digital Techniques for Documenting and Preserving Cultural Heritage ARC -  Collection Development, Cultural Heritage, and Digital Humanities:  Amazon.es: MacDonald, Lindsay, Bentkowska-Kafel, Anna: Libros en idiomas  extranjeros

Bentkowska-Kafel, A. and L. MacDonald (2018). [e-Book] Digital Techniques for Documenting and Preserving Cultural Heritage, Arc Humanities Press.

Texto completo

Este libro presenta enfoques interdisciplinarios para el examen y la documentación del patrimonio cultural material, utilizando tecnologías ópticas espaciales y espectrales no invasivas.

Patrimonio documental digital accesible: Directrices para la preparación del patrimonio documental en formatos accesibles para las personas con discapacidades

Accessible Digital Documentary Heritage: Guidelines for the Preparation of Documentary Heritage in Accessible Formats for Persons with Disabilities. Paris: ONU, 2020

Texto completo

La publicación, Patrimonio Documental Accesible , ofrece un conjunto de pautas para las partes involucradas en la digitalización de documentos patrimoniales, incluidos bibliotecarios, archiveros, trabajadores de museos, curadores y otras partes interesadas, en la planificación cuidadosa de plataformas y contenidos digitales con miras a incorporar aspectos relativos a la discapacidad y la accesibilidad.

La publicación se basa en elementos clave de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad de 2006 y de la Recomendación de la UNESCO de 2015 sobre la preservación y el acceso al patrimonio documental, incluso en formato digital. Se trata de promover y facilitar el máximo acceso inclusivo y uso del patrimonio documental. El medio para lograrlo es empoderar a las instituciones de la memoria para que brinden servicios de acceso equitativo de persona a persona a los documentos originales.

La publicación se ha estructurado de manera que sea fácil para diferentes tipos de partes interesadas navegar y evaluar varios aspectos con los que deben comprometerse. A tal efecto, la publicación propone dos tipos de directrices: a) directrices básicas, destinadas a las partes interesadas que implican plataformas de patrimonio cultural documental; y b) pautas avanzadas, preparadas para los creadores de contenido de estas plataformas.