Archivo de la etiqueta: Patrimonio documental

Bibliotecas y Archivos eclesiásticos e Investigación histórica con Justo Carnicero. Planeta Biblioteca 2023/03/09

Bibliotecas y Archivos eclesiásticos e Investigación histórica con Justo Carnicero. Planeta Biblioteca 2023/03/09

ESCUCHAR PROGRAMA DE RADIO

Ir a descargar

En el programa de hoy entrevistamos a Justo Carnicero Méndez-Aguirre, doctor e investigador por la Universidad de Salamanca especializado en la vida y obra del Padre Feijoo y la Compañía de Jesús. Ha publicado diferentes libros y artículos en torno a esta figura. También es uno de los coautores de la obra: «Jesuitas. Impacto cultural en la Monarquía Hispana (1540-1767)», que recopila en dos tomos la contribución de esta orden religiosa a distintos campos del saber en los dominios de la también denominada Monarquía Católica, cuya aportación a la obra es un estudio sobre las farmacias de los jesuitas. Con el hemos conversado sobre la importancia y el valor de de las Humanidades, su vocación por las tareas de investigación, y sobre la obra recientemente publicada.

Recomendaciones para proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico y fotografía histórica

Recomendaciones para proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico y fotografía histórica. Recomendaciones Digitalización, Consejo de Cooperación Bibliotecaria Grupo de Trabajo de Buenas Prácticas en. Recomendaciones para proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico y fotografía histórica. septiembre de 2021.

Texto completo

Las presentes recomendaciones cubren todas las fases de los proyectos de digitalización de materiales bibliográficos patrimoniales, desde la planificación inicial hasta la entrega de los materiales digitalizados, lo que incluye, entre otras cosas, la selección de materiales, los espacios de trabajo, la preparación y elección de los equipos, la manipulación de los documentos, el transporte de los materiales, los procesos y parámetros de captura, el procesamiento de imágenes, la gestión del color, el reconocimiento óptico de caracteres, la generación de copias, los metadatos asociados, la estructura de carpetas y el nombrado de archivos. Están diseñadas pensando en instituciones públicas o privadas que llevan a cabo proyectos de digitalización, pero pueden servir igualmente, quitando las referencias a temas institucionales, para las actividades de digitalización de particulares.

Creadores de memoria : los archivos sonoros y audiovisuales en México.

Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia. Creadores de memoria : los archivos sonoros y audiovisuales en México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2021

Texto completo

Este libro es una obra colectiva sobre el estado de la preservación de los archivos sonoros y audiovisuales en México. Inicia con “Aproximación histórica al origen de los archivos sonoros y audiovisuales en México”, donde se sitúa la evolución y se ofrecen perspectivas de los archivos. “Documentos sonoros y audiovisuales en Memoria del Mundo” recupera la visión de Catherine Bloc, Presidenta del Comité Mexicano de Memoria del Mundo de la UNESCO. También se presenta “Antecedentes y situación actual de los archivos sonoros que resguardan colecciones antropológicas y etnomusicológicas en México”, de Benjamín Muratalla director de la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En “Crónica de un rescate: la música compuesta para cine en México (1956-1979)” se consignan las reflexiones de Sybille Hayem, sonidista y archivista sonora francesa quien desde hace más de una década ha defendido con pasión y razón la existencia de bandas sonoras de películas mexicanas. “El acervo sonoro de Radio UNAM. Desafíos para su preservación sustentable” fue escrito por la Carmen Limón Celoria y Yolanda Medina Delgado de Radio UNAM. En el capítulo “Un tejido de memoria audiovisual. Preguntas hacia un archivo participativo”, María Álvarez Malvido y Daniela Parra Hinojosa presentan la perspectiva de los archivos sonoros en la radio comunitaria en México. “Logros y retos del Repositorio Digital en Audio del proyecto Poética Sonora MX a cuatro años de su creación”, de Susana Aktories y Aurelio Meza, aborda el proceso de creación de un repositorio digital como sistema de información para la preservación de arte sonoro. Además, Mariela Salazar ofrece un escenario de la conservación de los archivos sonoros en “El reto de la conservación de los documentos sonoros en México”. Por su parte, Gerardo León Lastra, escribe “Situación actual y futuro de la preservación del acervo digital en la Filmoteca de la UNAM”. La situación de los archivos fílmicos se enriquece con la participación de la joven académica, Nila Guiss quien escribe “El acceso a las memorias fílmicas. Un panorama de acciones para el futuro”. Una perspectiva de la preservación de los contenidos de televisión se escribe en “Apuntes para pensar la preservación audiovisual en México” de Ubaldo Candia responsable del archivo radiofónico y televisivo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Para concluir se presenta “Los archivos históricos con registros sonoros y audiovisuales de la Ciudad de México”, capítulo escrito por María Mercedes Fernández Carbajal y Javier Domínguez Galicia de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. El capítulo recupera la investigación en archivos históricos en la Ciudad de México para identificar si cuentan con colecciones sonoras y audiovisuales.

Análisis documental de la fotografía histórica: procedimientos y métodos de trabajo

Olivares Hormazábal, Esmeralda. Análisis documental de la fotografía histórica: procedimientos y métodos de trabajoSerie Bibliotecología y Gestión de Información, 2021, n. 118, pp. 1-45

Texto completo

El objetivo de esta investigación fue determinar los actuales métodos y procedimientos técnicos utilizados en el análisis documental de fotografías históricas, a través de una revisión bibliográfica de la información especializada en la temática. Las búsquedas de información se realizaron en diferentes bases de datos (tanto suscritas como libres), directorios, repositorios, redes sociales académicas y agregadores de contenido. El análisis dio como resultado la utilización de once métodos de análisis documental aplicados a la fotografía histórica, los cuales se agrupan en cuatro macro modelos según sus características. Además, se lograron identificar los datos que constituyen el estado del arte de la temática y también cuáles son los elementos y procedimientos técnicos empleados en el proceso de organización y clasificación de fotografías históricas. En conclusión, los procedimientos aplicados al análisis documental de fotografías históricas son imprescindibles para este recurso, dado que gracias a este se puede recuperar la información contenida en ella, y además le otorga validez a su contenido, lo cual garantiza que su uso como fuente documental sea confiable y un gran aporte al conocimiento

Herramienta de dominio público: automatizar el cálculo de obras en el dominio público

La regla general en la Unión Europea es que si el autor de una obra ha muerto hace más de 70 años, esa obra forma parte del dominio público. Para identificar piezas de colección en el dominio público y respetar la protección de los derechos de autor de otros elementos, es esencial conocer el estado de sus derechos.

Muchas instituciones ven como parte de su misión hacer que sus colecciones sean accesibles de la manera más amplia y libre posible. La identificación precisa el estado de los derechos de autor de los elementos de la colección puede respaldar dicha misión al garantizar que las colecciones que son de dominio público estén marcadas correctamente, de modo que quede claro que se pueden reutilizar libremente.

La herramienta desarrollada por Meemoo, el Instituto Flamenco de Archivos, que ayuda a las instituciones del patrimonio cultural a determinar si los registros de su colección podrían ser de dominio público. La herramienta está disponible en holandés y su enfoque innovador puede servir de inspiración y guía para todos aquellos que buscan identificar con precisión los derechos de autor en las colecciones. La herramienta quita una parte del trabajo manual al combinar de manera inteligente los datos de un sistema de gestión con información de Wikidata, lo que le brinda información más rápida sobre el estado de los derechos de autor de (al menos parte de) su colección. 

 

Cómo gestionar las colecciones patrimoniales de las bibliotecas

Image de couverture

Dominique, C. [e-Book] Apprendre à gérer des collections patrimoniales en bibliothèque, Presses de l’enssib.

Texto completo

PDF

ePub

Acaba de ser nombrado responsable de la colección patrimonial de una biblioteca, pero no es un especialista o su conocimiento está muy lejos. ¿De dónde vienen estos viejos libros que duermen en el almacén? ¿Qué hacer con ellos? ¿Tenemos derecho a deshacernos de ellos si no parecen ser de utilidad para nadie? ¿Hay alguno que sea raro y que deba ser utilizado? Algunos están catalogados, pero no todos, ¿cómo se puede hacer esto? Y luego hay grabados en las carteras, viejas fotografías aquí y allá. ¿Cómo sabes si son de interés? En un rincón de las tiendas, el moho ha aparecido de repente y parece estar contaminando gradualmente las obras. ¿Cómo te deshaces de él? ¿A quién debo decírselo? Si a veces te haces estas preguntas delicadas, este manual es para ti. (Dominique Coq, director científico del volumen) Basándose en la información recibida de los especialistas, este manual reúne un conjunto razonado de información básica, que presenta los pasos a seguir para aprehender, tratar, informar y desarrollar estas colecciones patrimoniales; ayuda a comprender el entorno jurídico, administrativo y documental. Es un documento indispensable para los profesionales con poca formación en la materia, que se enfrentan por primera vez a una colección patrimonial, o que tienen previsto hacerlo, y que desean adquirir los rudimentos necesarios para su gestión.

Recursos para la recuperación bibliotecas, archivos e instituciones culturales después de una catástrofe

Hurricane/Tropical Storm Emergency Management Disaster recovery resources for libraries, archives and cultural institutions. Texas State Library and Archives Commission, 2020

Ver noticia

Las bibliotecas nunca son más necesarias que en tiempos de crisis, y es en tiempos de crisis cuando demostramos por qué las bibliotecas somos tan imprescindibles.

La directora de la Biblioteca Pública de Houston, la Dra. Rhea Lawson, escribió a TSLAC después del huracán Harvey en 2017 para informar sobre el estado de los daños a sus bibliotecas. El Dr. Lawson hizo la siguiente observación maravillosa:

“Como saben, para muchas personas, las bibliotecas son un salvavidas vital. Reconocemos que durante tiempos catastróficos las bibliotecas son aún más esenciales, ya que las personas necesitan un ancla familiar confiable y una piedra de toque en la comunidad para recordarles que todo volverá a estar bien.  Pero sobre todo, nuestra misión en este momento es restaurar la alegría en los ojos de niños y adultos que han visto tanta destrucción y experimentado tanto miedo e incertidumbre ”.

TSLAC continuará trabajando con organizaciones federales, estatales y locales para encontrar formas de ayudar a las bibliotecas y archivos en situaciones de emergencia relacionadas con el clima.

aquí están algunos recursos:

Asociación Americana de Bibliotecas: Kit de herramientas de recuperación ante desastres de ALA está disponible en: www.ala.org/aasl/awards/beyond-words/recovery

Biblioteca del Congreso: Consejos para el manejo de emergencias, respuesta y recuperación (incluido qué hacer si las colecciones se mojan) disponible en: www.loc.gov/preservation/emergprep/recovery.htm

Fundación del Instituto Americano para la Conservación: Para obtener consejos de salvamento al alcance de su mano, consulte las Guías de recuperación y respuesta ante desastres: https://www.culturalheritage.org/resources/emergencies/disaster-response-recovery

Centro de Conservación de Arte y Artefactos Históricos (CCAHA): https://ccaha.org/emergency-planning-response

Centro Nacional de Tecnología y Capacitación para la Preservación, Servicio de Parques Nacionales: www.ncptt.nps.gov/articles/disasters/

Grupo de trabajo nacional de emergencia del patrimonio: www.fema.gov/media-library/assets/documents/113297

Bibliotecas universitarias que utilizan la tecnología de realidad virtual para preservar el pasado

 

20191008unrenovrfigure1

How virtual reality can help us preserve the past | Michelle Rebaleati | TEDx University of Nevada

Vídeo

 

Michelle Rebaleati utiliza la realidad virtual para archivar colecciones digitales en la biblioteca de la Universidad de Nevada, Reno. Sus proyectos incluyen recorridos por los murales, artefactos antropológicos y experiencias en primera persona. Estos proyectos tienen el poder de hacer que la gente regrese en el tiempo para visitar lugares, interactuar con cosas e incluso revivir los recuerdos de la gente. Ella cree que las bibliotecas no son el único lugar para catalogar estos medios… La tecnología nos ha permitido a todos construir y preservar nuestros propios registros digitales para las generaciones venideras.

Michelle es Especialista en Producción Multimedia en el @One Digital Media Services del Centro de Conocimiento Mathewson-IGT de la Universidad de Nevada, Reno. Además de sus funciones de ingeniería para eventos de medios relacionados con la universidad, Michelle es productora de contenidos en video digital, audio y, más recientemente, realidad virtual.

Su posición le permite obtener un conocimiento avanzado de las tecnologías que se ofrecen a los estudiantes y a la facultad. Esto llevó a Michelle a centrarse en la realidad virtual, específicamente en una capacidad de preservación cultural. Sus proyectos incluyen la documentación de experiencias de inmersión en Burning Man y el archivo del arte callejero público de Reno Reno Street Art Project en una aplicación de RV interactiva.

Michelle es una defensora de la difusión y el avance de la RV en casos de uso pragmático. Ella cree en la RV como una máquina de empatía, capaz de compartir experiencias en primera persona que nos permiten virtualmente caminar una milla en los zapatos de cada uno. Comparte este punto de vista en su premiado documental «Walking With Reality,«.

Esta charla se dio en un evento de TEDx usando el formato de conferencia TED pero organizado independientemente por una comunidad local. Más información en https://www.ted.com/tedx

Intérpretes en la Guerra Civil. Planeta biblioteca 2019/12/02

 

b6df9b25674e8cbe6bc8935a4b969298

Intérpretes en la Guerra Civil. Planeta biblioteca 2019/12/02

Escuchar el programa

Ir a descargar

 

Presentamos el libro “Lenguas entre dos fuegos. Intérpretes en la Guerra Civil española (1936-1939)” (Comares, 2019) de Jesús Baigorri Jalón, intérprete en la ONU entre 1989 y 1999 y reconocido internacionalmente como experto y un buen conocedor de la historia de la interpretación.  Con Jesús hemos hablado de la labor de recogida y cotejo de datos para elaborar el texto, el papel juega el intérprete en el terreno de la política, que cambió en la profesión desde entonces, con qué medios contaban, cómo fue la selección de los profesionales, que tareas desarrollaron, , las condiciones de trabajo, la exposición a situaciones de peligro, la indumentaria y todas las circunstancias que concurrieron en en el proceso de mediación lingüística durante el conflicto.

Coloquio Internacional sobre Líneas de Trabajo en Materia de Conservación y Restauración en Bibliotecas y Archivos. Hacia la Preservación del Patrimonio Documental

memoria-coloquio

 

Texto completo

ePub

 

Las instituciones dedicadas a la preservación de la memoria documental tienen como misión el acopio, registro y la conservación, en aras de su estudio y transmisión a las generaciones futuras. De ahí que la Biblioteca Nacional de México ha propiciado la formación de espacios orientados al intercambio de experiencias en materia de conservación. Los esfuerzos sostenidos permitieron la organización de la primera emisión del Coloquio Internacional sobre Líneas de Trabajo en Materia de Conservación y Restauración, en marzo del 2010. Ante la creciente inquietud por la aplicación de medidas adecuadas en los acervos, se emitió una segunda convocatoria para efectuar un coloquio, dedicado ahora al tema de la preservación del patrimonio documental. El 2° Coloquio Internacional sobre Líneas de Trabajo en Materia de Conservación y Restauración en Bibliotecas y Archivos, dedicado al tema: “Hacia la preservación del patrimonio documental”, se llevó a cabo con objeto de continuar con el intercambio de conocimientos y actualización entre profesionales en materia de conservación, proseguir con la cooperación interinstitucional y conocer el estado de la cuestión en países latinoamericanos.