Archivo de la etiqueta: Conservación

¿Podemos hacer más? Un examen de las posibles funciones, contribuyentes, incentivos y marcos para sostener la conservación digital a gran escala

Carol A. Mandel. Can We Do More? An Examination of Potential Roles, Contributors, Incentives, and Frameworks to Sustain Large-Scale Digital Preservation. CLIR, 2019

Texto completo

Los numerosos retos que plantea la gestión y conservación de contenidos digitales son bien conocidos por las instituciones de memoria cultural. Las instituciones se han convertido en expertas en digitalizar y reformatear contenidos importantes y garantizar su acceso a largo plazo. Al mismo tiempo, la naturaleza, la escala y las complejidades políticas de los contenidos que nacen digitales están planteando un cambio aún más radical en las exigencias y expectativas. Una cantidad abrumadora de los conocimientos, las pruebas documentales y la expresión creativa que se producen hoy en día tienen su origen en formatos digitales, desde informes de noticias a medios de comunicación o documentos personales. Aunque han surgido importantes iniciativas para mantener accesibles determinados contenidos nacidos en formato digital, en comparación con las políticas de recopilación de la era analógica, sólo estamos preservando una pequeña parte de lo que existe. ¿Es suficiente?

Carol Mandel, becaria presidencial del CLIR, investiga esta cuestión en un estudio de los marcos sociales e institucionales que recogen y conservan pruebas documentales de origen digital. La investigadora concluye que, aunque seguimos avanzando a pasos agigantados en el cumplimiento de las enormes exigencias técnicas que plantea la conservación de materiales digitales, nuestra capacidad -y el ímpetu- para recopilar contenidos de origen digital va muy a la zaga de las probables necesidades futuras de documentación del mundo actual. La decisión de recopilar es un requisito previo esencial para la conservación y el acceso duradero.

Envejecimiento acelerado de cintas magnéticas de audio heredadas con base de poliéster

Accelerated Aging of Polyester-Based Legacy Audio Magnetic Tape Stock: A Library of Congress/FUJIFILM Research Collaboration. CLIR, 2022

Texto completo

Este estudio presenta una nueva investigación sobre la longevidad de las cintas magnéticas de audio con base de poliéster. Las cintas de prueba de carrete abierto producidas hace entre 10 y 20 años se sometieron a diversos rangos acelerados de temperatura y humedad relativa, elegidos para predecir y evaluar mejor las posibles condiciones de almacenamiento en instituciones con y sin opciones ambientales controladas. Se midieron los cambios en las propiedades físicas, magnéticas y químicas de las cintas para evaluar su impacto en la capacidad de uso. Los resultados indican que, en condiciones normales de temperatura ambiente, las cintas analizadas pueden seguir utilizándose hasta 100 años, más del doble de lo estimado anteriormente, lo que podría tener importantes implicaciones para la planificación de la conservación de las colecciones audiovisuales.

Apoyo a los servicios de conservación de software en organizaciones de investigación y memoria

Jessica G. Benner, Seth Erickson, Wendy Hagenmaier, Monique Lassere, Christa Williford, Lauren Work. Supporting Software Preservation Services in Research and Memory Organizations. CLIR, 2022

Texto completo

Este libro blanco del Grupo de Trabajo de Investigación en Práctica de la Red de Preservación de Software presenta los resultados de un estudio basado en encuestas y entrevistas a proveedores de servicios de preservación de software, incluidos archivistas, bibliotecarios, especialistas en preservación, tecnólogos y otros profesionales de la información.

Supporting Software Preservation Services in Research and Memory Organizations identifica conceptos, conjuntos de competencias, obstáculos y orientaciones futuras en relación con la labor de preservación de programas informáticos. Aunque las definiciones de «software» pueden variar según los contextos de preservación, el estudio revela que parece existir un amplio apoyo a la colaboración interinstitucional en la preservación de software. El informe incluye 13 recomendaciones para ampliar la representación en el campo, definir el campo, crear redes y comunidades, aprendizaje informal y formal, y aplicar infraestructuras compartidas y prácticas modelo.

Inundaciones, incendios y humedad: cómo afecta el cambio climático a la conservación de libros

Mazurczyk, T., Piekielek, N., Tansey, E., & Goldman, B. (2018). American archives and climate change: Risks and adaptation. Climate Risk Management, 20, 111-125. https://doi.org/10.1016/j.crm.2018.03.005

El cambio climático afecta directamente a la seguridad futura de los recursos culturales. El patrimonio cultural y, en particular, los archivos, corren un riesgo cada vez mayor de degradación debido a las amenazas y desencadenantes del cambio climático. Este estudio evaluó las consecuencias presentes y futuras de los impactos del cambio climático relacionados con el agua utilizando una metodología cartográfica para evaluar la exposición de los archivos estadounidenses a fenómenos meteorológicos extremos incompatibles.

Se evaluó la susceptibilidad de 1232 depósitos de archivos a las amenazas del cambio climático, como la subida del nivel del mar, las mareas de tempestad, las inundaciones por aguas superficiales y la humedad, todas ellas influidas por una combinación de subida de la temperatura y aumento de las precipitaciones, en el peor de los casos. Los resultados indican que aproximadamente el 98,8% de los archivos pueden verse afectados por al menos un factor de riesgo climático, aunque, por término medio, la mayoría de los archivos presentan un bajo riesgo de exposición (90%) cuando se combinan los factores de riesgo. Es probable que las futuras mareas de tempestad más la subida del nivel del mar afecten al 17,7% de los archivos, mientras que el 22,1% sólo se verán afectados por las mareas de tempestad y el 4,3% sólo por la subida del nivel del mar (escenario de 1,8 m). El número de archivos susceptibles de sufrir inundaciones por aguas superficiales era menor (2,4%). Se estimó que más del 90% de los archivos sufrirían un cambio de temperatura superior a ±1 °C, y que el 7,5% de los lugares podrían sufrir un cambio de ±10 °C, y que el 69,5% de los archivos podrían recibir al menos 152 mm más de precipitaciones en 2100 con respecto a las medias anuales actuales.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, la elaboración de planes de planificación socioeconómica adecuados que integren la exposición acumulativa de los archivos a los futuros patrones climáticos es de vital importancia para salvaguardar la sociedad y su patrimonio. Los resultados de la evaluación de riesgos de este estudio ayudan en el proceso de toma de decisiones al promover protocolos estratégicos de adaptación y proporcionar a los administradores una forma de priorizar los objetivos de gestión de los archivos en función de la gravedad prevista de los futuros impactos del cambio climático.

En la Universidad de Tulane, 1,5 millones de libros y manuscritos quedaron empapados cuando el huracán Katrina arrasó Luisiana en 2005. En 2018, la Universidad de California en Los Ángeles estaba en conversaciones para recibir la colección de un donante cuando fue destruida en el incendio de Woolsey. Y al año siguiente, el incendio de Getty lanzó espesas columnas de humo negro que amenazaban con filtrarse en las bibliotecas de la U.C.L.A. y dañar los frágiles materiales que albergaban en su interior.

«Tuvimos suerte» aquel día, recuerda Chela Metzger, responsable de preservación y conservación de la facultad. El humo ácido y el hollín grasiento son graves preocupaciones para cualquier conservador, pero en este caso, los vientos los mantuvieron a raya.

Muchos expertos consideran que se encuentran en una carrera contrarreloj. Un estudio de 2018 publicado en la revista Climate Risk Management evaluó 1.232 depósitos de archivos en Estados Unidos y descubrió que casi el 99% eran «propensos a verse afectados por al menos un factor de riesgo climático.»

«Cuanto mayor sea la humedad y la temperatura, más rápido se descompondrán sus materiales orgánicos», explica Holly Prochaska, directora interina de la Biblioteca de Archivos y Libros Raros de la Universidad de Cincinnati. «El cuero se pudre con la humedad. Las fibras de colágeno de la vitela se tensarán y encogerán».

Los laboratorios de conservación Biblioteca de la Universidad de Chicago

The University of Chicago Library: Preservation Labs

The University of Chicago Library: Preservation Labs.

Library Preservation Laboratories de la Biblioteca Universitaria de Chicago son el lugar donde el arte se une a la ciencia y donde las colecciones se transforman. Reflejando tanto el arte de las prácticas tradicionales como el ingenio de la innovación moderna, los conservadores y especialistas en digitalización crean múltiples vías para que los recursos académicos y prolonguen su longevidad. El breve documental explora la ciencia y el oficio de la conservación y cómo los equipo de expertos rescatan un antifonario del siglo XVI. También cómo los especialistas en conservación convierten lo físico en formatos digitales, ayudando a la biblioteca a compartir las colecciones para una profunda exploración en Chicago y en todo el mundo.

La capacidad de la biblioteca para preservar sus ricas colecciones se amplía considerablemente en este espacio de 6.000 pies cuadrados, que incluye laboratorios de conservación y digitalización. Juntos, permiten a la biblioteca conservar las colecciones para las generaciones futuras, a la vez que proporcionan acceso mundial a las colecciones digitalizadas en línea. Ambos laboratorios dan servicio a todas las bibliotecas del campus, manejando materiales tanto de las colecciones generales como de las especiales.

Laboratorio de conservación

Conservation Laboratory se utiliza para proporcionar una amplia gama de tratamientos físicos que ayudan a preservar los materiales en sus formatos originales. Los tratamientos van desde la simple reparación del papel hasta la reencuadernación completa de un libro.

Junto con el equipo tradicional de encuadernación de libros, se utiliza un fregadero especializado en el lavado de papel y una campana extractora para los tratamientos químicos con el fin de conservar los objetos originales. La ampliación del espacio de conservación de Mansueto y los nuevos equipos permiten realizar tratamientos más sofisticados de los objetos in situ de lo que era posible anteriormente en la biblioteca.

Laboratorio de digitalización

En el Digitization Laboratory, el personal de la Biblioteca convierte muchos tipos de materiales en papel a formatos digitales más estables y utilizables. Los materiales originales van desde libros impresos y manuscritos hasta fotografías, mapas y colecciones de archivo.

El equipo incluye un escáner de transparencias Zeutschel capaz de digitalizar tanto material encuadernado como plano en posición boca arriba. Los escáneres planos se utilizan para capturar fotografías, manuscritos y otros elementos planos. Una cámara digital de gran formato permite escanear objetos frágiles y de gran tamaño.

Introducción a la conservación y restauración de papel: Libro de prácticas.

López, Laura Fuster. Introducción a la conservación y restauración de papel.: Libro de prácticas. Universitat Politècnica de València, 2020.

Texto completo

Parte 1   Parte 2  

El presente libro de prácticas es el resultado de 15 años de docencia en la asignatura «Introducción a la Conservación y Restauración de Papel» y en él se recopilan los ejercicios que el alumno deberá realizar para superar los contenidos planificados en la asignatura. Esta publicación no es una mera descripción de ejercicios, sino que contiene los fundamentos teóricos necesarios para el desarrollo de los mismos y para la adquisición de las competencias esperadas. Las prácticas aquí propuestas se correlacionan con los contenidos teóricos que se irán abordando en paralelo a las sesiones de taller. Por último, el libro aporta un corpus importante de referencias bibliográficas con las que complementar los contenidos abordados en cada práctica.

Inundaciones. Acciones emergentes para la conservación del patrimonio documental en caso de siniestros


Inundaciones. Acciones emergentes para la conservación del patrimonio documental en caso de siniestros. Adabi de México / Fundación Alfredo Harp Helú, 2019

Texto completo

A partir de su labor en el rescate y organización de archivos y bibliotecas en la república mexicana, Adabi ha sido testigo de los daños en el patrimonio documental causados por desastres naturales, por ello ha realizado diferentes estrategias como cursos, conferencias, asesorías y manuales, con el fin de brindar herramientas para actuar frente a éstos y concientizar al personal que los custodia, protege, labora y consulta.

¿Cómo se conservan los documentos antiguos y frágiles?

How we care for our collection. British Library, 2022

Texto completo

¿Cómo se conservan los documentos antiguos y frágiles? La conservadora Veronica Zoppi nos cuenta cómo ella y su equipo han abordado el tratamiento de conservación del archivo Granville para ayudar a que esta vasta colección de cartas y papeles relacionados con la vida nacional británica de los siglos XVIII y XIX esté a disposición de los investigadores y los asistentes a las exposiciones durante los próximos años.

La Biblioteca Joanina de la Universidad de Coimbra confía en los murciélagos para conservar sus libros y manuscritos antiguos

This Portuguese Library Relies on Bats to Preserve Old Books and Manuscripts
By Spooky on Odditty Central, March 30th, 2022 Category: Animals

Ver original

La Biblioteca Joanina de la Universidad de Coimbra Alta y Sofía es una de las dos bibliotecas portuguesas que albergan colonias de murciélagos como elemento disuasorio natural para los insectos que, de otro modo, se alimentarían de libros y manuscritos antiguos.

Tan inusual como tener una colonia de murciélagos pipistrelle viviendo detrás de las estanterías de una de las bibliotecas más bellas del mundo, los conservadores de esta maravilla histórica juran que los roedores voladores prestan un servicio indispensable: se dan un festín con los insectos que, de otro modo, dañarían los libros antiguos o se alimentarían de ellos. Y como algunos de estos antiguos manuscritos son prácticamente inestimables, no es de extrañar que los murciélagos sean considerados como útiles guardianes.

Se sabe que hay muchas especies de bichos que roen el papel, y que suponen un gran peligro para las bibliotecas como Joanina. Afortunadamente, los murciélagos que llaman a este lugar hogar actúan como una forma de control natural de plagas. Son nocturnos, por lo que no molestan a los visitantes de la biblioteca durante el día, pero en cuanto se pone el sol, empiezan a salir de detrás de los viejos puestos de libros y atrapan insectos justo antes de salir en picado del edificio por las ventanas abiertas.

Nadie sabe cuándo se instaló la colonia de murciélagos pipistrelles comunes en la Biblioteca Joanina, pero muchos creen que están presentes desde que se abrió, hace cientos de años. Los registros de su presencia aquí se remontan al menos al siglo XIX.

Los pequeños murciélagos de la Biblioteca Joanina son una famosa atracción, pero lo que siempre despierta la curiosidad de la mayoría de la gente es lo que ocurre con todos los excrementos que suelen dejar los murciélagos. Esto es algo de lo que se ocupa la biblioteca desde hace siglos. Todas las noches, el mobiliario original del siglo XVIII se cubre con pieles de animales y, por la mañana, el personal de limpieza friega el suelo. El desorden que provocan se considera un pequeño precio a pagar por el servicio que prestan.

Como los murciélagos son nocturnos, es difícil que los visitantes los vean mientras visitan la Biblioteca Joanina, pero hay quien dice que esperando en las escaleras que llevan de la biblioteca a la cercana plaza empedrada cualquier noche se puede ver a los roedores saliendo o entrando en el edificio.

Todo lo que siempre quiso saber sobre los libros encuadernados en piel humana

En este fascinante vídeo de más de 35 minutos, Caitlin Doughty, de Ask a Mortician, explora los mitos y la realidad de los libros encuadernados en piel humana. Desde el ficticio Necronomicón y las películas de Evil Dead hasta los libros de texto de medicina encuadernados en la piel de los pobres, pasando por las controversias que rodean el manejo y la conservación de estos libros, hay mucho que desvelar aquí. Material extra: Podrás ver a Caitlin haciendo de cosplay de un Pure Finder, es decir, un coleccionista victoriano de mierda de perro que vendía excrementos de animales a las casas de curtidos para su uso en la preparación del cuero.