Archivo de la etiqueta: IFLA

Directrices de la IFLA para los servicios bibliotecarios a los reclusos (4ª edición) 2023

Jane Garner and Lisa Krolak (eds) IFLA Guidelines for Library Services to Prisoners. 4th ed. The Hague: IFLA, 2023

Texto completo

Esta cuarta edición de las Directrices de la IFLA para los servicios bibliotecarios a los reclusos proporciona una herramienta para la planificación, implementación y evaluación de los servicios bibliotecarios a los reclusos en todo tipo de lugares de encarcelamiento, incluyendo prisiones de adultos y juveniles, centros de detención y cárceles. Sirve de guía modelo para la elaboración de directrices nacionales para las bibliotecas penitenciarias y puede adaptarse para reflejar las circunstancias y necesidades locales. Se incluye una sección de normas mínimas en reconocimiento de que muchos países no podrán cumplir estas directrices más amplias. Las directrices proporcionan una herramienta para la planificación de nuevas bibliotecas y para la evaluación de las bibliotecas existentes y pueden utilizarse en ausencia de directrices o normas locales. Además, sirven como declaración general de principios sobre el derecho fundamental de los reclusos a leer, aprender, acceder y adquirir información.

La IFLA emite una declaración en la que envía «fuerza y coraje» a sus colegas de Turquía y Siria».

IFLA. «Earthquake in Türkiye and Syria». Accedido 13 de febrero de 2023. https://www.ifla.org/news/earthquake-in-turkiye-and-syria/.

Ver carta

En nombre de la IFLA, quiero enviar fuerza y coraje a nuestros colegas de Turquía y Siria, tras la terrible destrucción y el sufrimiento de la gente creado por los recientes terremotos. Lo sentimos por la gente de estos países que han perdido no sólo sus hogares y pertenencias, sino también a muchas personas que estaban cerca de ellos.

Una catástrofe así no perdona a las instituciones del patrimonio cultural. Sabemos que hay bibliotecas en la región, y sin duda también se habrán visto afectadas.

Sin embargo, las bibliotecas no han permanecido pasivas. Ya he escuchado ejemplos conmovedores de cómo los bibliotecarios, tanto en los países afectados como fuera de ellos, se han movilizado para enviar apoyo y ayuda.

Al igual que con cualquier catástrofe importante, la IFLA está en contacto con sus miembros en los países afectados y está atenta a cualquier noticia sobre los daños sufridos por las bibliotecas. Agradecemos la información que pueda compartirse con la UNESCO y otros socios que puedan proporcionar apoyo práctico sobre el terreno. También estamos dispuestos a trabajar, a través de nuestras redes, para compartir conocimientos y otros recursos que puedan ayudar en la respuesta.

Les envío mis deseos de una recuperación estable y rápida de esta horrible experiencia.

Con mi más profunda empatía,

Barbara Lison
Presidenta de la IFLA

Conversación con Alejandra Vélez sobre IFLA LAC. Planeta Biblioteca 2023/02/03

Conversación con Alejandra Vélez sobre IFLA LAC

Planeta Biblioteca 2023/02/03.

Ir a descargar

Conversación con Alejandra Vélez ex secretaria de IFLA LAC, División Regional para Latinoamérica y el Caribe, sobre la propia organización, sus fines, sus objetivos y fines, Ella nos ha hablado de su vinculación con IFLA, cómo es IFLA por dentro, qué papel desarrolla IFLA a nivel regional y cuáles son los proyectos de futuro de IFLA LAC.

Alejandra Vélez, es miembro permanente de la División Regional de América Latina y el Caribe de la IFLA. Estudió Bibliotecología en la Universidad de Antioquia y es directora de biblioteca en la Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia.

La IFLA emite una declaración sobre las prácticas de desarrollo sostenible

International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA). «IFLA Statement on Evidence for Sustainable Development», 24 de octubre de 2022.

Texto completo

A medida que nos acercamos al ecuador de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, es evidente la necesidad de mejorar la forma en que elaboramos y aplicamos las políticas de desarrollo. Dado que la pandemia ha ralentizado, detenido o incluso invertido el progreso en tantos ámbitos, no hay mucho margen para cometer errores o desperdiciar oportunidades. Por el contrario, debemos aprovechar todas las posibilidades que se nos presentan -incluido el poder de la colaboración digital que han demostrado los esfuerzos para responder al COVID- y esforzarnos por que nuestras acciones sean lo más eficaces posible. En particular, hemos visto lo que se puede conseguir utilizando lo digital.

Para lograrlo, las evidencias tendrán un papel crucial, sobre todo teniendo en cuenta la complejidad de la agenda política que establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El seguimiento de los avances, la comprensión de las interconexiones, la realización y difusión de la innovación y la garantía de la rendición de cuentas son imposibles sin la creación, la conservación, la preservación y la aplicación de las evidencias, entendidas como datos, información y conocimientos.

El acceso abierto, la ciencia abierta y la erudición abierta en general tienen un papel clave en esto. Garantizar la publicación y difusión de información relevante para el desarrollo sostenible bajo licencias abiertas facilita la máxima participación en la investigación y su posterior aplicación. Sin embargo, son igualmente necesarias las estructuras y asociaciones que permiten la colaboración y garantizan que la información sea descubrible y utilizable.

Esto ya se reconoce formalmente en textos clave, con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible con el fin de proporcionar una base empírica para la toma de decisiones, mientras que la Ruta de Samoa establece el uso y retención del conocimiento como clave para el desarrollo de capacidades. Sin embargo, seguimos estando lejos de un mundo en el que se reúnen, se salvaguardan y se hacen accesibles y utilizables suficientes evidencias en apoyo de la sostenibilidad. accesible y utilizable en apoyo del desarrollo sostenible.

Las bibliotecas representan un eslabón esencial en la cadena entre los que recogen o producen evidencias y los que deben utilizarlas para tomar decisiones. Desempeñan una serie de funciones, como el apoyo a la investigación, la gestión de los datos y la difusión (incluso apoyando el desarrollo de las posibilidades técnicas para ello), la posibilidad de compartir la información y acceder a ella, la presentación eficaz de la información para los responsables de la toma de decisiones, la enseñanza de las competencias necesarias para el acceso y el uso de la información, y la conservación a largo plazo al servicio de futuras investigaciones y de la rendición de cuentas.

Esta tarea es compartida por bibliotecas de diferentes tipos, desde las universitarias y nacionales que participan en el apoyo a la investigación y la gestión de datos y productos, hasta las bibliotecas parlamentarias que apoyan a los legisladores y las gubernamentales que ayudan a informar directamente a los responsables de la toma de decisiones. En consecuencia, para garantizar la disponibilidad, la accesibilidad y la aplicabilidad de las evidencias para el desarrollo sostenible se requiere un campo bibliotecario saludable en su conjunto. Las bibliotecas escolares y públicas apoyan tanto la participación del público en cuestiones de desarrollo como la ciencia ciudadana.

A la luz de lo anterior, la IFLA formula las siguientes recomendaciones:

Los gobiernos deberían:

  • Reconocer el papel de las bibliotecas de todo tipo en el apoyo a la elaboración de políticas de desarrollo sostenible y asegurarse de que las utilizan plena y eficazmente, incluso como parte de la interfaz ciencia-política
  • Apoyar el acceso abierto y la ciencia en todas las disciplinas, de acuerdo con la Declaración de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta, así como en torno a sus propias publicaciones.
  • Alentar y apoyar a las bibliotecas de todo tipo para que contribuyan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El sistema de las Naciones Unidas debería

Las bibliotecas deberían:

  • Reflexionar sobre cómo prestar servicios de manera que apoyen mejor la toma de decisiones (y la rendición de cuentas) en torno al desarrollo sostenible, incluso facilitando la investigación interdisciplinaria
  • Promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible en sus comunidades
  • Defender ampliamente la importancia de los enfoques basados en la evidencia.
  • Trazar y mostrar su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta biblioteca apoya los ODS: contribución de IFLA a la Semana de Acción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

‘Celebrating SDG Action Week: New Resources From IFLA’ International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) septiembre de 2022. repository.ifla.org,

Ver

Materiales del plan de acción

Poster 1  [PDF] [JPEG]

Poster 2 [PDF] [JPEG]

Más sobre ODS y Bibliotecas

Estamos en la Semana de Acción de los ODS, un período centrado en los pasos necesarios para cumplir con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Para celebrarlo, la IFLA ha lanzado una serie de nuevos materiales, así como una lista de correo para mantenerse en contacto con nuestro trabajo en esta área.

La Semana de Acción de los ODS se celebra cada año en torno a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Su objetivo es centrar la atención -y la presión- en los líderes mundiales reunidos en Nueva York, instándoles a intensificar su trabajo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Aunque se beneficia del apoyo de las Naciones Unidas, pretende ser un evento para todos los tipos de partes interesadas de todo el mundo, ¡incluyendo, por supuesto, las bibliotecas!

La IFLA ha participado en el trabajo sobre los ODS desde antes de que se acordaran en 2015. Hemos trabajado para subrayar la importancia del acceso a la información para los líderes mundiales, pero también el valor y la importancia de los propios ODS para nuestro propio campo.

Fundamentalmente, se tiene en cuenta que, además de crear oportunidades para formar nuevas conexiones y actualizar las percepciones de las bibliotecas dentro del gobierno, los ODS proporcionan un lenguaje que podemos utilizar al abogar, así como nos desafía a pensar en nuestras propias contribuciones al desarrollo.

La Semana de Acción de los ODS es, por lo tanto, una oportunidad para hacer llamamientos al gobierno y para movilizarnos nosotros mismos.

Para ayudar a ello, hemos desarrollado una nueva serie de materiales para apoyar el campo:

  • Una versión actualizada de nuestra guía Get Into SDG Action Week, adaptada para 2022. En ella se explica más sobre la semana, cómo puede participar y cómo puede compartir sus actividades con otros.
  • Nueva presentación sobre los ODS: está pensada para servir de base a la hora de hablar de los ODS a otros colegas, a los responsables de la toma de decisiones o a otras personas. Por supuesto, puedes adaptarla, eliminando o añadiendo diapositivas, según lo que le resulte más útil.
  • Una plantilla para nuestro cartel «Esta biblioteca apoya los ODS» con un enlace actualizado. El objetivo es facilitar la traducción a tu propio idioma.
  • Una nueva lista de correo sobre los ODS. En ella se compartirán las novedades sobre los ODS y las oportunidades de participación.
  • Un seminario en línea, que tendrá lugar de 12:00 a 13:30 UTC el 22 de septiembre en el que participan algunos de los bibliotecarios que vinieron a Nueva York en julio de países que están realizando revisiones nacionales voluntarias de su implementación de los ODS.

10 años de la Declaración de Acceso Abierto de la IFLA: Una llamada a la acción

International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA). 10 Years of the IFLA Open Access Statement: A Call to Action. agosto de 2022. repository.ifla.org, https://repository.ifla.org/handle/123456789/2029.

La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) se enorgullece de compartir su declaración de 2022 sobre el acceso abierto (OA), «10 años de la declaración de acceso abierto de la IFLA: una llamada a la acción». La declaración afirma el valor del acceso abierto y de las iniciativas relacionadas con él, destacando el trabajo en curso de la IFLA en este ámbito. También ofrece un compromiso para «liderar con el ejemplo, y completar la transición de las publicaciones de la IFLA a OA».

Declaración de Acceso Abierto de la IFLA

PDF

«El acceso libre, completo e inmediato a los resultados de la investigación y a las publicaciones garantiza que todo el mundo -investigadores, responsables políticos, ciudadanos, científicos y el público en general- disponga de los datos, las pruebas y los conocimientos necesarios para hacer frente a los retos sociales, medioambientales y mundiales. El acceso abierto (OA) hace que la investigación avance hacia el objetivo del acceso total, eliminando las barreras de pago y ampliando el acceso global en todas las disciplinas. El acceso abierto pretende que la investigación esté disponible y sea descubrible a nivel mundial a largo plazo y no sólo en tiempos de crisis…

Este documento de 2022 revisa los pasos dados hacia la visión articulada por la IFLA en 2011 e identifica nuevas áreas que necesitan una acción urgente. Las bibliotecas proporcionan un apoyo crítico para el desarrollo del acceso abierto como un bien social. Las bibliotecas están en una posición única para apoyar el desarrollo equitativo e inclusivo de las oportunidades de publicación, incluso sirviendo como infraestructura para las iniciativas de publicación y educando a los autores sobre las vías para publicar sus obras en acceso abierto.»

Manifiesto IFLA-UNESCO sobre Bibliotecas Públicas 2022 (Traducción al español)

Manifiesto IFLA-UNESCO sobre Bibliotecas
Públicas 2022
. The Hague IFLA, 2022

Texto completo

Traducción al español del documento “IFLA 441” realizada por la Subdirección Traducciones de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina (traducciones@bcn.gob.ar)


La libertad, la prosperidad y el desarrollo de la sociedad y de los individuos son valores humanos fundamentales. Estos valores solo podrán alcanzarse mediante la capacidad de ciudadanos bien informados de ejercer sus derechos democráticos y desempeñar un rol activo en la sociedad. La participación constructiva y la consolidación de la democracia dependen tanto de una educación satisfactoria como de un acceso libre y sin límites al conocimiento, el pensamiento, la cultura y la información.

La biblioteca pública, un portal local hacia el conocimiento, constituye un requisito básico para el aprendizaje a lo largo de toda la vida, la toma independiente de decisiones y el desarrollo cultural de los individuos y los grupos sociales. Promueve sociedades del conocimiento sólidas brindando acceso y permitiendo la creación e intercambio de todo tipo de conocimiento, incluido el conocimiento científico y local, sin impedimentos comerciales, tecnológicos o jurídicos.

En cada nación, pero especialmente en el mundo en desarrollo, las bibliotecas ayudan a garantizar que los derechos a la educación y la participación en las sociedades del conocimiento y en la vida cultural de la comunidad sean accesibles para la mayor cantidad de personas posible.

Este Manifiesto proclama la convicción de la UNESCO en la importancia de las bibliotecas públicas como fuerza viva de la educación, la cultura, la inclusión y la información, y como agente esencial para lograr el desarrollo sostenible y para que los individuos alcancen la paz y el bienestar espiritual a través de su pensamiento. Por lo tanto, la UNESCO alienta a las autoridades nacionales y locales a apoyar y participar activamente en el desarrollo de las bibliotecas públicas.

Las Bibliotecas Públicas

Las bibliotecas públicas son centros locales de información que facilitan a sus usuarios el acceso a toda clase de conocimiento e información. Son un componente esencial de las sociedades del conocimiento que se adaptan continuamente a nuevas formas de comunicación para cumplir su misión de proveer acceso universal a la información y permitir que todos los individuos hagan un uso significativo de ella. Ofrecen un espacio accesible al público para la producción de conocimiento, el intercambio de información y cultura, y la promoción de la participación ciudadana.

Las bibliotecas crean comunidades, actuando proactivamente para llegar a nuevos usuarios y apelando a la escucha eficaz para promover el diseño de servicios que satisfagan las necesidades locales y contribuyan a mejorar la calidad de vida. Los usuarios confían en sus bibliotecas y las bibliotecas públicas, por su parte, tienen como objetivo mantener a sus comunidades informadas de manera proactiva.

Las bibliotecas públicas prestan sus servicios basándose en la igualdad en el acceso a la información para todas las personas, independientemente de su edad, raza, género, religión, nacionalidad, idioma, condición social o cualquier otra característica. Deben ofrecerse servicios y materiales especiales para aquellos usuarios que, por una u otra razón, no puedan hacer uso de los servicios y materiales que se prestan de manera habitual, por ejemplo, minorías lingüísticas, personas con discapacidades, personas con habilidades digitales e informáticas limitadas, personas con escasas habilidades de lectura y escritura, o personas en hospitales o en prisión.

Todos los grupos etarios deben poder encontrar material adecuado a sus necesidades. Las colecciones y los servicios deben incluir tanto todo tipo de medios y tecnologías modernas, como materiales tradicionales. Es fundamental que sean de gran calidad, se adecuen a las necesidades y condiciones locales, y reflejen la diversidad cultural e idiomática de la comunidad. Los materiales deben reflejar las tendencias actuales y la evolución de la sociedad, así como el desarrollo derivado del esfuerzo y la imaginación de los individuos. Las colecciones y los servicios no deben estar sujetos a ninguna forma de censura ideológica, política o religiosa, ni a presiones comerciales.

Misiones de las Bibliotecas Públicas

Las siguientes misiones clave, relacionadas con la información, la alfabetización, la educación, la inclusión, la participación ciudadana y la cultura, deben ser la esencia de los servicios que ofrecen las bibliotecas públicas. A través de estas misiones clave, las bibliotecas públicas contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la construcción de sociedades más justas, humanas y sostenibles.

  • Brindar acceso a todo tipo de información e ideas sin censura, y promover la educación formal e informal en todos los niveles, así como el aprendizaje a lo largo de toda la vida, que permita que las personas puedan acceder al conocimiento de manera permanente, voluntaria y autónoma;
  • Brindar oportunidades para el desarrollo personal creativo, y estimular la imaginación, la creatividad, la curiosidad y la empatía;
  • Crear y consolidar hábitos de lectura en los niños desde sus primeros años hasta la adultez;
  • Prestar apoyo y participar en programas y actividades de alfabetización para desarrollar habilidades de lectura y escritura, y facilitar el desarrollo de la alfabetización mediática e informacional y de las habilidades digitales para personas de todos los grupos etarios, con el fin de contribuir a una sociedad informada y democrática;
  • Prestar servicios a las comunidades de manera presencial y remota a través de tecnologías digitales, permitiendo el acceso a la información, las colecciones y los programas siempre que sea posible;
  • Garantizar el acceso de las personas a todo tipo de información de la comunidad y a oportunidades para la organización de la comunidad, reconociendo el rol central de las bibliotecas en el tejido social;
  • Brindar a las comunidades acceso al conocimiento científico, como por ejemplo resultados de investigaciones e información sobre salud que pueda tener un impacto en la vida de sus usuarios, y permitir la participación en los avances científicos;
  • Prestar servicios adecuados de información a empresas, asociaciones y grupos de interés del ámbito local;
  • Preservar y brindar acceso a los datos, conocimientos y patrimonio de comunidades locales y originarias (incluida la tradición oral), ofreciendo un entorno en el que las comunidades locales puedan tener un rol activo en la identificación de los materiales que deben ser obtenidos, preservados y compartidos, de acuerdo con los deseos de las comunidades;
  • Fomentar el diálogo intercultural y favorecer la diversidad cultural;
  • Promover la preservación y el acceso significativo a las expresiones y el patrimonio cultural, la valoración de las artes, el acceso abierto al conocimiento, la investigación y las innovaciones científicas, conforme se expresan en los medios tradicionales, y en el material digital y digitalizado.

Financiación, legislación y redes


El acceso a las bibliotecas públicas y a sus servicios debe ser, en principio, gratuito. Las bibliotecas públicas son responsabilidad de las autoridades locales y nacionales. Deben regirse por una legislación específica y actualizada, compatible con tratados y acuerdos internacionales, y estar financiadas por los gobiernos nacionales y locales. Deben ser un componente esencial de cualquier estrategia a largo plazo para la cultura, la provisión de información, la alfabetización y la educación.

En la era digital, la legislación sobre derechos de autor y propiedad intelectual debe garantizar a las bibliotecas públicas la capacidad de obtener y brindar acceso a contenido digital en términos razonables, como sucede con los recursos físicos. Para lograr la coordinación y cooperación bibliotecaria a nivel nacional, la legislación y los planes estratégicos deben definir y promover, también, una red nacional de bibliotecas, basada en normas de servicio convenidas.

La red de bibliotecas públicas debe ser diseñada teniendo en cuenta a las bibliotecas nacionales, regionales, especializadas y de investigación, así como a las bibliotecas escolares, de institutos y universitarias.


Funcionamiento y gestión

Debe formularse una política clara que defina objetivos, prioridades y servicios en relación con las necesidades de la comunidad local. La importancia del conocimiento local y de la participación comunitaria es fundamental para este proceso, y las comunidades locales deben ser incluidas en la toma de decisiones.

Las bibliotecas públicas deben organizarse eficazmente y mantener normas profesionales de funcionamiento. Todos los miembros de la comunidad deben poder acceder a los servicios de manera física o digital. Esto requiere que los edificios de las bibliotecas públicas estén bien situados y equipados, cuenten con buenas instalaciones para la lectura y el estudio, y con tecnologías adecuadas, y presten servicios en un horario conveniente para los usuarios. También requiere que presten servicios de extensión para quienes no pueden acudir a la biblioteca.

Los servicios de las bibliotecas deben adaptarse a las necesidades de las distintas comunidades en áreas rurales y urbanas, y a las necesidades de los grupos más desfavorecidos, usuarios con necesidades especiales, usuarios multilingües, y pueblos originarios dentro de la comunidad.

Los bibliotecarios son intermediarios activos entre los usuarios y los recursos tanto digitales como tradicionales. Para que las bibliotecas garanticen servicios adecuados es indispensable que cuenten con recursos humanos y materiales suficientes, y con bibliotecarios que tengan una formación profesional y permanente que les permita enfrentar los desafíos actuales y futuros. Deben realizarse consultas con bibliotecarios profesionales sobre la definición cuantitativa y cualitativa de los recursos suficientes. Deben establecerse programas de extensión y de formación de usuarios para ayudarlos a aprovechar todos los recursos.

La investigación actual debe centrarse en evaluar el impacto de las bibliotecas y la recopilación de datos, con el fin de demostrar el beneficio social de las bibliotecas para los responsables de la formulación de políticas. Los datos estadísticos deben ser recopilados a largo plazo, ya que los beneficios de las bibliotecas en las sociedades suelen verse en generaciones posteriores.


Alianzas

Establecer alianzas es fundamental para que las bibliotecas lleguen a un público más amplio y diverso. Debe garantizarse la cooperación con socios pertinentes —por ejemplo grupos de usuarios, escuelas, organismos no gubernamentales, asociaciones de bibliotecas, empresas y otros profesionales del ámbito local, regional, nacional
e internacional.


Aplicación del Manifiesto

Se insta a los responsables de la toma de decisiones del ámbito nacional y local, y a la comunidad bibliotecaria en general, en todo el mundo, a que apliquen los principios expuestos en el presente Manifiesto.

18 de julio de 2022


Manifiesto de la IFLA-UNESCO sobre la Biblioteca Pública 2022

IFLA-UNESCO Public Library Manifesto 2022

Texto completo

El Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre la Biblioteca Pública proclama la creencia de la UNESCO en la biblioteca pública como una fuerza viva para la educación, la cultura y la información, y como un agente esencial para el fomento de la paz y el bienestar a través de las mentes de todas las personas.

Por lo tanto, la IFLA y la UNESCO se complacen en anunciar el inicio de un nuevo capítulo en la defensa de las bibliotecas con el lanzamiento de un Manifiesto actualizado de la IFLA y la UNESCO sobre las bibliotecas públicas.

Este anuncio se produce tras la aprobación del texto actualizado por parte de la Oficina del Programa Información para Todos de la UNESCO el 18 de julio de 2022. Tras la consulta virtual sobre el Manifiesto de la IFLA 2022, lanzada el lunes 18 de julio de 2022 y completada el martes 19 de julio de 2022, la Mesa del Programa Información para Todos ha votado por unanimidad la aprobación del Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre la Biblioteca Pública 2022.

El manifiesto actualizado defiende a las bibliotecas como agentes del desarrollo sostenible a través de su posición como espacios accesibles al público para el intercambio de información, la puesta en común de la cultura y la promoción del compromiso cívico.

Esto incluye destacar la inclusión, el acceso y la participación cultural de las comunidades marginadas, los pueblos indígenas y los usuarios con necesidades especiales.

Refleja el papel de la biblioteca pública para ayudar a todos los miembros de la sociedad a acceder, producir, crear y compartir conocimientos. Esto incluye un mayor enfoque en el acceso remoto y digital a la información y los materiales, así como el acceso a las competencias y la conectividad necesarias para superar la brecha digital. La actualización hace hincapié en el desarrollo de la alfabetización mediática e informativa y de las competencias digitales con el fin de equipar a las sociedades informadas y democráticas.

El texto actualizado afirma además que las bibliotecas apuntalan las sociedades del conocimiento saludables al proporcionar acceso y permitir la creación y el intercambio de conocimientos de todo tipo, incluidos los conocimientos científicos y locales, sin barreras comerciales, tecnológicas o legales.

Además, afirma que, en la era digital, la legislación sobre derechos de autor y propiedad intelectual debe garantizar a las bibliotecas públicas la misma capacidad de adquirir y dar acceso a los contenidos digitales en condiciones razonables que en el caso de los recursos físicos.

Lineamientos para los Servicios Bibliotecarios para Personas Sordas

Lineamientos para los Servicios Bibliotecarios para Personas Sordas. Editado por
John Michael Day. 2md. ed. Informes Profesionales de IFLA, No. 24. The Hague: IFLA, 2000

Texto completo

El desarrollo de los lineamientos originales para el ofrecimiento de servicios bibliotecarios a personas sordas había sido un punto de interés para el Grupo de Trabajo para Identificar las Necesidades de los Sordos dentro de la Sección de IFLA para Bibliotecas al Servicio de Personas Desaventajadas durante varios años, y fueron escritos conjuntamente con la División de Bibliotecas al Servicio del Público en General de preparar lineamientos como parte del Programa a Mediano Plazo de la Federación

Nuevas Directrices de la IFLA para los programas de formación profesional en Biblioteconomía y Documentación

 IFLA Guidelines for Professional LIS Education Programmes. The Hague: IFLA, 2022

Texto completo

El Consejo Profesional de la IFLA aprobó el 1 de abril de 2022 las Directrices de la IFLA para los programas de formación profesional en biblioteconomía y documentación (LIS). Las Directrices, ahora publicadas, fueron redactadas por el Subgrupo de Desarrollo del Marco de Educación en Biblioteconomía y Documentación del BSLISE, bajo la dirección de los profesores Clara M. Chu y Jaya Raju. El grupo de trabajo BSLISE (Building Strong Library and Information Science Education) es una iniciativa de la Sección de Educación y Formación (SET) de la IFLA, de la Sección de Teoría e Investigación Bibliotecaria (LTR) y del SIG de Educación de la Biblioteconomía en los países en desarrollo.

Las directrices responden a las recomendaciones del documento Building Strong LIS Education: A Call to Global and Local Action – An IFLA BSLISE Working Group White Paper (IFLA BSLISE Working Group, 2018. doi: http://dx.doi.org/10.15641/0-7992-2542-6). El desarrollo de las Directrices fue informado por la literatura publicada, las normas nacionales e internacionales existentes, la experiencia del BSLISE y la consulta con la educación LIS y las partes interesadas profesionales en todo el mundo. Para conocer los antecedentes del proyecto y más detalles, visita https://bslise.org/. Estas Directrices sustituyen a las Directrices para programas educativos profesionales de biblioteconomía e información, 2012 (IFLA, 2012).

Las Directrices sirven como marco para el desarrollo de programas de formación en biblioteconomía y documentación, que las partes interesadas pueden aplicar en la planificación, el desarrollo y la evaluación de la calidad de la educación en Biblioteconomía y Documentación, e identifican las áreas de conocimiento que los profesionales de la biblioteconomía y documentación deben tener para ejercer y seguir desarrollándose. Se han creado para que sean aplicables en cualquier nivel de la enseñanza superior. Estas directrices ayudarán a los programas a seguir adaptándose a las necesidades siempre cambiantes de su comunidad, así como a permitir un mayor grado de movilidad de los profesionales de la información y la comunicación en todo el mundo.

Las Directrices, basadas en los principios de equidad, diversidad, inclusión y accesibilidad, serán de interés para los gestores de la formación en Biblioteconomía y Documentación, los educadores, los estudiantes y los responsables de la formulación de políticas. Las ocho áreas de conocimiento fundamentales de las Directrices son fundamentales para que los profesionales de la biblioteconomía y documentación desarrollen sus conocimientos y habilidades para el futuro de las bibliotecas y la sostenibilidad de nuestra profesión.

Para más información, ve a: https://bslise.org/lis-education-guidelines/