Archivo de la categoría: Alfabetización informacional

Las herramientas de IA están generando una desinformación convincente.

Foto generada con IA por Del Walker

Given, L. M. (2023, marzo 23). AI tools are generating convincing misinformation. Engaging with them means being on high alert. The Conversation.

Ver completo

Las herramientas de IA pueden ayudarnos a crear contenidos, aprender sobre el mundo y (quizá) eliminar las tareas más cotidianas y tediosas de la vida, pero no son perfectas. Se ha demostrado que pueden alterar la información, utilizan el trabajo de otras personas sin su consentimiento e incorporar convencionalismos sociales, como las disculpas, para ganarse la confianza de los usuarios.

Por ejemplo, algunos chatbots de IA, como los bots «acompañantes», se desarrollan a menudo con la intención de tener respuestas empáticas. Esto los hace especialmente creíbles. A pesar de nuestro asombro y admiración, debemos ser consumidores críticos de estas herramientas, o corremos el riesgo de ser engañados.

Sam Altman, consejero delegado de OpenAI (la empresa que creo el chatbot ChatGPT), ha declarado que le «preocupa que estos modelos puedan utilizarse para la desinformación a gran escala».

La desinformación crecerá con la IA de bolsillo

Las herramientas de aprendizaje automático utilizan algoritmos para realizar determinadas tareas. Van «aprendiendo» a medida que acceden a más datos y en consecuencia perfeccionan sus respuestas. Por ejemplo, Netflix utiliza IA para rastrear los programas que te gustan y sugerirte otros para ver en el futuro. Cuantos más programas de cocina veas, más programas de cocina te recomendará Netflix.

Aunque muchos estamos explorando y divirtiéndonos con las nuevas herramientas de IA, los expertos insisten en que estas herramientas son tan buenas como sus datos subyacentes, que sabemos que a veces pueden ser datos erróneos, sesgados y incluso diseñados para engañar. Mientras que antes los errores ortográficos nos alertaban de las estafas por correo electrónico, las mejoras del sistema hacen más difícil distinguir la realidad de la ficción.

Estas preocupaciones se ven acentuadas por la creciente integración de la IA en aplicaciones como Microsoft, Google y Adobe que han anunciado la introducción de herramientas de IA en varios de sus servicios, como Google Docs, Gmail, Word, PowerPoint, Excel, Photoshop e Illustrator.

Crear fotos y vídeos falsos ya no requiere conocimientos ni equipos especializados.

Por lo tanto, las herramientas avanzadas de IA permiten democratizar el acceso al conocimiento y su creación, pero tienen un precio. No siempre podemos consultar a expertos, así que tenemos que hacer juicios informados nosotros mismos. Aquí es donde el pensamiento crítico y las habilidades de verificación son vitales.

Estos consejos pueden ayudarle a navegar por un panorama informativo rico en IA.

  1. Haz preguntas y verifica con fuentes independientes
  2. Sé escéptico con los contenidos que encuentres
  3. Habla abiertamente de la IA en tus círculos

¿Qué hay que saber sobre los Makerspaces?

Mar. 14, Gary Legwold Updated: y 2023. «What To Know About Shared Maker Spaces». Family Handyman (blog), 14 de marzo de 2023. https://www.familyhandyman.com/article/maker-spaces/.

El concepto básico de compartir herramientas y espacio de trabajo y conocimientos: Lo mejor es que los espacios maker son comunitarios. Y en ellos se da un esfuerzo por crear un ambiente amistoso sonde no ‘no hay malas preguntas’. La misión es trabajar juntos para aprender, colaborar y compartir». Esencialmente son una cooperativa de bricolaje, que permiten el acceso asequible a herramientas, espacio y conocimientos para hacer casi cualquier cosa que quieras fabricar. Si quieres hacer una mesa pero no sabes cómo, un makerspace puede guiarte de principio a fin.

¿Qué ofrecen los Makerspaces? Hay todo tipo de makerspaces para aficionados, estudiantes, inventores y emprendedores, según Makerspaces.com. En ellos se puede trabajar la madera, fabricar metal, imprimir en 3D, cortar con láser, serigrafiar, electrónica, robótica, costura y cualquier otra cosa que interese a los miembros. Requiere orientación y formación para familiarizarse con las herramientas y el equipo.

¿Cuánto cobran los Makerspaces? Algunos dependen de entidades públicas y no cobran membresía a sus miembros, como aquellos dependientes de universidades o bibliotecas, que en todo caso pueden cobrar por los consumibles, pero no por el uso. Otros de carácter privado. Las cuotas varían según el lugar y los servicios ofrecidos (véanse ejemplos más abajo). El coste mensual aproximado suele oscilar entre 25 y 100 dólares. Su cuota más popular es de 100 dólares al mes, pero ofrece una cuota diaria de 25 dólares y una opción de dos días por 50 dólares.

los makerspaces compartidos se están abriendo por todo el mundo a un ritmo vertiginoso. Estos espacios están creciendo en Estados Unidos alrededor de un 60% al año. ¿Cómo se puedes encontrar un Makerspace cerca? Consulta Makerspace Directory,  que contiene una lista de ubicaciones en todo el mundo.

Inclusión de alumnos con discapacidad: directrices sobre el paso urgente a la enseñanza en línea y a distancia

«The inclusion of learners with disabilities: guidelines on emergency movement to online and distance learning – UNESCO Biblioteca Digital, 2022. Accedido 17 de marzo de 2023. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380661.

El documento aborda el movimiento de emergencia hacia un aprendizaje en línea y a distancia que sea inclusivo para los alumnos con discapacidad con vistas a contribuir a la aplicación de los artículos pertinentes (9, 21 y 24) de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) para apoyar el acceso a oportunidades de aprendizaje de calidad para las personas con discapacidad y el acceso a la información y el conocimiento utilizando soluciones inclusivas, Su objetivo es promover las acciones concretas para la inclusión sistemática y la convencionalización de los aspectos de accesibilidad a través de soluciones abiertas (Recursos Educativos Abiertos – REA, Software Libre y de Código Abierto – FOSS, y Acceso Abierto a la Información Científica – (OA), en la Enseñanza Abierta y a Distancia (EAD). Este documento aborda el aprendizaje abierto y a distancia (AAD) en una variedad de entornos en los que la educación y el aprendizaje están cada vez más mediados por la tecnología, ya sea completamente a distancia o en un marco mixto cada vez más frecuente en el que los estudiantes utilizan la tecnología parte del tiempo.

Manual para una educación digital inclusiva

Marieke Slootman, Tisja Korthals Altes, Ewa Domagała-Zyśk, Inma Rodríguez-Ardura, Ivana Stanojev «Handbook for Inclusive Digital Education». e-Inclusion, 2023 Accedido 17 de marzo de 2023.

Texto completo

Los entornos digitales de aprendizaje traen consigo su propio conjunto de exigencias, retos y oportunidades en relación con la diversidad y la inclusión. Este manual describe estos retos y oportunidades específicos, y ofrece herramientas concretas sobre cómo facilitar entornos de aprendizaje digital inclusivos. La especificidad del aprendizaje offline y online exige diseños de cursos que empleen métodos de aprendizaje offline y/o online de forma deliberada.

En este informe describimos los retos y las oportunidades del uso de la tecnología en la educación en relación con la diversidad y la equidad. El resultado son directrices concretas que ayuden a los profesores a hacer que sus cursos en línea o mixtos sean más inclusivos.

La estructura del informe trata de dar respuesta a tres preguntas que apelan a los tres niveles competenciales de valor/actitud, conocimientos y habilidades:

  • ¿Por qué educación inclusiva en línea? Describimos la necesidad de desarrollar una educación (en línea) inclusiva (Capítulo 1)
  • ¿Cómo practicar la educación inclusiva en línea? Desgranamos los distintos aspectos de la educación inclusiva en línea, basándonos en el «triángulo pedagógico» y el «modelo TPACK», que ampliamos en el modelo I-TPACK (Inclusión-TPACK).
  • ¿Qué hacer? Cinco directrices para una educación en línea inclusiva

Diversidad e inclusión en la educación digital

EADTU «Diversity and Inclusion in Digital Education». Report, EADTU. 2022

Texto completo

La idea de crear un grupo de trabajo dedicado a la diversidad y la inclusión surgió de la reunión de la Asamblea General de la AEDT de octubre de 2020, en la que algunas universidades miembros indicaron que este tema era prioritario en sus nuevas estrategias y políticas. La diversidad y la inclusión generan una gran atención, y más aún para los miembros de la EADTU, ya que tienen una tarea específica en la organización de la educación también para los grupos de estudiantes desfavorecidos, ofreciéndoles vías de aprendizaje de fácil acceso adaptadas a una gran diversidad de estudiantes.

¿Qué es un bootcamp?

Un bootcamps es una forma de capacitar a los desarrolladores y otros profesionales técnicos para que adquieran habilidades profundas en nuevas tecnologías en un corto período de tiempo. Se trata de una actividad propia de los espacios de creación (makerspaces) y laboratorios ciudadanos.

La creciente demanda de perfiles digitales ha convertido los bootcamps en tendencia. Su éxito radica en que permiten una rápida especialización en las ramas más populares del sector tecnológico, aumentando así las posibilidades de encontrar o cambiar de trabajo. Como tantas ideas y desarrollos innovadores, los bootcamps tecnológicos se originaron en Silicon Valley. Su objetivo: dar respuesta a la gran demanda de programadores de las multinacionales.

Transformar tu perspectiva profesional puede ser rápido y fácil gracias a los bootcamps. Hablamos de una formación intensiva especializada que abarca diferentes ramas del sector digital. Tiene una duración promedio de alrededor de dos meses, tiene un enfoque práctico y busca cubrir la demanda laboral de los empleadores. Además, no requiere titulaciones previas.

Hoy en día, la escasez de perfiles digitales es mundial debido a la llegada de la llamada Cuarta Revolución Industrial. Un informe elaborado por la Comisión Europea estimó el número de puestos de trabajo —entre 500.000 y 750.000— relacionados con las nuevas tecnologías que quedarían vacantes por la falta de perfiles cualificados en 2020. Con ese dato sobre la mesa, la pregunta es: ¿Cómo capacitar rápida y eficientemente a miles de personas para satisfacer la demanda? La respuesta se encuentra ahora, más que nunca, en los bootcamps.

Los bootcamps pueden ser una buena alternativa a un título universitario tradicional para aquellos interesados en una carrera tecnológica de rápido crecimiento. Para los profesionales que buscan hacer un cambio rápido de carrera, los bootcamps ofrecen habilidades técnicas junto con sólidos servicios de búsqueda de carrera. Estos pueden facilitar que los graduados consigan un trabajo.

Guía de buenas prácticas en makerspaces para jóvenes en riesgo de exclusión

Guide of Good practices: Purposeful Recruitment Of Gamers, Rascals And
Makers
. PROGRAM | Purposeful Recruitment Of Gamers, Rascals And Makers, 2022

Texto completo

La guía de buenas prácticas se ha creado para inspirar a los educadores de toda Europa sobre cómo pueden utilizar los makerspaces para promover habilidades y llegar a los jóvenes que corren el riesgo de abandonar la educación, convirtiéndose en NINI (sin empleo, educación o formación).

La guía combina investigaciones documentales sobre proyectos de mejores prácticas de todo el mundo con entrevistas prácticas con educadores, técnicos de FabLab y estudiantes de toda Europa. Se exponen las lecciones aprendidas en pautas útiles para todas las personas que desean involucrar a los jóvenes vulnerables en el Makermovement.

Objetivos:

  • Dar una visión general de las buenas prácticas en Makerspaces sobre la promoción de las capacidades empresariales entre los jóvenes europeos
  • Compartir ejemplos sobre cómo los Makerspaces logran mejorar las habilidades empresariales entre los jóvenes NINI (sin empleo, educación o formación)
  • Proporcionar pautas sobre cómo involucrar a los jóvenes NINI en el Movimiento Maker.

Propuesta para una política de recursos educativos abiertos (REA): directrices y recomendaciones

REBIUN, CRUE-Red de Bibliotecas. «Propuesta para una política de recursos educativos abiertos (REA): directrices y recomendaciones », 2023.

Texto completo

Esta propuesta describe la posición de las universidades asociadas en la Crue Universidades Españolas, de compromiso al impulso de la implementación de la Open Science3 y en concreto a los Recursos Educativos Abiertos (en adelante REA) y proporciona pautas para la práctica en la docencia y el aprendizaje.

Escritura de artículos científicos: estructura, redacción, fases y publicación

Codina, Lluís, y Carlos Lopezosa. «Escritura de artículos científicos: estructura, redacción, fases y publicación». Report, 1 de diciembre de 2022.

Texto completo

Este trabajo presenta los elementos más importantes que afectan a la redacción de artículos científicos, pero también los que determinan el éxito para su aceptación y publicación en revistas de impacto. También se ocupa de aspectos como la manera de responder a evaluaciones de tipo peer review y como difundir el artículo una vez publicado. El público previsto son los investigadores en formación y en especial los doctorandos que hayan optado por llevar a cabo una tesis por compendio de publicaciones. No obstante, cualquier investigador, junior o senior, seguramente encontrará varios elementos de interés en este trabajo. También es oportuno añadir que el principal background académico es el de las ciencias sociales en general y de los estudios de comunicación.

La mayoría de las personas buscan noticias fiables, pero a menudo son vulnerables a la desinformación

Trust misplaced ? A report on the future of trust in media. Ipsos, 2020

Ver completo

La investigación de Ipsos para el Trust Project revela que la disposición a pagar por las noticias es limitada y que se confía más en la propia perspicacia sobre la fiabilidad de las fuentes que en la de los demás. En la mayoría de los países, la gente «se asegura de que las noticias que lee, ve o escucha proceden de fuentes fiables». Sin embargo, esto plantea algunos problemas. Por naturaleza, las personas confían en contenidos que consideran verdaderos, pero en muchos casos lo hacen porque refuerzan su visión del mundo.

El informe se basa en dos encuestas de Ipsos Global Advisor realizadas en 29 países. La mitad de los encuestados (49%) afirma que, por lo general, se asegura de que las noticias que lee, ve o escucha proceden de fuentes fiables, y un tercio (33%) afirma que lo hace ocasionalmente. Dos tercios (64%) afirman tener fácil acceso a noticias en las que pueden confiar.

Sin embargo, tras estos signos alentadores se esconde un posible terreno fértil para la continua propagación de la desinformación. A nivel mundial, el 67% de los adultos afirma que sólo lee noticias a las que puede acceder gratuitamente, mientras que sólo el 29% dice que puede y el 27% está dispuesto a pagar por noticias de fuentes en las que confía. Muchos confían en su capacidad para detectar «noticias falsas» (58 %), aunque confían menos en la capacidad de sus conciudadanos para hacerlo (30 %). Sólo la mitad de los encuestados (46%) cree que otros países se dirigen a la población de su país con desinformación, incluso en Estados Unidos (58%) y Gran Bretaña (54%), donde está ampliamente documentado.

Otras conclusiones clave

  • El porcentaje de adultos que buscan fuentes de noticias fiables al menos de vez en cuando oscila entre el 94% en Perú y el 92% en Colombia, Chile y Sudáfrica, y el 65% en Japón y el 66% en Corea del Sur. En Estados Unidos es del 88% (59% generalmente, 29% ocasionalmente).
  • En todos los países encuestados, la mayoría está de acuerdo en que tiene fácil acceso a noticias en las que confía y menos de uno de cada cinco está en desacuerdo, con la única excepción de Japón (25% de acuerdo frente a 23% en desacuerdo, mientras que el 53% ni está de acuerdo ni en desacuerdo).
  • Globalmente, la mayoría de los adultos encuestados obtienen con frecuencia noticias de diversas fuentes: Casi tres cuartas partes afirman obtener sus noticias al menos tres veces por semana de la televisión (74%) y las redes sociales (72%), seis de cada diez de sitios web de noticias (62%) y aplicaciones de noticias (61%), cuatro de cada diez de la radio (42%), y uno de cada cuatro de periódicos y revistas impresas (24%).
  • El uso de cada una de estas fuentes de noticias es algo menor en EE.UU., lo que sugiere que la dieta de medios de comunicación de los estadounidenses es menos variada que la de otras personas de todo el mundo, por término medio. Sin embargo, el orden de importancia de cada fuente de noticias es el mismo: televisión (64%), redes sociales (51%), sitios web de noticias (50%), aplicaciones de noticias (40%), radio (32%) y publicaciones impresas (19%).
  • La capacidad declarada de pagar por noticias procedentes de fuentes fiables varía mucho de un país a otro, desde el 57% en la India, el 48% en China y el 43% en los Países Bajos hasta sólo el 13% en Japón, el 15% en Rusia y el 18% en España y Francia. La disposición a hacerlo muestra un patrón muy similar.
  • La confianza en la propia capacidad para distinguir «noticias reales de noticias falsas» es mayor en América Latina, Oriente Medio y los países de habla inglesa, y menor en Japón, Corea del Sur, Europa continental y Rusia. En Estados Unidos, el 61% confía en su capacidad para discernir la fiabilidad de las noticias.
  • A nivel mundial, el porcentaje de quienes confían en su propia capacidad para contar noticias reales es 28 puntos superior al de quienes expresan confianza en que los hombres y mujeres de su país puedan hacerlo. La diferencia supera los 40 puntos en Gran Bretaña, Hungría y Estados Unidos; en cambio, es inferior a 10 puntos en Arabia Saudí, China y Japón.
  • Quienes están de acuerdo con ideas populistas o nativistas son más propensos a estar expuestos a la desinformación