Archivo de la etiqueta: Alfabetización digital

¿Está ChatGPT más cerca de un bibliotecario humano que de Google?


Shah, Chirag. «Is ChatGPT Closer to a Human Librarian Than It Is to Google?» Gizmodo, 19 de marzo de 2023. https://gizmodo.com/chatgpt-ai-openai-like-a-librarian-search-google-1850238908.

Más sobre

ChatGPT y Chatbot

Un investigador de motores de búsqueda explica la promesa y el peligro de dejar que ChatGPT y sus replicas busquen en Internet por ti.

El modelo predominante de acceso y recuperación de información antes de que los motores de búsqueda se convirtieran en la norma -bibliotecarios y expertos en la materia o en la búsqueda proporcionando información relevante- era interactivo, personalizado, transparente y autorizado. Hoy en día, los motores de búsqueda son la principal forma de acceder a la información, pero introducir unas cuantas palabras clave y obtener una lista de resultados ordenados por una función desconocida no es lo ideal.

Una nueva generación de sistemas de acceso a la información basados en inteligencia artificial, como Bing/ChatGPTGoogle/Bard y Meta/LLaMA está cambiando el modo tradicional de entrada y salida de los motores de búsqueda. Estos sistemas son capaces de a partir de frases completas e incluso párrafos y generar respuestas personalizadas en lenguaje natural.

A primera vista, esto podría parecer lo mejor de ambos mundos: respuestas personalizadas combinadas con la amplitud y profundidad del conocimiento en Internet. Pero como investigador que estudia los sistemas de búsqueda y recomendación, creo que el panorama es, en el mejor de los casos, contradictorio.

Los sistemas de IA como ChatGPT y Bard se basan en grandes modelos lingüísticos. Un modelo lingüístico es una técnica de aprendizaje automático que utiliza una gran cantidad de textos disponibles, como artículos de Wikipedia y PubMed, para aprender patrones. En términos sencillos, estos modelos calculan qué palabra es probable que venga a continuación, dado un conjunto de palabras o una frase. De este modo, son capaces de generar frases, párrafos e incluso páginas que corresponden a una consulta de un usuario. El 14 de marzo de 2023, OpenAI anunció la próxima generación de la tecnología, GPT-4, que funciona tanto con texto como con imágenes, y Microsoft anunció que su Bing conversacional se basa en GPT-4.

Gracias al entrenamiento sobre grandes volúmenes de texto, ajuste fino y otros métodos basados en el aprendizaje automático, este tipo de técnica de recuperación de información funciona con bastante eficacia. Los grandes sistemas basados en modelos lingüísticos generan respuestas personalizadas para satisfacer las consultas de información. Los resultados han sido tan impresionantes que ChatGPT alcanzó los 100 millones de usuarios en un tercio del tiempo que tardó TikTok en llegar a ese hito. La gente lo ha utilizado no sólo para encontrar respuestas, sino para generar diagnósticos, crear planes de dieta y hacer recomendaciones de inversión.

Sin embargo, existen muchos inconvenientes. En primer lugar, consideremos lo que constituye el núcleo de un gran modelo lingüístico: un mecanismo mediante el cual conecta las palabras y, presumiblemente, sus significados. Esto produce un resultado que a menudo parece una respuesta inteligente, pero se sabe que los grandes sistemas de modelos lingüísticos producen declaraciones casi como loros sin una comprensión real. Así que, aunque el resultado generado por estos sistemas pueda parecer inteligente, no es más que un reflejo de patrones subyacentes de palabras que la IA ha encontrado en un contexto apropiado.

Esta limitación hace que los grandes sistemas de modelos lingüísticos sean susceptibles de inventarse o «deducir» respuestas. Los sistemas tampoco son lo suficientemente inteligentes como para entender la premisa incorrecta de una pregunta y responder de todos modos a preguntas erróneas. Por ejemplo, cuando se le pregunta qué cara de presidente de EE.UU. aparece en el billete de 100 dólares, ChatGPT responde Benjamin Franklin sin darse cuenta de que Franklin nunca fue presidente y de que la premisa de que el billete de 100 dólares tiene la foto de un presidente de EE.UU. es incorrecta.

El problema es que, aunque estos sistemas se equivoquen sólo un 10% de las veces, no se sabe qué 10%. La gente tampoco puede validar rápidamente las respuestas de los sistemas. Esto se debe a que estos sistemas carecen de transparencia: no revelan con qué datos se han entrenado, qué fuentes han utilizado para dar respuestas o cómo se generan esas respuestas.

Por ejemplo, puedes pedirle a ChatGPT que escriba un informe técnico con citas. Pero a menudo se inventa estas citas, «elucubrando» tanto con los títulos de los artículos académicos como con los autores. Los sistemas tampoco validan la exactitud de sus respuestas. Esto deja la validación en manos del usuario, y los usuarios pueden no tener la motivación o las habilidades para hacerlo o incluso reconocer la necesidad de comprobar las respuestas de una IA. ChatGPT no sabe cuándo una pregunta no tiene sentido, porque no conoce ningún dato.

Aunque la falta de transparencia puede ser perjudicial para los usuarios, también es injusta para los autores, artistas y creadores de los contenidos originales de los que han aprendido los sistemas, ya que éstos no revelan sus fuentes ni proporcionan atribuciones suficientes. En la mayoría de los casos, los creadores no son compensados ni acreditados, ni se les da la oportunidad de dar su consentimiento.

Esto también tiene un aspecto económico. En un motor de búsqueda típico, los resultados se muestran con los enlaces a las fuentes. Esto no sólo permite al usuario verificar las respuestas y proporciona las atribuciones a esas fuentes, sino que también genera tráfico para esos sitios. Muchas de estas fuentes dependen de este tráfico para generar ingresos. Dado que los grandes sistemas de modelos lingüísticos producen respuestas directas pero no las fuentes de las que proceden, es probable que esos sitios vean disminuir sus flujos de ingresos.

Por último, esta nueva forma de acceder a la información también puede restar poder a las personas y les quita la oportunidad de aprender. Un proceso de búsqueda típico permite a los usuarios explorar el abanico de posibilidades para sus necesidades de información, lo que a menudo les lleva a ajustar lo que buscan. También les da la oportunidad de aprender qué hay ahí fuera y cómo se conectan las distintas piezas de información para realizar sus tareas. Y permite encuentros accidentales o serendipia.

Estos son aspectos muy importantes de la búsqueda, pero cuando un sistema produce los resultados sin mostrar sus fuentes ni guiar al usuario a través de un proceso, le priva de estas posibilidades.

Los grandes modelos lingüísticos suponen un gran avance en el acceso a la información, ya que ofrecen a las personas una forma de interactuar basada en el lenguaje natural, producir respuestas personalizadas y descubrir respuestas y patrones que a menudo resultan difíciles de encontrar para un usuario medio. Pero tienen graves limitaciones por la forma en que aprenden y construyen las respuestas. Sus respuestas pueden ser erróneas, tóxicas o sesgadas.

Aunque otros sistemas de acceso a la información también pueden adolecer de estos problemas, los sistemas de IA con grandes modelos lingüísticos también carecen de transparencia. Y lo que es peor, sus respuestas en lenguaje natural pueden contribuir a alimentar una falsa sensación de confianza y autoridad que puede resultar peligrosa para los usuarios desinformados.

Inclusión de alumnos con discapacidad: directrices sobre el paso urgente a la enseñanza en línea y a distancia

«The inclusion of learners with disabilities: guidelines on emergency movement to online and distance learning – UNESCO Biblioteca Digital, 2022. Accedido 17 de marzo de 2023. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380661.

El documento aborda el movimiento de emergencia hacia un aprendizaje en línea y a distancia que sea inclusivo para los alumnos con discapacidad con vistas a contribuir a la aplicación de los artículos pertinentes (9, 21 y 24) de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) para apoyar el acceso a oportunidades de aprendizaje de calidad para las personas con discapacidad y el acceso a la información y el conocimiento utilizando soluciones inclusivas, Su objetivo es promover las acciones concretas para la inclusión sistemática y la convencionalización de los aspectos de accesibilidad a través de soluciones abiertas (Recursos Educativos Abiertos – REA, Software Libre y de Código Abierto – FOSS, y Acceso Abierto a la Información Científica – (OA), en la Enseñanza Abierta y a Distancia (EAD). Este documento aborda el aprendizaje abierto y a distancia (AAD) en una variedad de entornos en los que la educación y el aprendizaje están cada vez más mediados por la tecnología, ya sea completamente a distancia o en un marco mixto cada vez más frecuente en el que los estudiantes utilizan la tecnología parte del tiempo.

Manual para una educación digital inclusiva

Marieke Slootman, Tisja Korthals Altes, Ewa Domagała-Zyśk, Inma Rodríguez-Ardura, Ivana Stanojev «Handbook for Inclusive Digital Education». e-Inclusion, 2023 Accedido 17 de marzo de 2023.

Texto completo

Los entornos digitales de aprendizaje traen consigo su propio conjunto de exigencias, retos y oportunidades en relación con la diversidad y la inclusión. Este manual describe estos retos y oportunidades específicos, y ofrece herramientas concretas sobre cómo facilitar entornos de aprendizaje digital inclusivos. La especificidad del aprendizaje offline y online exige diseños de cursos que empleen métodos de aprendizaje offline y/o online de forma deliberada.

En este informe describimos los retos y las oportunidades del uso de la tecnología en la educación en relación con la diversidad y la equidad. El resultado son directrices concretas que ayuden a los profesores a hacer que sus cursos en línea o mixtos sean más inclusivos.

La estructura del informe trata de dar respuesta a tres preguntas que apelan a los tres niveles competenciales de valor/actitud, conocimientos y habilidades:

  • ¿Por qué educación inclusiva en línea? Describimos la necesidad de desarrollar una educación (en línea) inclusiva (Capítulo 1)
  • ¿Cómo practicar la educación inclusiva en línea? Desgranamos los distintos aspectos de la educación inclusiva en línea, basándonos en el «triángulo pedagógico» y el «modelo TPACK», que ampliamos en el modelo I-TPACK (Inclusión-TPACK).
  • ¿Qué hacer? Cinco directrices para una educación en línea inclusiva

Los peligros de Deepfake: videos falsos manipulados por inteligencia artificial

«El destino ha querido que los hombres que fueron a la Luna para explorarla se queden en ella para descansar en paz. Estos hombres valientes, Neil Armstrong y Edwin Aldrin, saben que no hay esperanza de que sean rescatados…».

Nyman, Daniel, Chris Meserole, y V. S. Subrahmanian. «Essay | The Deepfake Dangers Ahead». Wall Street Journal, 23 de febrero de 2023, sec. Life. https://www.wsj.com/articles/the-deepfake-dangers-ahead-b08e4ecf.

¿Quieres poner cualquier afirmación en boca de un político, protagonizar tu película favorita o bailar como un profesional? Eso se puede hacer con los deepfake. Los deepfakes son videos falsos que utilizan una forma de inteligencia artificial llamada aprendizaje profundo para crear acontecimientos falsos. Por ejemplo un video falso en el que Nixon afirma que los estadounidenses nunca llegaron a la luna

Los «deepfakes» son videos falsos en los que una persona que aparece en una imagen o un vídeo es sustituida por otra a imagen y semejanza de otra persona, permitiendo manipular el mensaje de voz cambiándolo por otro falso en el que afirme cosas que nunca dijo.

En el ámbito nacional, los deepfakes corren el riesgo de hacer que la gente vea toda la información como sospechosa. Los soldados podrían no confiar en las órdenes reales, y el público podría pensar que los escándalos y atropellos auténticos no son reales. Un clima de sospecha generalizada permitirá a los políticos y a sus partidarios descartar cualquier información negativa sobre ellos como falsa o exagerada….

Las opciones para las democracias son complicadas y tendrán que combinar enfoques técnicos, normativos y sociales. Intel ya ha empezado a trabajar en el aspecto técnico. El pasado noviembre, los investigadores de la empresa propusieron un sistema llamado FakeCatcher que afirmaba tener una precisión del 96% en la identificación de deepfakes. La cifra es impresionante, pero dado el enorme volumen de material no confiable que puede producirse, incluso un detector con un 99% de precisión pasaría por alto un volumen inaceptable de desinformación. Además, los gobiernos contarán con los servicios de programadores altamente cualificados, lo que significa que sus deepfakes serán probablemente de los menos detectables. Incluso los detectores más ingeniosos tendrán sus límites, porque es casi seguro que los avances en la detección se utilizarán para mejorar la próxima generación de algoritmos de deepfake…..

El gobierno de Estados Unidos y otras democracias no pueden decir a sus ciudadanos lo que es o no es verdad, pero sí pueden insistir en que las empresas que producen y distribuyen medios falsos a gran escala hagan sus algoritmos más transparentes. El público debe saber cuáles son las políticas de una plataforma y cómo se aplican esas normas. Incluso se puede exigir a las plataformas que difunden deepfakes que permitan a investigadores independientes estudiar los efectos de estos medios y controlar si los algoritmos de las plataformas se comportan de acuerdo con sus políticas.

Los deepfakes van a cambiar la forma de hacer negocios de muchas instituciones en las democracias. Los militares necesitarán sistemas muy seguros para verificar las órdenes y asegurarse de que los sistemas automatizados no puedan ser activados por posibles deepfakes. Los líderes políticos que respondan a las crisis tendrán que prever retrasos para poder asegurarse de que la información que tienen ante sí no es falsa o incluso parcialmente manipulada por un adversario. Los periodistas y editores tendrán que desconfiar de las noticias impactantes, redoblando la norma de verificar los hechos con múltiples fuentes. En caso de duda, un medio podría marcar algunas noticias con brillantes advertencias del tipo «esta información no ha sido verificada».

Más de 400 mayores aprenden a detectar estafas y a utilizar aplicaciones cotidianas

Ang, Shermaine. «Over 400 Seniors Learn How to Spot Scams, Use Everyday Apps at Smart Nation Grandparents’ Day Event». The Straits Times. 28 de noviembre de 2022. https://www.straitstimes.com/singapore/over-400-seniors-learn-how-to-spot-scams-use-everyday-apps-at-smart-nation-grandparents-day-event.

Más de 400 personas mayores aprendieron a utilizar aplicaciones cotidianas como PayLah y Singpass, así como a detectar señales de estafa, en un acto celebrado el lunes en la Biblioteca Nacional con motivo del primeDía de los Abuelos.

Asistieron a charlas y recibieron formación individualizada sobre el uso de los servicios públicos digitales en el acto organizado por Smart Nation Digital Government Office. El objetivo pretende que los mayores adopten la tecnología en su vida cotidiana.

El programa se basó en una encuesta realizada en septiembre por el organizador entre más de 100 singapurenses para averiguar qué quieren los mayores de los servicios digitales y cómo puede ayudar la tecnología a estrechar los lazos familiares.

Los resultados mostraron que los encuestados querían que la generación de más edad aprendiera a utilizar sus teléfonos inteligentes y a evitar estafas. Los encuestados también dijeron que actividades como hacer vídeos y digitalizar álbumes de fotos podrían fomentar las relaciones intergeneracionales. Los mayores de 60 años encuestados dijeron que no sabían qué aplicaciones utilizar para conectar con la generación más joven aparte de WhatsApp y que querían aprender más.

Es fácil perder el contacto con familiares que no han seguido el ritmo de los cambios. Y para algunos, seguir únicamente en el mundo analógico puede convertirse en un lugar cada vez más solitario. El apoyo de la familia es fundamental para que los mayores se adapten a la digitalización en su vida cotidiana.

Los mayores recibieron consejos sobre ciberseguridad en una charla el lunes. Entre ellos, tener una contraseña que sea una frase en lugar de una sola palabra, y no introducir información sensible en línea cuando se utiliza Wi-Fi gratuito, ya que los hackers podrían estar suplantando una red pública para obtener los datos de los usuarios.

También pueden acudir a centros comunitarios y bibliotecas públicas para sesiones individuales con un embajador digital.

Ciudadanía digital: una nueva propuesta para un futuro inclusivo

Killeen, Molly. «Digital Citizenship: A New Proposal for an Inclusive Future». http://www.euractiv.com, 17 de noviembre de 2022.

Texto completo

Una iniciativa liderada por las partes interesadas está impulsando un replanteamiento de la inclusión en la transformación digital, centrándose en la idea de la ciudadanía digital.

En un documento oficioso, el Grupo de Trabajo sobre Ciudadanía Digital de la UE establece cinco pilares de la ciudadanía digital y recomienda medidas políticas en ámbitos como la tecnología, el compromiso social, los derechos humanos y la participación democrática.

La coalición se formó a finales de 2020 y terminó de redactar su documento oficioso, «Europeos preparados para la era digital», el año pasado. Sus miembros abarcan el mundo académico, las empresas y la sociedad civil, e incluyen organizaciones como Meta, la empresa matriz de Facebook, el grupo de expertos del Consejo de Lisboa, la ONG Foro Europeo de la Juventud y el Instituto de Estudios Mediáticos.

«Para mucha gente, palabras como ‘ciudadanía digital’ e ‘inclusión digital’ son sólo palabras de moda», dijo Mark Boris Andrijanič, ex ministro de asuntos digitales de Eslovenia, en un acto celebrado en Bruselas a principios de este mes que reunió al comité directivo del grupo de trabajo. Sin embargo, es necesario actuar para abordar el hecho de que las sociedades cada vez más digitalizadas no son igualmente ventajosas para todos los grupos, instó.

El grupo de trabajo también hace hincapié en los impactos diferenciales de la transición digital, que también esboza varios desafíos críticos dentro de la UE en relación con la ciudadanía digital.

Además de las desigualdades, también incluyen la baja calidad de la educación para la ciudadanía, el alcance limitado de las soluciones tecnológicas, una dicotomía demasiado grande entre los aspectos on y offline de la ciudadanía digital y la lentitud del movimiento normativo.

Para hacer frente a estos y otros problemas, el grupo ideó cinco pilares en los que debería basarse una visión revitalizada de la ciudadanía digital: bases digitales, bienestar digital, compromiso digital y alfabetización mediática, empoderamiento digital y oportunidades digitales.

Su concepto de ciudadanía digital se centra en minimizar los posibles perjuicios del uso de estas tecnologías y maximizar sus beneficios potenciales.

A través del pilar del empoderamiento digital, el grupo de trabajo promueve la idea de que la ciudadanía digital debe incluir el uso del espacio digital para el activismo y el compromiso político, con una comprensión de cómo la digitalización puede dar forma a los procesos democráticos.

El bienestar digital es otro de los puntos centrales del documento oficioso, en el que el grupo apoya que se preste más atención a garantizar que los usuarios sean resistentes y puedan establecer relaciones sanas y constructivas en línea, un ámbito en el que, según afirman, la UE ya va «por delante» en lo que a políticas se refiere.

En cuanto a los fundamentos digitales, el grupo sostiene que los ciudadanos de la UE deben contar con sólidas capacidades digitales para facilitar la seguridad en línea y la protección de datos, pero que «estas habilidades fundacionales faltan a nivel de la UE».

Bruselas se ha centrado en las competencias digitales dentro de sus objetivos de la Década Digital, con la intención de garantizar que el 80% de la población de la UE tenga competencias digitales básicas para el final de la década. Sin embargo, los observadores han advertido que los avances hacia este objetivo se están retrasando y que será necesario redoblar los esfuerzos si se quiere alcanzarlos.

Equidad digital: centrarse en el futuro digital

«Digital Equity: Focusing on Every Canadian’s Digital Future». Deloitte, 2022

Texto completo

La capacidad de utilizar y acceder a la tecnología es ahora un requisito para participar plenamente en nuestra sociedad, pero muchos ciudadanos se están quedando atrás en la estela del avance digital

Preparado o no, el mundo digital está evolucionando rápidamente. Si todo el mundo en Canadá puede participar plenamente, esta evolución puede aportar enormes beneficios a las personas y a las organizaciones. Pero aún no estamos ahí. En el segundo informe del Centro del Futuro de Canadá sobre la equidad digital, destacamos las medidas que deben adoptarse en los tres pilares principales de la equidad digital -acceso, participación y ecosistema- para conectar a todos los canadienses con un futuro digital inclusivo.

En este informe, se exponen los mayores retos en materia de equidad digital a los que se enfrenta Canadá en la actualidad y las medidas clave que se deben adoptar para construir un futuro mejor y más equitativo de aquí a 2030.

Muchos canadienses siguen encontrando obstáculos para participar en el mundo digital. Basado en una investigación original, que incluye una encuesta a los canadienses y entrevistas con líderes de la industria y el gobierno, «Digital Equity: Focusing on Every Canadian’s Digital Future» es el segundo informe sobre equidad digital publicado por el Centro del Futuro de Canadá de Deloitte.

A pesar de los progresos realizados, el informe muestra que Canadá se está quedando atrás en materia de equidad digital, con crecientes diferencias en el acceso a la tecnología digital y el desarrollo de competencias, así como una mayor amenaza a la privacidad y el bienestar en línea. El informe revela que la edad, el origen étnico, los ingresos y la ubicación geográfica se encuentran entre los principales factores que influyen en la equidad digital de los canadienses, lo que repercute en la capacidad de Canadá para competir a nivel mundial.

Algunas de las conclusiones de la encuesta son las siguientes:

  • El 58% de los hogares encuestados declara tener una velocidad superior a la mínima establecida por la Comisión Canadiense de Radiotelevisión y Telecomunicaciones (CRTC).1 En comparación, sólo el 39% de los hogares que ganan menos de 40.000 dólares al año alcanza este umbral.
  • Los hogares que ganan menos de 40.000 dólares al año tienen el doble de probabilidades de citar el coste de los dispositivos como un obstáculo en comparación con los que ganan más de 150.000 dólares al año.
  • Sólo el 44% de los encuestados menores de 35 años considera que su formación les ha preparado para triunfar en la economía digital.
  • Aproximadamente tres de cada cinco encuestados mayores de 75 años expresan cierto nivel de frustración al intentar utilizar las nuevas tecnologías.
  • Casi la mitad (47%) de los encuestados afirma no saber dónde acudir para adquirir competencias digitales.

Las claves para superar la equidad digital sería:

  • Acceso. Donde todos los canadienses tienen acceso a Internet y a sus dispositivos. Para ello se debe superar: El coste de la Internet rápida para ciertos grupos. Las estructuras de financiación de la banda ancha que crean barreras para las comunidades rurales y remotas. Teléfonos inteligentes y otros dispositivos de Internet inasequibles
  • Participación. Donde todos los canadienses pueden participar plenamente en línea. Para ello se debe superar. La incoherencia en la enseñanza de la alfabetización digital. Dificultad para encontrar oportunidades de aprendizaje permanente. Barreras financieras y de otro tipo para la formación.
  • Ecosistema. Donde el ecosistema digital está diseñado para que todos prosperen. Para ello se debe superar: Garantizar que todos los canadienses tengan derechos modernos de privacidad.Gastar más en ciberseguridad. Proteger a los canadienses de contenidos falsos o perjudiciales en línea.

Conectando Generaciones a través de la alfabetización digital en bibliotecas. Planeta Biblioteca 2022/11/16

 Conectando Generaciones a través de la alfabetización digital en bibliotecas. Planeta Biblioteca 2022/11/16

Ir a descargar

A principios de 2018, una mujer mayor se acercó a una bibliotecaria (Vivivana Verón) de la Biblioteca Municipal de Santa Clara del Mar, «General José de San Martín», para hacer una pregunta sobre tecnología. Inesperadamente, un chico que se encontraba en ese momento en la biblioteca le respondió y resolvió su problema. Este acontecimiento dio lugar al inicio del programa «Conectándonos en la Biblioteca», que reúne a adolescentes de 14 a 18 años con personas mayores de 65 años. Este grupo de ancianos carecía de los conocimientos técnicos necesarios para mantener la comunicación con sus hijos y nietos que viven fuera de la zona, por ejemplo, el uso de un smartphone o la navegación por las redes sociales. Un proyecto reconocido por la IFLA.

Cómo aprovechar las bibliotecas para conseguir la equidad digital para todos

Leverage libraries to Receive Digital Equity for All. ALA, oct 2022

Texto completo

American Library Association (ALA) ha publicado «Leverage libraries to Receive Digital Equity for All», que ilustra el largo trabajo de las bibliotecas para avanzar en la equidad digital y defiende que los responsables políticos aprovechen la experiencia de los profesionales de las bibliotecas en el diseño de los planes de equidad digital estatales

Más de dos tercios de los 65.000 millones de dólares de la IIJA se asignarán directamente a los estados y territorios en función de la aprobación de sus planes quinquenales de equidad digital, que deben incluir la participación de socios comunitarios como las bibliotecas. Leverage Libraries to Receive Digital Equity for All (Aprovechar las bibliotecas para recibir la equidad digital para todos) destaca algunas de las muchas maneras en que las más de 117.000 bibliotecas de Estados Unidos de todo tipo -incluidas las escolares, públicas, comunitarias, universitarias y de investigación, tribales y especiales- son fundamentales para apoyar y promover la equidad digital, entre ellas:

  • Proporcionar a una comunidad rural acceso a la atención médica para las personas que no disponen de un servicio próximo (90 minutos en coche), creando salas privadas de telesalud que los usuarios sin o con poca banda ancha en casa pueden utilizar para reunirse con los médicos.
  • Desarrollar habilidades de alfabetización mediática para que los usuarios estén informados, se comprometan y piensen críticamente sobre la información que consumen y crean en línea.
  • Ofrecer un laboratorio para creadores que incluya software y hardware para apoyar el aprendizaje experimental y estimular la innovación
  • Proporcionar apoyo laboral a la comunidad en general a través de talleres, servicios y herramientas en programas de aprendizaje
  • Capacitar a los miembros de la comunidad que han cumplido condena en la cárcel o en prisión para crear sus propias empresas. Como ejemplo el programa New Start Entrepreneurship Incubator de la Biblioteca Pública del Condado de Gwinnett (Ga.)

Alfabetización digital

Gillen, Julia. Digital Literacies. Taylor & Francis, 2014.

Texto completo

Con nuestro creciente uso de los medios digitales y en línea, la forma en que interactuamos con estas formas de comunicación está teniendo un enorme impacto en nuestra alfabetización y aprendizaje. En Digital Literacies, Julia Gillen sostiene que, en gran medida, la lingüística no ha sabido aprovechar las oportunidades que ofrece el estudio del lenguaje en contextos digitales. Partiendo de la base de que no existe ningún conocimiento, y basándose en una amplia gama de proyectos de investigación, presenta una serie de enfoques para el estudio de la escritura y la lectura del lenguaje en línea. Desafiando algunos de los conceptos existentes,

Digital Literacies rastrea las ideas clave a través tanto de la historia de los estudios de alfabetización como de los enfoques contemporáneos del lenguaje en línea, incluyendo la etnografía lingüística y la lingüística de corpus. Los ejemplos, tomados de estudios de la vida real, incluyen el uso de las tecnologías digitales en la vida cotidiana, las comunidades de adolescentes en línea y el uso profesional de Twitter en el periodismo. Dentro de cada capítulo, se exploran los métodos de investigación pertinentes utilizados y se vinculan a la teoría que los sustenta. Este libro es una lectura innovadora e imprescindible para todos aquellos que estudian e investigan la lingüística aplicada, especialmente en las áreas de la alfabetización y la multimodalidad, a nivel de grado superior y de posgrado. El título también será de interés para quienes trabajan con los nuevos medios en los campos de los estudios de medios y comunicación, la psicología cultural y la educación.