Archivo de la categoría: Redes sociales

LibraryTok: uso de TikTok para mostrar nuevas lecturas y servicios que ofrecen sus bibliotecas


How «LibraryTok» is helping libraries write their next chapter. (2023, abril 28). TODAY.Com. https://www.today.com/popculture/books/librarians-library-tiktok-rcna80776

LibraryTok es un rincón de Internet en auge, amante de los libros… completamente libre de multas.

Al pronunciar la palabra «biblioteca», es posible que te imagines un lugar agobiante en el que los bibliotecarios hacen un «¡shhh!» a cualquiera que hable un decibelio demasiado alto para su gusto.

Pero LibraryTok está demostrando a los usuarios de TikTok que esta percepción no es más que un anticuado concepto erróneo. «Estamos intentando dar a conocer que somos bibliotecas que han evolucionado hasta el siglo XXI», explica a TODAY.com Paul Wellington, especialista en redes sociales de la Biblioteca Pública del Condado de Cincinnati y Hamilton.

Y LibraryTok les ha ayudado a conseguirlo. En este rincón de TikTok, los bibliotecarios aprovechan el poder de las redes sociales y las tendencias de la cultura pop para mostrar nuevas lecturas y los servicios que ofrecen sus bibliotecas. En conjunto, los hashtags #librarytok, #librarytiktok y #librariansoftiktok han acumulado casi 800 millones de visitas en la plataforma de redes sociales.

Sigue leyendo para ver cómo los amantes de los libros de hoy en día están ayudando a ambas bibliotecas a escribir su próximo capítulo, una mirada divertida detrás de los estantes a la vez.

LibraryTok puede ayudar a atraer a más usuarios. Aunque las bibliotecas esperan atraer a gente de todas las edades con sus vídeos, una ventaja añadida puede ser que las cuentas atraigan a los más jóvenes. La Biblioteca Pública de Milwaukee ve TikTok «como una forma de conectar con un público más joven al que quizá no habíamos llegado antes», explica Siemsen-Fuchs.

Fomentar el sentido de comunidad en las estanterías. TikTok fomenta un sentido de comunidad entre el personal de la biblioteca, ya que casi todos los que aparecen en los vídeos son empleados voluntarios.

La influencia de LibraryTok se deja sentir cerca y lejos. El alcance de estas cuentas va incluso más allá de los límites de la ciudad. El mensaje está resonando a escala nacional.

Qué opina la gente sobre pagar por las redes sociales

Hult, G. Tomas M., y Forrest V. Morgeson. «Research: How People Feel About Paying for Social Media». Harvard Business Review, 5 de abril de 2023. https://hbr.org/2023/04/research-how-people-feel-about-paying-for-social-media.

Servicios de redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram y Snapchat han puesto en marcha servicios de pago por suscripción (Twitter Blue, Snapchat Plus y Meta’s bundled Facebook and Instagram Blue Badges). La reacción de los usuarios, que durante mucho tiempo se han visto inundados por un gran número de anuncios, pero que ahora también tienen que hacer frente a cuotas de suscripción, es apasionada y va en aumento. Se preguntó a una muestra nacional de 1.056 usuarios su opinión sobre estas suscripciones (con un margen de error de muestreo inferior al 3%). Se analiza 1) lo que esperan los usuarios, 2) la calidad de las prestaciones, 3) los precios teniendo en cuenta la calidad, 4) los servicios ideales de medios sociales y 5) la probabilidad de que los usuarios se suscriban

¿La era de las redes sociales gratuitas está llegando a su fin? En todo el sector, las aplicaciones están empezando a cobrar a los usuarios. En junio de 2022, Snapchat lanzó su servicio Snapchat Plus de pago. Twitter hizo lo mismo en noviembre de 2022 y, en febrero de 2023, Meta (Facebook e Instagram) comercializó de prueba un paquete de suscripción para sus servicios. Los precios de las suscripciones varían actualmente desde x3.99$ a 14.99$, con Snapchat en la gama baja y el paquete de Facebook/Instagram en la gama alta, oscilando entre 11,99 y 14,99$ según si el usuario opta por una suscripción web o por una suscripción de IOS o Android. Lo que también varía son las expectativas de los usuarios, la calidad percibida de las funciones, el reconocimiento del valor ofrecido, la satisfacción potencial y la probabilidad de optar por los servicios de suscripción de pago.

Las empresas detrás de ellas han descrito estratégicamente la principal ventaja del modelo de pago por suscripción en estas aplicaciones de redes sociales como verificación y autenticación de los usuarios para aliviar la preocupación por los bots y la desinformación. El objetivo parece ser dar a la comunidad de redes sociales una base más sólida para distinguir entre información y desinformación y, al mismo tiempo, proteger la libertad de expresión y el flujo abierto de ideas. Mark Zuckerberg descrito Meta Verified (incluye Facebook e Instagram) como «servicio de suscripción que le permite verificar su cuenta con un carné gubernamental, obtener una insignia azul, obtener protección adicional contra la suplantación de identidad contra las cuentas que dicen ser usted y acceder directamente al servicio de atención al cliente». Elon Musk ve Twitter Blue no solo como verificación de usuarios sino también como otro vehículo para ingresos, diversificar la generación de ingresos con respecto al 90% actual que proviene de la publicidad. Mientras tanto, el servicio de suscripciones de Snapchat se centra principalmente en ofrecer productos exclusivos y experimentales características a sus usuarios más apasionados.

Independientemente de su intención, los usuarios se enfrentan ahora a tasas de suscripción a las aplicaciones de redes sociales que se han acostumbrado a usar de forma gratuita. Eso plantea la pregunta: ¿qué esperan los usuarios de Twitter, Facebook, Instagram y Snapchat en el recientemente reconstruido ecosistema de redes sociales que se basa en las tarifas de suscripción? Y según las funciones anunciadas con antelación, ¿cómo perciben los usuarios la calidad y el precio? Quizás lo más importante es que, ¿qué tan cerca están estas nuevas funciones del «ideal» que desean los usuarios y qué probabilidades hay de que los usuarios se suscriban a los nuevos servicios de suscripción de Twitter, Facebook, Instagram y Snapchat?

Lo que esperan los usuarios

Qué usuarios esperar depende de la (s) plataforma (s) de redes sociales con la que interactúen y de lo único características esas plataformas ofrecen.

Los usuarios de Instagram incluyen personas influyentes, artistas y marcas, y la aplicación se ha convertido en una plataforma popular para adolescentes y adultos menores de 40 años. Los usuarios de Facebook incluyen casi las tres cuartas partes de los adultos, por ejemplo, en los Estados Unidos, y las más de 40 generaciones parecen hacerse más activas en la aplicación a medida que envejecen. La mayoría de los usuarios de Twitter tienen entre 35 y 65 años y comunican noticias, digieren contenido pequeño y quieren conectarse en tiempo real. Los usuarios de Snapchat pertenecen principalmente al grupo de edad de 18 a 29 años, y la mayoría son mujeres, que tienen miles de millones de reproducciones de vídeos al día.

Para cada uno de los servicios de Twitter, Facebook, Instagram y Snapchat, preguntamos a los usuarios: Basándonos en sus experiencias anteriores con los servicios gratuitos de Twitter/Facebook/Instagram/Snapchat, ¿cómo evaluaría sus expectativas sobre la calidad general de los nuevos servicios de suscripción para usuarios de pago? Las opciones de puntuación de 10 puntos eran de 1 = «no muy alta» a 10 = «muy alta», y teníamos 1056 encuestados.

La media de expectativas para las cuatro plataformas osciló entre 7,25 y 7,38, siendo los usuarios de Instagram los más optimistas. Los usuarios más jóvenes (menores de 35 años), los usuarios con estudios universitarios y los usuarios políticamente conservadores tienen expectativas más altas, perciben una mayor calidad, valor y satisfacción potencial y son los que tienen más probabilidades de comprar los servicios de suscripción. Los hombres tienen grandes expectativas en los servicios de pago de Twitter, Facebook y Snapchat, mientras que ambos sexos esperan casi lo mismo de Instagram. Las expectativas basadas en los grupos de ingresos solo son significativamente diferentes para Instagram (los usuarios con ingresos más altos esperan más). 

Calidad de las funciones

Como ocurre con cualquier marca, lo más probable es que las funciones que ofrecen Twitter, Facebook, Instagram, Snapchat y otras como parte de los servicios de pago por suscripción estén evolucionando. Elon Musk ha cambiado, detenido y relanzado el servicio Twitter Blue casi semanalmente desde el lanzamiento inicial de Twitter en noviembre de 2022. En este momento, Twitter se centra en la verificación de usuarios, la reducción de anuncios, la prioridad en las respuestas y las menciones y la posibilidad de publicar vídeos más largos como oferta principal de los servicios de suscripción. Meta (Facebook e Instagram) ha optado por incluir la verificación de usuarios, la protección contra los ataques de suplantación de identidad, el acceso directo al servicio de atención al cliente y una mayor visibilidad y alcance. Snapchat incluye la verificación de usuario, el cambio del icono de la aplicación y la visualización de quién ha vuelto a ver la historia de un usuario.

El enfoque clave de segmentación para Twitter, Meta y Snapchat se centra en el usuario requisitos. Al identificar estas áreas de enfoque y funciones de cada aplicación, preguntamos a los usuarios: ¿En qué medida cumple el servicio de suscripción de usuarios de pago de Twitter/Facebook/Instagram/Snapchat sus necesidades personales? Las respuestas tenían una orientación más limitada, de media, que a las expectativas de los usuarios, oscilando entre un mínimo para Facebook de 7,31 y un máximo para Instagram de 7,41 (1 = no muy bien y 10 = muy bien). Sin embargo, encontramos diferencias muy significativas entre los usuarios con menos educación universitaria y los que tienen al menos un educación universitaria: los usuarios con estudios universitarios percibieron que las funciones de las cuatro aplicaciones eran de una calidad mucho mayor. Del mismo modo, los usuarios con puntos de vista políticos conservadores consideraron que las funciones de las cuatro aplicaciones eran de una calidad mucho mayor.

Precios dada la calidad

El precio de los servicios de redes sociales basados en suscripciones depende de la calidad que el usuario percibe que recibe a cambio del dinero que gasta. La relación precio-calidad se define como valor percibido por el usuario. Snapchat lanzó el servicio de suscripción por primera vez entre las aplicaciones de redes sociales que examinamos y también son las que cobran la cantidad más baja en 3.99$ al mes. Twitter ha establecido actualmente un precio de 8.00$. Mientras tanto, Meta salió al mercado en Australia y Nueva Zelanda con un precio de 11,99$ para una suscripción web y 14,99$ para una suscripción de IOS o Android.

Preguntamos a los usuarios acerca de esto precios dada la calidad que reciben si optan por una suscripción: dada la calidad del servicio de suscripción de usuarios de Twitter/Facebook/Instagram/Meta/Snapchat, ¿cómo valoraría el precio de los servicios de suscripción de pago? También incluimos Meta en esta categoría de precios, además de las cuatro aplicaciones de forma independiente, ya que Meta incluye el precio para Facebook e Instagram. Curiosamente, en esta fase inicial, ni el meta paquete (puntuación = 7,25) ni las vistas independientes de Facebook (7,23) e Instagram (7,28) pueden coincidir con el valor percibido que los usuarios creen que obtienen de Twitter (7,37) y Snapchat (7,38). Volvimos a utilizar una escala de 10 puntos, anclada esta vez en 1 = muy mal precio dada la calidad y 10 = muy buen precio dada la calidad. De forma constante en todas las aplicaciones y en el paquete FB/IG, los usuarios con educación universitaria, conservadores, jóvenes, hombres y con ingresos altos perciben cada uno un mayor valor potencial de las suscripciones de pago.

Servicios ideales de redes sociales

Hoy en día existen un sinfín de aplicaciones de redes sociales en el mercado y aparecen más casi a diario. Esto supone un desafío para los usuarios actuales y potenciales a la hora de determinar qué plataformas se ajustan mejor a sus necesidades y deseos. Normalmente en el índice de satisfacción del cliente estadounidense (ACSI), medimos satisfacción del cliente utilizando tres preguntas que, a continuación, se ponderan e indexan. Sin embargo, dada la novedad de los servicios de pago por suscripción de Twitter, Facebook, Instagram e incluso Snapchat, optamos por utilizar la única pregunta de nuestra patente modelado técnico: Imagínese un servicio de redes sociales ideal. ¿Qué tan bien cree que el servicio de suscripción de usuarios de pago de Twitter/Facebook/Instagram/Snapchat se compara con ese ideal? La puntuación osciló entre 1 = no muy cerca del ideal y 10 = muy cerca del ideal.

Los encuestados están mucho más satisfechos con los servicios de pago por suscripción anunciados por Instagram (puntuación = 7,42) y Snapchat (7,41) (es decir, las funciones descritas anteriormente) que con las funciones que ofrecen Facebook (7,32) y Twitter (7,35). Esto es interesante dado que Meta ha anunciado prácticamente las mismas funciones para los servicios de pago de Facebook e Instagram. Dado que Facebook ha evolucionado para atraer a los usuarios mayores e Instagram mantiene, de media, un usuario más joven, tener funciones universales para la cuota de suscripción en las plataformas de redes sociales de Meta puede no ser aconsejable. De manera constante en todas las aplicaciones, los usuarios con educación universitaria, conservadores, jóvenes, hombres y con altos ingresos perciben que se ajustan más al servicio ideal de pago de redes sociales que desean. Estos resultados se corresponden cualitativamente con los resultados del valor percibido.

Qué probabilidades hay de que los usuarios se suscriban

Quizás el aspecto más importante de nuestra encuesta nacional entre usuarios de redes sociales sea la probabilidad de que los usuarios se suscriban a los nuevos servicios de pago. Las opciones gratuitas se mantienen, aunque Twitter y Meta (Facebook e Instagram) han hecho hincapié enérgicamente en las funciones de verificación y autenticidad del servicio de pago como una forma de motivar a los usuarios a convertirse a Twitter Blue y a Facebook/Instagram en particular. Preguntamos: En comparación con el servicio gratuito pero no verificado de Twitter/Facebook/Snapchat, y según lo que sabe hasta ahora, ¿qué probabilidades hay de que opte por comprar el servicio de suscripción de usuario de pago?

Los encuestados respondieron siguiendo un orden de clasificación significativo, siendo Snapchat la puntuación más alta (7,27), seguida de Instagram (7,21), Facebook (7,16) y Twitter (7,14). La báscula para esto lealtad pregunta (o más precisamente, en este caso, pregunta sobre intención de compra) osciló entre 1= «muy improbable» y 10= «muy probable». Es muy significativo que los usuarios con educación universitaria tengan muchas más probabilidades de probar al menos los servicios de pago en general (media = 7,41 en comparación con los usuarios con menos educación universitaria, puntuación = 5,85). También es mucho más probable que los conservadores se suscriban (7,56) que los liberales (6,68). Los usuarios más jóvenes, hombres y con altos ingresos también prefieren las suscripciones más, pero no tanto, que los usuarios conservadores y con estudios universitarios.

Conclusiones clave

Instagram es el servicio de redes sociales que más expectativas tiene entre los usuarios con respecto a su servicio de suscripción, lo que conlleva una alta calidad percibida y una alta satisfacción de los usuarios (la satisfacción de los clientes de Instagram es casi la misma que la de Snapchat). Twitter y Snapchat lideran en términos del valor percibido que ofrecen sus servicios de suscripción en esta fase inicial de su lanzamiento en el mercado. Snapchat tiene los posibles usuarios de pago por servicio más leales, ya que son los que tienen más probabilidades de adoptar el servicio Snapchat Plus (que también lleva disponible más tiempo y a un precio inferior que las suscripciones de Twitter, Facebook e Instagram). Los usuarios más jóvenes de las redes sociales (menores de 35 años), los usuarios con estudios universitarios y los usuarios políticamente conservadores tienen expectativas más altas, perciben una mayor calidad, valor y satisfacción potencial y son los que tienen más probabilidades de comprar servicios de suscripción a Twitter, Facebook, Instagram y Snapchat.

Si bien en varios casos identificamos diferencias, las posibles variaciones de opinión entre 1) los grupos de bajos y altos ingresos y 2) hombres y mujeres son más pequeñas y menos significativas desde el punto de vista práctico que en lo que respecta a las diferencias de edad, educación e ingresos, según nuestra muestra nacional de EE. UU. de n = 1056 usuarios (con un margen de error inferior al 3%). En general, Instagram parece haber adoptado las mejores funciones y centrarse en el usuario para los servicios de suscripción de pago, mientras que los otros servicios de Meta (Facebook), junto con Twitter y Snapchat, tienen un realineamiento estratégico de las funciones de calidad y un enfoque en el mercado objetivo que posiblemente haya que hacer.

Estadísticas uso de redes sociales en 2023  (informe España y mundo)

Estadísticas uso de redes sociales en 2023 (informe España y mundo). (2023, febrero 26). Una Vida Online. https://unavidaonline.com/estadisticas-redes-sociales/

Las redes sociales aparecieron a finales de los años 90, y pocos imaginábamos el gran impacto que iba a suponer para nuestras vidas. Las plataformas sociales han logrado, en muy pocos años, crecer exponencialmente hasta llegar a más de 4.760 millones de usuarios en todo el mundo.

Estadísticas más destacadas de las redes sociales en España

Estos son los datos más relevantes sobre el uso y popularidad de las redes sociales en España:

  • En España hay 40,7 millones de usuarios de redes sociales, lo que supone un 85,6% de la población.
  • La red social que actualmente tiene más usuarios en España es YouTube con 40,7 millones.
  • En España cada usuario utiliza de media 6 plataformas diferentes de redes sociales, siendo las 5 más populares: YouTube, Instagram, Facebook, LinkedIn y TikTok, siguiendo este orden.
  • Del total de usuarios de redes sociales en España, el 51,1% son mujeres y el 48,9% son hombres.
  • Los españoles entre 25 y 34 años son los más activos en redes sociales (21,8%), seguido de los que tienen entre 35 y 44 años (20%).
  • Los españoles invertimos unas 5 horas y 45 minutos diarios de media en Internet, de las cuales 1 hora y 55 minutos están dedicadas a las redes sociales.
  • El tiempo que invertimos en redes sociales tiene como objetivo principal contactar con familiares y amig@s (50,2%), entretenernos (45,3%) o informarnos (43,3%).

Estadísticas más destacadas de las redes sociales en el mundo

Estos son los datos más destacados sobre el uso y popularidad de las redes sociales a nivel global:

  • En el mundo hay de 4.760 millones de usuarios de redes sociales, lo que supone un 59,4% de la población mundial
  • Actualmente la red social más popular del mundo es Facebook con 2.958 millones de usuarios
  • Globalmente los usuarios utilizan de media 7 redes sociales diferentes, siendo las 5 más populares son: Facebook, YouTube, Instagram, TikTok y LinkedIn, siguiendo este orden.
  • Del total de usuarios de redes sociales en el mundo, el 46,3% son mujeres y el 53,7% son hombres.
  • Globalmente la mayoría de usuarios de redes sociales es menor de 30 años.
  • De media los usuarios de redes sociales a nivel global les dedican unas 2 horas y 31 minutos diarios, siendo TikTok la red social donde más tiempo invierten (23 horas y 28 minutos al mes de media)
  • El tiempo que se invierte mundialmente en las redes sociales tiene como objetivo principal mantener el contacto con amig@s y familiares (47,1%), ocupar el tiempo libre (36,2%) o leer historias y noticias (34,2%).

Los medios sociales en las bibliotecas: Buenas prácticas de la Biblioteca ETH de Zúrich

«Social Media in Libraries: Best Practice of the ETH Library in Zurich | ZBW MediaTalk», 8 de febrero de 2023. https://www.zbw-mediatalk.eu/2023/02/social-media-in-libraries-best-practice-of-the-eth-library-in-zurich/.

La Biblioteca ETH es la mayor biblioteca pública de ciencia y tecnología de Suiza y la biblioteca universitaria central de la ETH de Zúrich. También se ha posicionado con éxito en la web social, con canales en Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, Pinterest y LinkedIn.

¿Por qué cree que es importante que las bibliotecas y las infraestructuras digitales sean activas en los medios sociales?

Los medios sociales permiten la comunicación directa no sólo entre la biblioteca y sus usuarios, sino también entre los propios usuarios de la biblioteca. Esto abre diversas perspectivas. Las bibliotecas pueden utilizar los medios sociales para aumentar su visibilidad, mejorar su perfil y generar tráfico adicional en su sitio web, por citar sólo algunos ejemplos. A través de los medios sociales, las bibliotecas pueden proporcionar información pertinente y de calidad a su público objetivo y establecer relaciones entre la biblioteca, sus usuarios y otras partes interesadas. El contenido complementa los canales de marketing y comunicación existentes en la biblioteca.

¿Por qué decidió utilizarlos? ¿Cuáles son sus grupos objetivo?

La Biblioteca ETH está activa en LinkedIn, Twitter, Facebook e Instagram. Hemos eliminado otros canales o ya no los utilizamos activamente.

En el momento de elegir los canales, se tuvieron en cuenta los objetivos, grupos destinatarios y capacidades. Se comprobó constantemente qué canales son cada vez más relevantes para los usuarios de la Biblioteca de la ETH y cuáles son cada vez menos populares, y comparando si los objetivos pueden alcanzarse en el canal respectivo.

Uno de los objetivos de comunicación de la Biblioteca de la ETH, que también guía la estrategia en las redes sociales, es mejorar el perfil. Identificando grupos objetivo específicos para cada canal y centrándose específicamente en ellos. Para ello se ha subdividido a estos grupos de destinatarios de forma aún más precisa, definiendo los intereses de las distintas personas y centrándose sistemáticamente en ellas a la hora de crear contenidos para las redes sociales.

¿Qué temas se tratan en sus canales de redes sociales?

Los temas son muy amplios. Sin embargo, siempre se ofrecen contenidos relevantes para los grupos objetivo y para ello se recopilan continuamente ideas de contenidos. Por ejemplo, se comparten consejos y trucos para el estudio y la escritura académica en Instagram y Twitter, noticias del sector en LinkedIn y contenidos relacionados con las colecciones y archivos preferentemente en Facebook. En las redes sociales se promocionan los servicios, productos y eventos, nuevos artículos de blog y se comparten contenidos curados, pero también debe haber espacio para contenidos entretenidos. Se intenta regularmente involucrar a los seguidores y se les pregunta por sus deseos, por ejemplo, en relación con contenidos que les resulten útiles e interesantes.

Además, el equipo de redes sociales se encarga de la selección de contenidos y pide a los especialistas de la Biblioteca ETH su opinión sobre la calidad y la relevancia para el grupo objetivo de las fuentes encontradas. Uno de los trabajos es la curación de contenidos compartiendo artículos de noticias interesantes, blogs, publicaciones en redes sociales, etc. que hayan encontrado. La idea que subyace a esta red no es sólo curar contenidos de forma más eficiente y crearlos más rápidamente, sino también permitir que los empleados ayuden a dar forma a la presencia de la Biblioteca ETH en los medios sociales.

¿Qué temas o formatos de publicación le funcionan especialmente bien?

Los vídeos suelen dar mejores resultados que las fotos, con algunas excepciones. En Instagram desde hace unos meses se crean Instagram Reels. Sin embargo, siempre hay sorpresas sobre por qué un determinado post fue especialmente popular o, por el contrario, no despertó ningún interés. Básicamente, cualquier formato puede lograr buenos resultados siempre que genere valor añadido para el grupo objetivo pertinente, independientemente de si el post aporta información útil o es simplemente entretenimiento.

¿Algún buen consejo para las bibliotecas que quieren iniciarse en las redes sociales?

Empezar siempre por los objetivos y los grupos destinatarios y considerar cómo una publicación generará valor añadido para el grupo destinatario correspondiente. La elección del canal debería ser secundaria. Una estrategia sólida en las redes sociales puede ayudar a establecer los objetivos adecuados y un plan para alcanzarlos. También es importante tener en cuenta los propios recursos. Si estos son limitados, es mejor limitarse a canales individuales en lugar de estar presente en todas las redes sociales, aunque no se tenga la capacidad de ofrecer contenidos regularmente en ellas.

La base de usuarios de Mastodon ha caído en picado, tras un repunte inicial de popularidad, los usuarios de la alternativa a Twitter están disminuyendo.

Navlakha, Meera. «Mastodon’s Soaring User Base Has Dipped». Mashable, 7 de febrero de 2023. https://mashable.com/article/mastodon-user-decline-twitter.

Cuando se conoció la adquisición de Twitter por parte de Elon Musk, la gente empezó a buscar alternativas a la aplicación del pajarito casi de inmediato. Entre estas opciones surgió Mastodon, una aplicación descentralizada de redes sociales. La plataforma de código abierto creció rápidamente en popularidad, viendo una afluencia de usuarios que incluía a destacados periodistas, políticos y otras figuras públicas. Durante un tiempo, pareció que Mastodon tenía muchas posibilidades de destronar a Twitter, acogiendo a sus usuarios en fuga.

Ahora, sin embargo, este espectacular ascenso puede haberse estancado. Los usuarios de Mastodon han descendido significativamente, según un nuevo informe de Wired. A finales de enero, los usuarios activos mensuales de Mastodon se redujeron a 1,4 millones, una gran diferencia con los 2,5 millones de usuarios mensuales que tenía en diciembre del año pasado.

El descenso de usuarios de Mastodon podría atribuirse tanto a la dificultad de navegación de la plataforma para los recién llegados, como a la decisión de los usuarios de Twitter de quedarse, a regañadientes o no. Mastodon «se alimenta de una red de servidores independientes repartidos por todo el mundo», como informó Cecily Mauran de Mashable en noviembre. Esto significa que la plataforma es autogestionada y cuenta con múltiples servidores moderados por voluntarios. El hecho de que esta sea la principal distinción de Mastodon puede haber provocado que a los usuarios de Twitter les cueste aclimatarse. Resulta que no se parece mucho a Twitter, a pesar de ser también un sitio de microblogging.

Informe sobre la Sociedad Digital en España 2022 (2023)

Informe sobre la Sociedad Digital en España 2022. Madrid: Fundación telefónica, 2023

Descargar

El informe ‘La Sociedad Digital en España’, convertido en un referente informativo, pretende reflejar el camino que está siguiendo nuestro país para convertirse en una sociedad en red. Esta transformación, acelerada por la crisis sanitaria, presenta numerosos desafíos donde el prioritario es conseguir que nadie se quedé atrás, garantizando así una transición inclusiva.

Como en años anteriores, este trabajo parte de tres fuentes de información: la procedente de los principales indicadores sobre el ecosistema digital, tanto nacionales como internacionales, otra que emana de las encuestas a clientes de las unidades de negocio de Telefónica y, finalmente, una visión territorial desde las comunidades autónomas.

Estamos viviendo una época histórica sin precedentes que, como sociedad, nos obliga a asimilar desafíos vitales para el crecimiento de nuestro país: es necesario abordar la transición digital de todos los sectores, transformar las empresas, paliar la falta de profesionales TIC, reducir las brechas digitales… Un esfuerzo común para evitar que nadie se quede atrás en esta nueva ola tecnológica y que podemos afrontar con optimismo, porque España ocupa una situación privilegiada en digitalización y conectividad.

La transformación digital se presenta como palanca clave de crecimiento económico y herramienta de recuperación, con especial protagonismo del 5G. El despliegue de esta tecnología supondrá, en nuestro país, inversiones por valor de más de 5.000 millones de euros y la creación de más de 300.000 empleos. Además, se perfila como una palanca esencial para promover la sostenibilidad medioambiental, reduciendo las emisiones anuales totales de la Unión Europea hasta en un 20%. Son datos recogidos en ‘La Sociedad Digital en España 2022’ que recoge los indicadores sociales más relevantes para medir el avance hacia la digitalización.

El ocio digital continúa siendo uno de los principales motivos de uso de internet: casi dos tercios (64,7%) de los internautas españoles han visto contenido multimedia en 2021, situándose como uno de los principales usos de internet.

Dentro de los canales o medios que los usuarios prefieren a los servicios digitales se continúa accediendo a través del ordenador, el smartphone y la tableta, sin embargo, otros dispositivos (altavoces inteligentes, smart TVs, pulseras de actividad, sistemas IoT domésticos, electrodomésticos inteligentes) comienzan a tener una presencia destacada. En 2021, por primera vez, más de la mitad de los hogares (53,1%) contaba con un televisor inteligente conectado a internet, casi 11 puntos más que en 2020.

A pesar del avance hacia la digitalización, siguen existiendo brechas. Una de las más evidentes es la relacionada con la edad, donde el 30% de los mayores de 65 años no hace uso de internet. Otra de las brechas digitales está relacionada con el nivel formativo y de cualificación: en 2021, una quinta parte de las familias españolas no disponía de ordenador, un dispositivo necesario para llevar a cabo usos avanzados de internet, como teletrabajar o formarse online. Esto pone de manifiesto la necesidad de políticas públicas que ayuden a disminuir la brecha de capacitación digital sin olvidar la brecha derivada de la falta de disponibilidad de dispositivos suficientes.

La inteligencia artificial, el big data, internet de las cosas, blockchain, cloud o la robótica, están dando forma a la economía del dato y del conocimiento.

A finales de 2021, la Comisión Europea publicó su informe anual sobre el grado de aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que estaba centrado sobre el tema de la protección de los derechos fundamentales en la era digital. El documento identifica varios problemas asociados con la transformación tecnológica en marcha considerados especialmente preocupantes, como son, la gestión de contenidos por parte de las plataformas digitales, los derechos individuales frente al uso de la inteligencia artificial, las distintas brechas digitales, los derechos de los trabajadores de la gig economy, y la vigilancia basada en recopilar macrodatos de la ciudadanía.

Desde la perspectiva de los Estados miembros, España ha sido pionera en la adopción en julio de 2021 de una Carta de Derechos Digitales, que pretende equiparar la protección de los derechos de los ciudadanos en los entornos offline y online.

¿Cuánto vale tu web o dominio?

OBTÉN EL VALOR DE CUALQUIER WEB

Estima el valor de cualquier web o dominio

https://valorweb.org/

Permite consultar el precio, el tráfico y las estadísticas de cualquier web. Introduce la dirección o el dominio del sitio web que quieres consultar y haz clic en calcular. Espera unos segundos y podrás ver los resultados en pantalla.

Estrategias para mejorar la visibilidad de la biblioteca en los medios sociales

Julio Alonso Arévalo es bibliotecario de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca (USAL). Ex-Miembro del Grupo de Investigación E-LECTRA. Premio Nacional de Investigación por la UNE Creador y editor del repositorio E-LIS. Esta charla tuvo lugar en Casa África, en el marco del 11ºEncuentro de Sociedad Digital y Biblioteconomía que se desarrolló bajo el lema «Transformación digital y social». Casa África organiza estos encuentros con el fin de favorecer sinergias y reflexionar sobre temas de interés en estos ámbitos y poner en común iniciativas pioneras que nos inspiren.

Expertos en redes sociales: cómo profesores y bibliotecarios aprovechan las plataformas en línea

Murphy |, P. J. (s. f.). Social Media Mavens: How Teachers and Librarians Are Harnessing Online Platforms. PublishersWeekly.Com. Recuperado 5 de enero de 2023

Ver completo

Dicen que Internet puede ser un tesoro escondido o un montón de basura. Lo mismo podría decirse de las redes sociales, con su capacidad para conectarnos o dividirnos. Muchos de los profesores y bibliotecarios de hoy en día están encontrando joyas en forma de recursos útiles, conexiones vitales y espíritus afines en Facebook, Twitter (bueno, por ahora), Instagram y más. Hemos hablado con cuatro de estos profesores y bibliotecarios sobre la forma en que utilizan sus redes sociales para el bien común.

Mychal Threets publicó recientemente una foto de él mismo a los cinco años sacándose su primer carné de la biblioteca. Junto a esta foto, compartió otra en la que aparece hoy trabajando en la misma biblioteca de Fairfield, California. Fue amor a primera vista para Threets cuando pudo usar su carné para elegir libros y llevárselos a casa. Y ese amor por las bibliotecas continúa hoy.

Ahora, como bibliotecario de la comunidad digital de la Biblioteca del Condado de Solano, Threets crea, edita y actualiza los sitios web y las redes sociales de la biblioteca. Su objetivo es ayudar a fomentar el amor por las bibliotecas, los bibliotecarios, los libros, la lectura y mucho más. Threets también utiliza las plataformas de medios sociales para las oportunidades de divulgación comunitaria con las escuelas de la zona, las organizaciones benéficas y de voluntarios, y otras instituciones «para que podamos apoyarnos mutuamente», dijo.

Las herramientas preferidas de Threets son Twitter, Instagram y Facebook, así como TikTok. Las utiliza de diferentes maneras para dar a conocer la exhaustiva lista de servicios de su biblioteca, su gama de programas -desde cuentacuentos para bebés hasta ayuda para la búsqueda de empleo para adultos- y sus nuevos y brillantes títulos, libros electrónicos y audiolibros populares. También informa regularmente a los usuarios de las colecciones especiales -y menos conocidas- de la biblioteca. «Creamos mensajes para promocionar no sólo cómo los usuarios pueden utilizar la biblioteca para sacar nuestros libros, nuestra programación, sino también los últimos juegos de mesa y videojuegos, ¡y también instrumentos musicales!».

Un vídeo reciente de TikTok mostraba a otro bibliotecario vestido como el músico Weird Al Yankovich, tocando el acordeón de la biblioteca, que está disponible para préstamo. «Usamos TikTok para crear vídeos graciosos que conecten a nuestro personal con nuestros usuarios adolescentes», explica.

Threets también publica en Instagram y utiliza su función de mensajería para responder preguntas y comunicarse con los usuarios en línea. Para él, se trata de fomentar las comunicaciones y conversaciones en línea que, con un poco de suerte, conducirán a interacciones en tiempo real y en persona.

«Utilizamos las redes sociales para conocer a la gente allí donde está, y luego llevarla a la biblioteca para que pueda unirse a la diversión». Según Threets, «las redes sociales recuerdan a la gente que la biblioteca existe, que está en constante cambio, que hay algo para todos y que te hará la vida mejor».

Los bibliotecarios se encuentran con lectores más jóvenes donde están: TikTok

Librarians Are Meeting Younger Readers Where They Are: TikTok. New Yotk Times, en. 2022

Noticia

La pandemia acabó con décadas de progreso en las habilidades de lectura de los niños. Entonces, ¿qué espera un bibliotecario para involucrar a los niños y adolescentes con los libros y la lectura?

“Encuéntralos donde están”, dijo Sara Day, bibliotecaria de servicios para adolescentes en la Biblioteca Pública de Woodland en Woodland, California. Y eso, dijo, es en TikTok.

Varios bibliotecarios también dijeron que la plataforma puede ser útil para disipar los estereotipos y brindar a las personas una visión realista de cómo son las bibliotecas y los bibliotecarios en 2022.

“Tenemos la idea errónea de que las bibliotecas son anticuadas y no están al tanto de las tendencias tecnológicas”, dijo Emily Drabinski, presidenta electa de la American Library Association. Pero históricamente, dijo, los bibliotecarios a menudo están a la vanguardia de la interacción con las nuevas tecnologías.

“Es nuestro trabajo seleccionar, adquirir, describir, hacer accesible y hacer circular el conocimiento preservado”, agregó Drabinski. “Ese es todo el proyecto. Entonces, a medida que la tecnología cambia la forma en que circulan las cosas, nosotros cambiamos con ella”.