Archivo de la etiqueta: Informes

Directrices éticas sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) y datos en la enseñanza y el aprendizaje para educadores

 Directrices éticas sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) y datos en la enseñanza y el aprendizaje para educadores. Publications Office of the European Union, 2022, 

Texto completo

Dado que los sistemas de inteligencia artificial (IA) y el uso de datos están presentes en todos los aspectos de la actividad humana, parece esencial desarrollar una comprensión básica de la IA y del uso de datos entre el alumnado y los educadores para que puedan explotar todo su potencial de forma ética.

Por consiguiente, un grupo de expertos de la Comisión Europea ha publicado esta guía de directrices éticas que se enmarcan dentro del Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027) para ayudar a los educadores a abordar los conceptos erróneos sobre la IA y promover su uso ético.

Estas directrices contienen:

  • la aclaración de conceptos erróneos generalizados sobre la IA
  • ejemplos de uso de datos e IA para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, apoyar a los docentes y dar soporte al sistema
  • consideraciones y requisitos éticos sobre la IA en la educación
  • orientaciones para educadores y directivos escolares
  • un glosario de términos de IA y datos

Actualmente, los sistemas de IA en la educación están ayudando a algunos educadores a identificar necesidades específicas de aprendizaje, brindando al alumnado experiencias de aprendizaje personalizadas e inclusivas y facilitando a los centros educativos el uso efectivo de los datos educativos y recursos de enseñanza disponibles. De tal modo, se deben garantizar que todos los datos procesados se almacenen de forma confidencial y segura y se haga un uso ético de los mismos de conformidad con el Reglamento general de protección de datos (GDPR).

Concluyendo, estas directrices son un punto de partida para que los educadores, el alumnado y los centros tengan conciencia sobre el uso ético de la inteligencia artificial y los datos en la educación. De este modo, se pretende generar una base sólida para ampliar el uso de estas tecnologías de manera segura en la educación.

Infracción y observancia de la propiedad intelectual

Intellectual property infringement and enforcement – Tech Watch Discussion Paper 2023, European Union Intellectual Property Office, 2023, 

Texto completo

La EUIPO, a través del Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual, desarrolla herramientas y promueve las mejores prácticas para mejorar la protección de la propiedad intelectual (PI), que es un activo fundamental para empresas y particulares. Las tecnologías emergentes y disruptivas han adquirido, especialmente en los últimos 30 años y con una velocidad acelerada en la última década, una importancia cada vez mayor en la protección de la PI, como herramientas utilizadas tanto para infringir como para hacer cumplir la PI. Para fortalecer el trabajo del Observatorio sobre tecnologías emergentes y disruptivas, en 2019 se creó un Grupo de Expertos en Impacto de la Tecnología para: apoyar el trabajo del Observatorio que implica cuestiones tecnológicas; identificar nuevas tecnologías con potencial para impactar en la protección de la PI, la infracción y la aplicación; definir posibles casos de uso y llevar a cabo estudios o lanzar iniciativas para comprender mejor estos impactos; aumentar el conocimiento de las partes interesadas sobre los desarrollos tecnológicos con potencial para impactar en la protección de la PI, la infracción y la aplicación.

ChatGPT, el impacto de los grandes modelos lingüísticos en la aplicación de la ley

Europol. ChatGPT, The impact of large language models on law enforcement. Publications Office of the European Union, 2023,

Texto completo

El lanzamiento y uso generalizado de ChatGPT -un gran modelo lingüístico (LLM) desarrollado por OpenAI- ha suscitado una gran atención pública, debido principalmente a su capacidad para proporcionar rápidamente respuestas listas para usar que pueden aplicarse a una gran cantidad de contextos diferentes. Estos modelos encierran un enorme potencial. El aprendizaje automático, del que antes sólo se esperaba que se ocupara de tareas mundanas, ha demostrado ser capaz de realizar complejos trabajos creativos. Los LLM se perfeccionan y se lanzan nuevas versiones con regularidad, y las mejoras tecnológicas no dejan de sucederse. Aunque esto ofrece grandes oportunidades a las empresas legítimas y a los ciudadanos, también puede suponer un riesgo para ellos y para el respeto de los derechos fundamentales, ya que los delincuentes y los malos actores pueden querer explotar los LLM para sus propios fines nefastos.

En respuesta a la creciente atención pública prestada a ChatGPT, el Laboratorio de Innovación de Europol organizó una serie de talleres con expertos en la materia de toda la organización para explorar cómo los delincuentes pueden abusar de LLM como ChatGPT, así como la forma en que puede ayudar a los investigadores en su trabajo diario. Los expertos que participaron en los talleres representaban todo el espectro de conocimientos especializados de Europol, incluidos el análisis operativo, la delincuencia grave y organizada, la ciberdelincuencia, la lucha antiterrorista, así como la tecnología de la información. El objetivo de este informe es examinar los resultados de los talleres especializados de expertos y concienciar sobre el impacto que los LLM pueden tener en el trabajo de la comunidad encargada de la aplicación de la ley. Dado que este tipo de tecnología está experimentando un rápido progreso, este documento ofrece además una breve perspectiva de lo que aún puede estar por venir y destaca una serie de recomendaciones sobre lo que puede hacerse ahora para prepararse mejor para ello.

Cómo sacar el máximo partido de la información de la Unión Europea: Información y datos de la UE

Cómo sacar el máximo partido de la información de la Unión Europea: Información y datos de la UE. Publications Office of the European Union, 2022, 

Texto completo

La Oficina de Publicaciones de la Unión Europea es una organización que ofrece servicios de publicación y gestión de datos abiertos a las instituciones de la UE. Sirve de punto de acceso central a una amplia gama de información y recursos relacionados con la UE, como legislación y jurisprudencia de la UE, anuncios de licitación, publicaciones, aplicaciones, datos abiertos, resultados de investigaciones e información de contacto oficial.

La misión de la Oficina de Publicaciones es apoyar la elaboración de las políticas de la UE garantizando que la información y los datos de la UE sean fácilmente accesibles, reutilizables y estén a disposición de los ciudadanos, las empresas y las administraciones públicas de toda la UE y fuera de ella. Su objetivo es fomentar la transparencia, la democracia y la difusión del conocimiento, contribuyendo al mismo tiempo a la transformación digital de Europa.

Como centro de excelencia para la gestión de datos, información y conocimientos, la Oficina de Publicaciones pretende dar a conocer al público las actividades de la UE y proporcionarle los medios para utilizar el poder de los datos. Su objetivo es facilitar el acceso a las publicaciones, datos e información de la UE, que abarcan ámbitos como la legislación de la UE, las oportunidades empresariales, las políticas de la UE, los resultados de la investigación, etc.

Este folleto sirve de guía para ayudar a las personas a aprovechar al máximo la amplia gama de publicaciones, datos e información disponibles a través de la Oficina de Publicaciones. Invita a los lectores a explorar y descubrir la riqueza de recursos que ofrecen. Ya se trate de comprender la legislación de la UE, acceder a oportunidades de negocio, mantenerse informado sobre las políticas de la UE o explorar los resultados de la investigación, la Oficina de Publicaciones pretende proporcionar valiosos recursos a sus usuarios.

Guía para desarrollar una Inteligencia Artificial (IA) responsable.

Mina Narayanan Christian Schoeberl «A Matrix for Selecting Responsible AI Frameworks». Center for Security and Emerging Technology. Accedido 7 de junio de 2023.

Texto completo

Los esquemas de procesos proporcionan un modelo para que las organizaciones implanten una inteligencia artificial (IA) responsable, pero el gran número de marcos, junto con sus destinatarios vagamente especificados, puede dificultar que las organizaciones seleccionen los que satisfagan sus necesidades. Este informe presenta una matriz que organiza aproximadamente 40 marcos de procesos públicos según sus áreas de interés y los equipos que pueden utilizarlos. En última instancia, la matriz ayuda a las organizaciones a seleccionar los recursos adecuados para implantar una IA responsable.

Recomendaciones a la administración pública para facilitar la implantación del modelo de ciencia abierta en España

Abadal, Ernest, Lluís M. Anglada i de Ferrer, Ignasi Labastida i Juan, Remedios Melero Melero, y Candela Ollé i Castellà. «Recomendaciones a la administración pública para facilitar la implantación del modelo de ciencia abierta en España», mayo de 2023.

Texto completo

La ciencia abierta supone un cambio de paradigma en el funcionamiento de la investigación que va a facilitar la ampliación y extensión de los beneficios de la ciencia al personal investigador, a las instituciones académicas y también a la sociedad. Este nuevo modelo de investigación tiene diversos componentes (acceso abierto a las publicaciones, compartición de datos de investigación, nuevos modelos de evaluación de la ciencia, etc.) y ha sido impulsado al máximo nivel por parte de la administración pública, en especial, la Comisión Europea. A pesar de este apoyo, se trata de un modelo con un grado de desarrollo e implantación desiguales.

El documento tiene dos partes bien diferenciadas: una introducción que presenta los antecedentes internacionales y españoles con recomendaciones sobre ciencia abierta, la descripción del marco legal español y los cinco objetivos de las recomendaciones. En la segunda parte, se detallan de manera concisa un conjunto de recomendaciones para cada uno de los cinco objetivos establecidos, tres de los cuales están relacionados con líneas estratégicas de la ciencia abierta (acceso abierto, datos de investigación y evaluación de la ciencia) mientras que los otros dos tienen un carácter transversal (formación y gestión operativa del cambio).

Marcos de calidad y autoevaluación para repositorios institucionales: resultados de la encuesta a repositorios DSpace españoles

Bernal, Isabel, Amparo Cózar, Laura Frías, Eva María Navarro, María Suárez, y Ignacio Gárate. «Marcos de calidad y autoevaluación para repositorios institucionales: resultados de la encuesta a repositorios DSpace españoles». Thesis. REBIUN, mayo de 2023.

Texto completo

El acceso abierto, cuya definición es recogida en la Iniciativa de Budapest para el acceso abierto de 2002 y en la Declaración de Berlín sobre el Acceso Abierto de 2003, persigue proporcionar acceso libre y gratuito a la información científica, para que resultados y datos de investigaciones financiadas con fondos públicos estén disponibles para todos y tengan licencias que permitan su reutilización. En Europa la política sobre acceso abierto ha ido expandiendo sus ambiciones a lo largo del tiempo. Desde el Programa Marco H2020 la Comisión Europea incluyó en su política la gestión de datos de investigación, y un ulterior espaldarazo a la ciencia abierta ha tenido lugar en el Programa Horizonte Europa (en vigor desde 2021), en que se amplían obligaciones, especificaciones técnicas y recomendaciones para los proyectos beneficiarios.

En España, el artículo 37 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, modificada por la Ley 17/2022, establece la obligación para los beneficiarios de proyectos de investigación financiados por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación de depositar en repositorios de acceso abierto una copia digital de la versión final de las contribuciones aceptadas en publicaciones periódicas o seriadas, así como los conjuntos de datos asociados, habiendo además gobiernos autonómicos que han desarrollado sus propias regulaciones. En este sentido, los repositorios institucionales, al igual que el resto de repositorios, son necesarios para ejecutar los mandatos de acceso abierto e implementar las políticas de ciencia abierta. Se trata de infraestructuras ubicadas en las universidades, organismos y centros de investigación que recopilan, gestionan, difunden y preservan la producción científica digital mediante una colección organizada, de acceso abierto e interoperable.

Puesto que el objetivo es su interoperabilidad a través de la utilización de protocolos como el OAI-PMH y la unificación de criterios de calidad para conseguir el aprovechamiento de la información, la Guía para la evaluación de repositorios institucionales de investigación (dirigida a la colección de investigación del repositorio), elaborada por un grupo de trabajo en el marco de la colaboración FECYT-REBIUN, se presenta como una herramienta de autoevaluación para mejorar la calidad de los repositorios, asegurando su papel de infraestructuras tecnológicas en el proceso de implementación de las políticas de acceso abierto y ciencia abierta.

En su elaboración se han tenido en cuenta otras iniciativas que han establecido criterios de calidad comunes a la comunidad internacional de repositorios de acceso abierto, como las Recomendaciones de COAR, que pretenden ayudar a los repositorios a evaluar y mejorar sus procesos con buenas prácticas aplicables y asumibles, proporcionando un marco global y multidimensional para las buenas prácticas en los repositorios. Los repositorios institucionales de investigación de instituciones pertenecientes a REBIUN cuentan con la Guía editada por REBIUN/FECYT para su evaluación, habiendo seleccionado para ello un total de 25 criterios. La evaluación puede ser solicitada una vez al año por cualquier repositorio que almacene documentos textuales que recojan resultados de investigación.

PIRLS: Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora en España

El estudio principal de PIRLS 2021 tuvo lugar entre abril y mayo de 2021, y ha evaluado la comprensión lectora de los estudiantes de 4.º de Educación Primaria en casi 500 centros del territorio nacional. El informe internacional se ha publicado el 16 de mayo de 2023 y el nacional el 29 de mayo de 2023.

PIRLS 2021 es el quinto ciclo del Progress in International Reading Literacy Study. Desde 2021, PIRLS ha proporcionado datos de alta calidad para supervisar el progreso en el rendimiento en lectura de los alumnos en cuarto curso, abarcando 20 años de tendencias. La evaluación de la lectura de PIRLS se basa en un marco global que se centra en dos propósitos primordiales de la lectura: para la experiencia literaria y para adquirir y utilizar información. Los resultados de PIRLS 2021 proporcionan descripciones de las destrezas y estrategias de lectura de los alumnos en cuatro puntos de referencia internacionales de la escala de rendimiento en lectura de PIRLS para una interpretación significativa de las puntuaciones de rendimiento en lectura.

El Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS, Progress in International Reading Literacy Study), de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, International Association for the Evaluation of Educational Achievement), evalúa la comprensión lectora del alumnado en su cuarto curso de escolarización obligatoria.

En España este curso equivale a 4.º de Educación Primaria y se considera un importante punto de transición en el desarrollo de los/as niños/as como lectores. Habitualmente, en este momento de su educación, han aprendido a leer y ahora leen para aprender.

Figura 2.2.a. Puntuaciones medias estimadas en comprensión lectora e intervalos de
confianza al 95 % de países y regiones adjudicatarias participantes en PIRLS 2021

Los datos de España se presentan comparados con los datos correspondientes al Promedio OCDE-28 y al total de la Unión Europea. Cabe destacar los siguientes:

  • La puntuación media estimada de España se sitúa en 521 puntos, por debajo del Promedio OCDE-28 (533) y del Total UE (528), en línea con los resultados obtenidos por Alemania (524), Nueva Zelanda (521), Portugal (520) o Eslovenia (520).
  • La evolución positiva del rendimiento lector que se había experimentado entre los años 2011 y 2016 se revierte en 2021, con un descenso relevante: se pasa de 528 puntos a 521. Sin embargo, si se compara con los países de la OCDE y de la UE, España es de los países que menos han bajado.
  • España presenta uno de los mejores grados de equidad en el índice social, económico y cultural (ISEC). Este índice se obtiene a través de los cuestionarios de contexto que tienen en cuenta aspectos como el nivel educativo de las familias, la ocupación de los padres, madres o tutores legales y el número de libros que hay en casa.
  • Los porcentajes de chicas y chicos que alcanzan al menos el nivel alto de lectura es prácticamente el mismo en España (36% las chicas y 35% las chicas).
  • En España se produce una diferencia significativa entre el nivel de comprensión lectora de quienes manifiestan que les gusta leer y quienes declaran que no les gusta leer.
  • Ocho de cada diez docentes se sienten muy satisfechos con su profesión (81%), España es el país con el porcentaje más elevado de entre los seleccionados. Supera en 30 puntos al Promedio OCDE-28 (51%) y al Total UE (50%).
  • Los resultados muestran que el indicador de acoso escolar y el rendimiento en lectura están directamente relacionados: a mayor acoso mayor disminución en el rendimiento promedio de lectura.
  • El alumnado que posee mayor sentido de pertenencia al centro obtiene mejor rendimiento. En España el porcentaje de alumnado que tiene un alto sentido de pertenencia alcanza el 73% por un 57% del Promedio OCDE-28 y un 56% del Total UE.

Ciudadanía Digital para los desafíos de las comunidades educativas

Ciudadanía Digital para los desafíos de las comunidades educativas. Santiago de Chile: Ministerio de Educación, 2023

Texto completo

El documento “Ciudadanía Digital para los desafíos de las comunidades educativas” entrega el nuevo marco propuesto por el Ministerio de Educación para comprender la Ciudadanía Digital en un contexto educativo.

Este documento contiene la definición de Ciudadanía Digital y sus cuatro dimensiones: Alfabetización digital crítica y reflexiva, Cuidado y responsabilidades digitales, Participación ciudadana digital y Creatividad digital e innovación, además de la vinculación de estos conceptos con los desafíos de Formación Ciudadana y de Desarrollo Profesional Docente.

Guía para Docentes – Cómo usar ChatGPT para potenciar el aprendizaje activo

Guía para Docentes – Cómo usar ChatGPT para potenciar el aprendizaje activo. Santiago de Chile: Ministerio de Educación, 2023

Texto completo

En el marco del fortalecimiento de la Ciudadanía Digital impulsado por el Mineduc, este documento ofrece una guía práctica para que los y las docentes exploren cómo aprovechar estas nuevas herramientas para potenciar el aprendizaje activo de los y las estudiantes.