Archivo de la etiqueta: Informes

Escritura de artículos científicos: estructura, redacción, fases y publicación

Codina, Lluís, y Carlos Lopezosa. «Escritura de artículos científicos: estructura, redacción, fases y publicación». Report, 1 de diciembre de 2022.

Texto completo

Este trabajo presenta los elementos más importantes que afectan a la redacción de artículos científicos, pero también los que determinan el éxito para su aceptación y publicación en revistas de impacto. También se ocupa de aspectos como la manera de responder a evaluaciones de tipo peer review y como difundir el artículo una vez publicado. El público previsto son los investigadores en formación y en especial los doctorandos que hayan optado por llevar a cabo una tesis por compendio de publicaciones. No obstante, cualquier investigador, junior o senior, seguramente encontrará varios elementos de interés en este trabajo. También es oportuno añadir que el principal background académico es el de las ciencias sociales en general y de los estudios de comunicación.

Informe final de la iniciativa piloto sobre el marco de impacto de las bibliotecas universitarias y de investigación

Building a Community of Assessment: Final Report of the Research Library Impact Framework Pilot Initiative. Association of Research Libraries (ARL), 2023

Texto completo

La iniciativa piloto Research Library Impact Framework (RLIF) de la Association of Research Libraries (ARL), establecida en 2019, ha publicado su informe final, Building a Community of Assessment. El informe detalla los proyectos de investigación, los hallazgos y las lecciones aprendidas realizadas en la fase piloto de este marco. También incluye información sobre el propio marco como medio para explorar y aprender sobre los impactos de las bibliotecas de investigación. Por último, el informe identifica los próximos pasos y las consideraciones potenciales para cualquier implementación futura.

El RLIF proporciona una estructura para examinar los servicios bibliotecarios, las operaciones, el impacto y la alineación con la misión y los objetivos institucionales en cuatro áreas críticas: Investigación y ciclo de vida académico; Enseñanza, aprendizaje y éxito de los estudiantes; Colecciones; y Espacio físico. El marco completo incluye 185 preguntas de investigación potenciales en estas áreas críticas. Sin embargo, el marco también pretende ser flexible y modular, permitiendo modificaciones y ajustes basados en cuestiones destacadas a las que se enfrentan las bibliotecas de investigación. De este modo, el marco sirve como herramienta para organizar y priorizar los esfuerzos de investigación.

La iniciativa RLIF estableció cuatro objetivos para guiar su estrategia y aplicación

  • Objetivo 1: Crear y fomentar una cultura de evaluación mediante la participación en proyectos de investigación formales y metodológicamente sólidos.
  • Objetivo 2: Aumentar y mejorar los procesos de identificación de puntos de datos para la recopilación y distribución de información que corrobore el impacto de la biblioteca a los responsables institucionales y dentro del ecosistema de investigación y aprendizaje.
  • Objetivo 3: Ampliar las capacidades para colaborar y comparar datos y métodos con otros colegas sobre temas de gran relevancia para las bibliotecas individuales y poner en común la experiencia y los recursos de investigación en beneficio colectivo.
  • Objetivo 4: Mejorar el impacto de los servicios y programas para los usuarios

La mayoría de las personas buscan noticias fiables, pero a menudo son vulnerables a la desinformación

Trust misplaced ? A report on the future of trust in media. Ipsos, 2020

Ver completo

La investigación de Ipsos para el Trust Project revela que la disposición a pagar por las noticias es limitada y que se confía más en la propia perspicacia sobre la fiabilidad de las fuentes que en la de los demás. En la mayoría de los países, la gente «se asegura de que las noticias que lee, ve o escucha proceden de fuentes fiables». Sin embargo, esto plantea algunos problemas. Por naturaleza, las personas confían en contenidos que consideran verdaderos, pero en muchos casos lo hacen porque refuerzan su visión del mundo.

El informe se basa en dos encuestas de Ipsos Global Advisor realizadas en 29 países. La mitad de los encuestados (49%) afirma que, por lo general, se asegura de que las noticias que lee, ve o escucha proceden de fuentes fiables, y un tercio (33%) afirma que lo hace ocasionalmente. Dos tercios (64%) afirman tener fácil acceso a noticias en las que pueden confiar.

Sin embargo, tras estos signos alentadores se esconde un posible terreno fértil para la continua propagación de la desinformación. A nivel mundial, el 67% de los adultos afirma que sólo lee noticias a las que puede acceder gratuitamente, mientras que sólo el 29% dice que puede y el 27% está dispuesto a pagar por noticias de fuentes en las que confía. Muchos confían en su capacidad para detectar «noticias falsas» (58 %), aunque confían menos en la capacidad de sus conciudadanos para hacerlo (30 %). Sólo la mitad de los encuestados (46%) cree que otros países se dirigen a la población de su país con desinformación, incluso en Estados Unidos (58%) y Gran Bretaña (54%), donde está ampliamente documentado.

Otras conclusiones clave

  • El porcentaje de adultos que buscan fuentes de noticias fiables al menos de vez en cuando oscila entre el 94% en Perú y el 92% en Colombia, Chile y Sudáfrica, y el 65% en Japón y el 66% en Corea del Sur. En Estados Unidos es del 88% (59% generalmente, 29% ocasionalmente).
  • En todos los países encuestados, la mayoría está de acuerdo en que tiene fácil acceso a noticias en las que confía y menos de uno de cada cinco está en desacuerdo, con la única excepción de Japón (25% de acuerdo frente a 23% en desacuerdo, mientras que el 53% ni está de acuerdo ni en desacuerdo).
  • Globalmente, la mayoría de los adultos encuestados obtienen con frecuencia noticias de diversas fuentes: Casi tres cuartas partes afirman obtener sus noticias al menos tres veces por semana de la televisión (74%) y las redes sociales (72%), seis de cada diez de sitios web de noticias (62%) y aplicaciones de noticias (61%), cuatro de cada diez de la radio (42%), y uno de cada cuatro de periódicos y revistas impresas (24%).
  • El uso de cada una de estas fuentes de noticias es algo menor en EE.UU., lo que sugiere que la dieta de medios de comunicación de los estadounidenses es menos variada que la de otras personas de todo el mundo, por término medio. Sin embargo, el orden de importancia de cada fuente de noticias es el mismo: televisión (64%), redes sociales (51%), sitios web de noticias (50%), aplicaciones de noticias (40%), radio (32%) y publicaciones impresas (19%).
  • La capacidad declarada de pagar por noticias procedentes de fuentes fiables varía mucho de un país a otro, desde el 57% en la India, el 48% en China y el 43% en los Países Bajos hasta sólo el 13% en Japón, el 15% en Rusia y el 18% en España y Francia. La disposición a hacerlo muestra un patrón muy similar.
  • La confianza en la propia capacidad para distinguir «noticias reales de noticias falsas» es mayor en América Latina, Oriente Medio y los países de habla inglesa, y menor en Japón, Corea del Sur, Europa continental y Rusia. En Estados Unidos, el 61% confía en su capacidad para discernir la fiabilidad de las noticias.
  • A nivel mundial, el porcentaje de quienes confían en su propia capacidad para contar noticias reales es 28 puntos superior al de quienes expresan confianza en que los hombres y mujeres de su país puedan hacerlo. La diferencia supera los 40 puntos en Gran Bretaña, Hungría y Estados Unidos; en cambio, es inferior a 10 puntos en Arabia Saudí, China y Japón.
  • Quienes están de acuerdo con ideas populistas o nativistas son más propensos a estar expuestos a la desinformación

¿Podemos hacer más? Un examen de las posibles funciones, contribuyentes, incentivos y marcos para sostener la conservación digital a gran escala

Carol A. Mandel. Can We Do More? An Examination of Potential Roles, Contributors, Incentives, and Frameworks to Sustain Large-Scale Digital Preservation. CLIR, 2019

Texto completo

Los numerosos retos que plantea la gestión y conservación de contenidos digitales son bien conocidos por las instituciones de memoria cultural. Las instituciones se han convertido en expertas en digitalizar y reformatear contenidos importantes y garantizar su acceso a largo plazo. Al mismo tiempo, la naturaleza, la escala y las complejidades políticas de los contenidos que nacen digitales están planteando un cambio aún más radical en las exigencias y expectativas. Una cantidad abrumadora de los conocimientos, las pruebas documentales y la expresión creativa que se producen hoy en día tienen su origen en formatos digitales, desde informes de noticias a medios de comunicación o documentos personales. Aunque han surgido importantes iniciativas para mantener accesibles determinados contenidos nacidos en formato digital, en comparación con las políticas de recopilación de la era analógica, sólo estamos preservando una pequeña parte de lo que existe. ¿Es suficiente?

Carol Mandel, becaria presidencial del CLIR, investiga esta cuestión en un estudio de los marcos sociales e institucionales que recogen y conservan pruebas documentales de origen digital. La investigadora concluye que, aunque seguimos avanzando a pasos agigantados en el cumplimiento de las enormes exigencias técnicas que plantea la conservación de materiales digitales, nuestra capacidad -y el ímpetu- para recopilar contenidos de origen digital va muy a la zaga de las probables necesidades futuras de documentación del mundo actual. La decisión de recopilar es un requisito previo esencial para la conservación y el acceso duradero.

Envejecimiento acelerado de cintas magnéticas de audio heredadas con base de poliéster

Accelerated Aging of Polyester-Based Legacy Audio Magnetic Tape Stock: A Library of Congress/FUJIFILM Research Collaboration. CLIR, 2022

Texto completo

Este estudio presenta una nueva investigación sobre la longevidad de las cintas magnéticas de audio con base de poliéster. Las cintas de prueba de carrete abierto producidas hace entre 10 y 20 años se sometieron a diversos rangos acelerados de temperatura y humedad relativa, elegidos para predecir y evaluar mejor las posibles condiciones de almacenamiento en instituciones con y sin opciones ambientales controladas. Se midieron los cambios en las propiedades físicas, magnéticas y químicas de las cintas para evaluar su impacto en la capacidad de uso. Los resultados indican que, en condiciones normales de temperatura ambiente, las cintas analizadas pueden seguir utilizándose hasta 100 años, más del doble de lo estimado anteriormente, lo que podría tener importantes implicaciones para la planificación de la conservación de las colecciones audiovisuales.

Evaluación de la equidad y la inclusión en la concesión de subvenciones al patrimonio cultural: Programa «Amplificar las voces no escuchadas» de CLIR

Jesse A. Johnston and Ricardo L. Punzalan. Evaluating Equity and Inclusion in Cultural Heritage Grantmaking: CLIR’s Amplifying Unheard Voices Program. CLIR, 2023

Texto completo

Este informe resume la evaluación de un año del programa «Amplifying Unheard Voices», una importante revisión del programa de subvenciones Digitizing Hidden Collections de CLIR. La revisión pretendía ampliar el alcance y el atractivo del programa a una gama más amplia de instituciones, incluidas organizaciones independientes y comunitarias, y hacer hincapié en la digitalización de materiales históricos que cuentan las historias de grupos infrarrepresentados en el registro histórico digital. Se introdujeron cambios significativos en la estructura de la solicitud, se crearon nuevos recursos de apoyo a los solicitantes, se amplió la elegibilidad a Canadá y se añadieron nuevos énfasis temáticos y valores del programa. La evaluación se basó en una serie de actividades de recopilación de datos cualitativos en las que participaron grupos de interesados y personal. Mediante encuestas y entrevistas a solicitantes, solicitantes de información, revisores de propuestas y personal, los autores ofrecen una visión holística del programa, formulan una serie de recomendaciones y señalan las áreas que requieren mayor atención.

Documento de opinión sobre la alfabetización en datos EOSC FAIR / Recomendaciones para una EOSC FAIR – Libro Blanco

Recommendations for a FAIR EOSC – White Paper FAIRsFAIR Synchronisation Force 2021

https://zenodo.org/record/5793105#.ZArb9XbMKUk

European Commission, Directorate-General for Research and Innovation, Opinion paper on EOSC FAIR data literacy, Publications Office of the European Union, 2022, https://data.europa.eu/doi/10.2777/716842

La alfabetización en materia de datos, basada en un conjunto de aptitudes y competencias específicas, es un factor clave para hacer realidad el cambio cultural necesario para la implantación de la ciencia abierta y la EOSC. Para garantizar que se salvaguardan los principios de la investigación -máxima calidad, integridad, transparencia, verificabilidad y confianza- y que los objetos de investigación se comparten respetando las normas legales y éticas más estrictas, es necesario alinear y coordinar adecuadamente las políticas y prácticas en el ámbito del desarrollo de la alfabetización de datos. Crear un volumen crítico de datos y servicios de datos FAIR, compartirlos y garantizar un (re)uso competente de los datos requiere una serie de conocimientos, habilidades y competencias específicos. Éstas pueden enseñarse en contextos formales, informales y no formales, y fomentarse mediante incentivos adecuados. Las prácticas de ciencia abierta requieren formación y desarrollo continuo a nivel del investigador y de la organización, y deben ser debidamente reconocidas en los procesos de evaluación. Para lograr avances, es esencial desarrollar un paradigma de educación y formación holístico, coherente y visible, que se base en los principios de subsidiariedad y complementariedad de los tres niveles (europeo, nacional e institucional).

Cómo aprovechar al máximo la información de la UE

Publications Office of the European UnionHow to get the most out of EU information : EU information and data in all official EU languages, Publications Office of the European Union, 2022, https://data.europa.eu/doi/10.2830/711160

La Oficina de Publicaciones de la Unión Europea presta a las instituciones de la UE servicios de publicación y gestión de datos abiertos. La Oficina de Publicaciones es su punto de acceso central a la legislación y la jurisprudencia de la UE, los anuncios de licitación, las publicaciones, las aplicaciones, los datos abiertos, los resultados de la investigación, la información de contacto oficial y mucho más. Nuestra misión es apoyar la elaboración de políticas de la UE y garantizar que la información y los datos de la UE estén disponibles y sean accesibles y reutilizables para los ciudadanos, las empresas y las administraciones públicas de toda la UE y fuera de ella. Como centro de excelencia para la gestión de datos, información y conocimiento, dando a conocer al público lo que hace la UE y proporcionándole los medios para liberar el poder de los datos, pretendemos contribuir a la transparencia y la democracia, a nuestras economías y sociedades y a la difusión del conocimiento y la transformación digital de Europa. Con este folleto queremos ayudarle a aprovechar al máximo la riqueza de publicaciones, datos e información que ofrece la Oficina de Publicaciones, en relación con la legislación de la UE, las oportunidades de negocio, las políticas de la UE, los resultados de la investigación y mucho más. Siga leyendo y descubra lo que le ofrecemos.

Repensar el impacto de los datos abiertos: un primer paso hacia una evaluación europea del impacto de los datos abiertos

                                             

Publications Office of the European Union, Ooijen, C., Osimo, D., Regeczi, D., et al., Rethinking the impact of open data : a first step towards a European impact assessment for open data, Publications Office of the European Union, 2023, https://data.europa.eu/doi/10.2830/911822

Este informe es el primero de una serie de cuatro cuyo objetivo es establecer una metodología estándar para la evaluación del impacto de los datos abiertos que pueda utilizarse en toda Europa. Este ejercicio es clave porque no existe una definición coherente del impacto de los datos abiertos.

La falta de una base conceptual sólida ha hecho más difícil para los portales de datos demostrar su valor a través de pruebas empíricas. También pone en entredicho la capacidad de la UE para comprender y comparar los resultados de los distintos Estados miembros. La mayoría de los artículos académicos que buscan explorar el impacto de los datos hacen referencia a los marcos de datos abiertos existentes, siendo los de madurez de datos abiertos (ODM) y barómetro de datos abiertos (ODB) los más frecuentemente representados.

Estos dos marcos distinguen entre distintos tipos de impacto, y ambos mencionan en particular el impacto social, político y económico. El ODM también incluye en su marco el impacto medioambiental. A veces, estos marcos divergen de las propias recomendaciones de la Comisión Europea sobre la mejor manera de medir el impacto, como se explica en secciones específicas de las directrices para legislar mejor y la caja de herramientas para legislar mejor. Ayudan a responder a una pregunta fundamental para los responsables políticos: ¿son mayores los beneficios que se obtienen que los costes de recopilar y distribuir datos (abiertos)? En futuros informes de esta serie se estudiará cómo adaptar mejor los marcos existentes, como el MDD, a estas directrices de importancia crítica.

Del Estudio Economic Impact of Open Data: Opportunities for value creation in Europe (2020)

Por último, el informe también examina ejemplos y reflexiones sobre la reutilización de datos abiertos en las organizaciones. A continuación se resumen las principales conclusiones

  • La especificación e implementación de conjuntos de datos de alto valor como parte de la nueva Directiva de Datos Abiertos es una oportunidad prometedora para abordar las demandas de calidad y cantidad de los datos abiertos.
  • Abordar las demandas de calidad y cantidad es importante, pero no suficiente para alcanzar todo el potencial de los datos abiertos.
  • Los reutilizadores de datos abiertos tienen que ser conscientes y capaces de comprender y aprovechar su potencial.
  • La creación de valor de los datos abiertos forma parte del reto más amplio de la transformación de competencias y procesos: un proceso largo cuyo cambio e impacto no siempre son fáciles de observar y medir.
  • Las iniciativas sectoriales y la colaboración entre los sectores público y privado fomentan la creación de valor.
  • La combinación de datos abiertos con datos personales, compartidos o procedentes de crowdsourcing es vital para hacer realidad un mayor crecimiento del mercado de datos abiertos.
  • Para los distintos retos, debemos explorar y mejorar múltiples enfoques de reutilización de datos que sean éticos, sostenibles y adecuados a su finalidad.

Comprender el impacto económico, gubernamental, social y medioambiental de los datos abiertos.

Publications Office of the European Union, Carsaniga, G., Dogger, J., Regeczi, D., The use case observatory : a 3-year monitoring of 30 reuse cases to understand the economic, governmental, social and environmental impact of open data. Volume I, Publications Office of the European Union, 2023, https://data.europa.eu/doi/10.2830/57907

El observatorio de casos de uso es un proyecto de investigación que realiza un seguimiento de 30 casos de reutilización a lo largo de 3 años -de 2022 a 2025- para evaluar cómo se crea impacto con los datos abiertos, compartir los retos y logros de los casos de reutilización de datos abiertos y contribuir al debate sobre la metodología de evaluación del impacto de los datos abiertos. Este informe es el primero de tres volúmenes.

El segundo y el tercer informe se publicarán en 2024 y 2025. Para cada uno de los casos de reutilización incluidos en este informe, se realizaron entrevistas con sus promotores y se agruparon en cuatro dimensiones de impacto principales: económica, gubernamental, social y medioambiental. Las entrevistas sobre casos de reutilización con impacto económico muestran cómo se utilizan los datos abiertos para ayudar a las empresas a identificar licitaciones públicas prometedoras y a solicitar puestos de trabajo y otras oportunidades profesionales. Los casos de reutilización con impacto gubernamental demuestran que los datos abiertos pueden aumentar la transparencia de los procesos políticos y fortalecer la democracia.

Como parte del ámbito del impacto social, los casos de reutilización de este informe utilizan los datos abiertos para mejorar la salud pública e incentivar una sociedad más inclusiva.

Por último, varios casos de reutilización crean un impacto medioambiental mediante el control de la calidad del aire y el apoyo a la conservación de los bosques. Estimar el impacto de los casos de reutilización es un reto complejo. La medición de los beneficios precisos para la economía, el gobierno, la sociedad o el medio ambiente requiere una cantidad sustancial de investigación. La mayoría de los casos de reutilización miden su impacto con estadísticas web. Sin embargo, el número de visitantes únicos o el número de visualizaciones de una página web sólo sirven como estimación aproximada del impacto que se crea a través de los datos abiertos. Además, la imposibilidad de compartir información precisa sobre los ingresos o el número de clientes de las pequeñas y medianas empresas puede dificultar la estimación del impacto de los casos de reutilización de datos abiertos, ya que los competidores podrían utilizar esa información en su beneficio.