Archivo de la etiqueta: Libertad de expresión

En la batalla de alto nivel entre los Estados y las empresas tecnológicas, los derechos de los usuarios de Internet se han convertido en las principales víctimas.

Adrian Shahbaz, Allie Funk. The Global Drive to Control Big Tech. Freedom on the Net 2021

Texto completo

En la batalla de alto riesgo entre los Estados y las empresas tecnológicas, los derechos de los usuarios de Internet se han convertido en las principales víctimas. Un número cada vez mayor de gobiernos está afirmando su autoridad sobre las empresas tecnológicas, a menudo obligando a las empresas a cumplir con la censura y la vigilancia en línea. Estos acontecimientos han contribuido a un asalto sin precedentes a la libertad de expresión en línea, haciendo que la libertad de Internet en el mundo disminuya por undécimo año consecutivo.


La libertad de Internet en el mundo disminuyó por undécimo año consecutivo. Los mayores deterioros se documentaron en Myanmar, Bielorrusia y Uganda, donde las fuerzas del Estado reprimieron en medio de crisis electorales y constitucionales. El descenso de 14 puntos en la puntuación de Myanmar es el mayor registrado desde el inicio del proyecto Libertad en la Red.

Los gobiernos se enfrentaron a las empresas tecnológicas por los derechos de los usuarios. El año pasado, las autoridades de al menos 48 países aplicaron nuevas normas a las empresas tecnológicas en materia de contenidos, datos y competencia. Con algunas excepciones positivas, el impulso para regular la industria tecnológica, que en algunos casos se deriva de problemas genuinos como el acoso en línea y las prácticas de mercado manipuladoras, está siendo explotado para someter la libertad de expresión y obtener un mayor acceso a los datos privados.

La libertad de expresión en línea está sometida a una presión sin precedentes. Los gobiernos han detenido a los usuarios por sus discursos políticos, sociales o religiosos no violentos como nunca antes. Las autoridades suspendieron el acceso a Internet en al menos 20 países, y 21 estados bloquearon el acceso a las plataformas de medios sociales. Las autoridades de al menos 45 países son sospechosas de obtener sofisticados programas espía o tecnología de extracción de datos de proveedores privados.

China se sitúa como el peor entorno para la libertad de Internet por séptimo año consecutivo. Las autoridades chinas impusieron penas de prisión draconianas para la disidencia en línea, la información independiente y las comunicaciones cotidianas. La pandemia del COVID-19 sigue siendo uno de los temas más censurados. Las autoridades también tomaron medidas enérgicas contra los gigantes tecnológicos del país, citando sus abusos relacionados con la competencia y la protección de datos, aunque la campaña concentró aún más el poder en manos del Estado autoritario.

La puntuación de Estados Unidos descendió por quinto año consecutivo. La información falsa, engañosa y manipulada siguió proliferando en Internet, afectando incluso a la aceptación pública de los resultados de las elecciones presidenciales de 2020. La nueva administración adoptó medidas prometedoras para reforzar la protección de los usuarios de Internet.

La intervención del Estado debe proteger los derechos humanos en línea y preservar una Internet abierta. El poder emancipador de Internet depende de su naturaleza igualitaria. Para contrarrestar el autoritarismo digital, las democracias deben garantizar que las regulaciones permitan a los usuarios expresarse libremente, compartir información a través de las fronteras y exigir responsabilidades a los poderosos.

La Carta de Derechos de las Bibliotecas

La Carta de Derechos de las Bibliotecas es el documento político oficial de la ALA que rige el servicio bibliotecario. Adoptada en 1939, este documento establece lo siguiente:

I.

Los libros y otros recursos de la biblioteca deben proporcionarse para el interés, la información y la ilustración de todas las personas de la comunidad a la que sirve la biblioteca. Los materiales no deben ser excluidos por el origen, los antecedentes o los puntos de vista de quienes contribuyen a su creación.

II.

Las bibliotecas deben proporcionar materiales e información que presenten todos los puntos de vista sobre cuestiones actuales e históricas. Los materiales no deben ser prohibidos o retirados por motivos de desaprobación partidista o doctrinal.

III.

Las bibliotecas deben desafiar la censura en el cumplimiento de su responsabilidad de proporcionar información y esclarecimiento.

IV.

Las bibliotecas deben cooperar con todas las personas y grupos afectados por resistirse a la limitación de la libertad de expresión y el libre acceso a las ideas.

V.

El derecho de una persona a utilizar una biblioteca no debe ser negado o restringido debido a su origen, edad, antecedentes u opiniones.

VI.

Las bibliotecas que pongan a disposición del público al que sirven espacios de exposición y salas de reunión deben poner a disposición dichas instalaciones de forma equitativa, independientemente de las creencias o afiliaciones de los individuos o grupos que soliciten su uso.

VII.

Todas las personas, independientemente de su origen, edad, antecedentes u opiniones, tienen derecho a la privacidad y confidencialidad en el uso de la biblioteca. Las bibliotecas deben defender, educar y proteger la privacidad de las personas, salvaguardando todos los datos de uso de la biblioteca, incluida la información personal identificable.

Planeta Biblioteca 2020/081/03. Censura en bibliotecas

Ir a descargar

La libertad de la palabra impresa es un rasgo definitorio del mundo moderno. Sin embargo, la censura y la supresión de la literatura nunca cesan, y siguen siendo temas de actualidad incluso en la más liberal de las democracias. La lista incluye libros cuestionados por una variedad de razones: contenido LGBTQIA +, referencias sexuales, puntos de vista religiosos, contenido que aborda el racismo y la brutalidad policial y la blasfemia. La libertad de la palabra impresa es un rasgo definitorio del mundo moderno. Sin embargo, la censura y la supresión de la literatura nunca cesan, y siguen siendo temas de actualidad incluso en la más liberal de las democracias.

Literatura prohibida: estudios de casos censura

 

books_01_temp-1309251387-4e09973b-620x348-1

 

Erlanson, E., Helgason, J., Henning, P., & Lindsköld, L. X. Forbidden Literature: case studies censure. Kriterium. 2020

Texto completo

 

La libertad de la palabra impresa es un rasgo definitorio del mundo moderno. Sin embargo, la censura y la supresión de la literatura nunca cesan, y siguen siendo temas de actualidad incluso en la más liberal de las democracias. Hoy como en el pasado, los avances en la tecnología de los medios de comunicación son seguidos por nuevos mecanismos de regulación. Del mismo modo, cualquier intento de controlar la expresión cultural estimula inevitablemente nuevos debates sobre la libertad de expresión. En Forbidden Literature los estudiosos de diversas disciplinas abordan el pasado y el presente de la censura, ya sea en las democracias liberales o en los regímenes totalitarios. A través de estudios de casos exhaustivos, trazan un continuum histórico en el que la literatura revela su naturaleza doble: exige tanto regulación como protección. Los autores investigan la lógica de la represión literaria, en particular en los siglos XX y XXI, y analizan por qué se considera esencial controlar la literatura. Además, los autores determinan cómo las prácticas literarias son moldeadas y transformadas por la regulación y la censura.

 

Noticias falsas, prensa y libertad de información en la era Trump

 

existentialmedia

 

«Los medios de comunicación ahora tienden a informar sobre la política como si fuera un deporte. Es A o B, un ganador o un perdedor, un juego de suma cero. Este es el juego del partidismo. Tal vez, también, es la historia fácil de contar, que requiere poco en el camino del análisis o la consecuencia. Podría decirse que los medios de comunicación han cambiado a otra cosa nueva: ahora cubren la política como los ·reality shows». Se trata del espectáculo, la indignación, el drama. Incluso los propios periodistas se preguntan si han ido demasiado lejos. Una cosa es que un presidente se queje de la injusticia de los medios y niegue sus citas con «strippers», o reclame una grandeza sin igual. Es otra cosa totalmente distinta es restarle importancia a la gravedad de una emergencia de salud pública».

Jamie LaRue ,  director de la biblioteca pública de Colorado, ex director de la Fundación Freedom to Read y de la Oficina de Libertad Intelectual de la ALA, y consultor y conferencista.

 

LaRue, James. News We Can Lose? The Office for Intellectual Freedom of the American Library Association

May 12, 2020

Ver original

 

Una de las muchas ironías de la presidencia de Trump es que debe su victoria electoral, así como su continuo dominio en las noticias, precisamente a la gente a la que ataca: los medios de comunicación. En 2016, según varios informes, gastó mucho menos que los anteriores candidatos presidenciales republicanos en publicidad en las redes. Sin embargo, se estima que obtuvo unos 5.000 millones de dólares en «ingresos por trabajo» – por las menciones de los medios de comunicación que no pagó. «Recibió 5.600 millones de dólares durante toda su campaña, más que Hillary Clinton, Bernie Sanders, Ted Cruz, Paul Ryan y Marco Rubio juntos», según información de TheStreet..

Entonces, ¿cómo sucedió eso? Una explicación es que los medios de comunicación tienden a informar sobre la política como si fuera un deporte. Es A o B, un ganador o un perdedor, un juego de suma cero. Este es el juego del partidismo. Tal vez, también, es la historia fácil de contar, que requiere poco en el camino de análisis o consecuencia aparente.

Podría decirse que los medios de comunicación han cambiado a algo nuevo: ahora cubren la política como los reality shows. Ya ni siquiera se trata de ganadores y perdedores. Se trata del espectáculo, la indignación, el drama. En 2016, mientras que la cobertura de noticias de Trump tendía a ser más negativa que la de Clinton, «los diversos escándalos de correos electrónicos relacionados con Clinton fueron más comentados que todos los escándalos de Trump juntos». Sin embargo, Trump obtuvo muchas más menciones sobre todo, y «menciones» es igual a compartir el pensamiento. Trump continúa captando nuestra atención. Sólo en el primer mes de su presidencia, enero de 2017, sus ingresos fueron «un estimado de 817 millones de dólares».

Y ahora, hoy, mientras la nación se enfrenta a más de 1,1 millones de casos confirmados de COVID-19 y a más de 68.000 muertes, Trump sigue desplazando a las reuniones informativas diarias de la Casa Blanca sobre la pandemia. De hecho, Trump se jactó de los «ratings», en los que llegó a unos 12 millones de espectadores.

Sin embargo, incluso los propios periodistas se preguntan si han ido demasiado lejos. Una cosa es que un presidente critique la injusticia de los medios, niegue sus citas con «strippers» o reclame una grandeza sin igual. Es algo completamente diferente a minimizar la gravedad de una emergencia de salud pública, o instar al uso de medicamentos no probados y potencialmente mortales, o sugerir que los desinfectantes pueden tomarse internamente. Tal presidente se convierte en una amenaza pública activa.

Más de 100.000 personas, así como varios destacados expertos de los medios de comunicación, e incluso el Wall Street Journal, han pedido que simplemente se deje de llevar a los «prescriptores» presidenciales (conferencias de prensa). Por un lado, lo que el presidente dice es, o podría ser, una noticia. Por otro lado, eso puede no ser excusa para proporcionar una plataforma gratuita que es a la vez un mitin de campaña no remunerado, y se convierte en una fuente de preocupante desinformación pública.

Los medios conservadores, por supuesto, ven las cosas de manera diferente. Para Sean Hannity, los liberales de los medios temían que Trump pareciera «demasiado presidencial».

Así que consideremos el asunto claramente: si los medios de comunicación nacionales dejan de cubrir las supuestas sesiones informativas sobre el coronavirus de Trump, si sólo presentan a los expertos médicos y resumen las declaraciones de Trump en lugar de transmitirlas en vivo, ¿eso es censura?

La respuesta, por supuesto, es no. Primero, la Primera Enmienda no puede dictar lo que las entidades privadas deben decir o cubrir. Los periódicos y las estaciones de televisión también tienen derecho a hablar libremente. Y aunque al presidente le duela no ser el centro de atención de un anuncio de televisión, eso no crea una obligación por parte de nadie más.

Además, el hecho de que se le niegue esa única salida apenas silencia a Donald Trump. De hecho, es difícil saber dónde se podría ir para evitar escuchar sobre él.

¿Tienen los medios de comunicación al menos la responsabilidad de proporcionar «la otra cara» de un argumento, si Trump habla, bajo una doctrina de «tiempo igual»? De nuevo, la respuesta es no. Si los medios de comunicación aceptan publicidad política de un partido, tienen que proporcionarla a los oponentes al mismo tiempo. Pero, de nuevo, el gobierno no puede obligar a un medio de comunicación a cubrir una historia particular, o a cubrirla de una manera particular, o con un determinado elenco de personajes.

En cierto modo, todo esto plantea muchas preguntas sobre cuál es realmente el propósito de la prensa, como el propósito de la biblioteca. ¿Una ciudadanía informada? ¿Ganancia? ¿El bien público? ¿El entretenimiento? ¿Ser la herramienta de aquellos con intereses poderosos? ¿Para sostener el espejo del narcisista?

 

 

Reporteros sin Fronteras (RSF) abre ‘La biblioteca no censurada’ en Minecraft para ofrecer libros prohibidos en algunos países

 

2020-03-14_19-46-12-2

 

RSF opens “The Uncensored Library” – The digital home of Press Freedom within a global computer game. RSF, 2020

Ver original

 

En muchos países, la información libre es de difícil acceso. Los blogs, periódicos y sitios web están censurados. Los periodistas son arrestados y deben temer por sus vidas.

Tal censura conlleva que muchos jóvenes crezcan en sistemas que casi no tienen acceso a la prensa independiente. Sus opiniones se están fuertemente manipuladas por las campañas gubernamentales de desinformación.

Aunque los jóvenes en esos países tienen diferentes opiniones que aquellos que viven en países democráticos, en un mundo globalizado hacen lo que hacen los jóvenes de todo el mundo: jugar videojuegos. Minecraft es uno de los favoritos: uno de los juegos de ordeordenado más exitosos del mundo, con más de 145 millones de jugadores activos cada mes. Aquí las comunidades pueden construir mundos enteros a partir de bloques, experimentar la libertad de un mundo abierto. Su modo creativo a menudo se describe como el «Lego digital». En estos países, donde los sitios web, los blogs y la prensa libre en general están estrictamente limitados, Minecraft aún es accesible para todos.

Reporteros sin Fronteras (RSF) utilizó esta puerta trasera para construir «La biblioteca sin censura»: una biblioteca que ahora es accesible en un servidor abierto para jugadores de Minecraft en todo el mundo. La biblioteca está llena de libros que contienen artículos censurados en su país de origen. Estos artículos ahora están disponibles nuevamente dentro de Minecraft ocultos de la tecnología de vigilancia del gobierno dentro de un juego de computadora. Todos los usuarios del servidor pueden leer los libros, pero su contenido no puede modificarse. La biblioteca está creciendo, con más y más libros que se agregan para superar la censura.

Continúan los ataques a los medios de comunicación por parte de los líderes populistas y de los sistemas autoritarios

Rally Against State Television Propaganda In Warsaw

 

“Freedom and the Media 2019”. Freedom House, 2019

Texto completo

Tanto en las democracias como en los estados autoritarios, los líderes que intentan consolidar el poder están encontrando nuevas formas de reprimir el periodismo independiente, según un informe publicado por Freedom House.

 

El nuevo informe de Freedom House, Freedom and the Media 2019, señala el impacto global de los ataques retóricos contra los medios de comunicación por parte del presidente Donald Trump. Los periodistas de todo el mundo tienen ahora menos razones para creer que Washington acudirá en su ayuda si se violan sus derechos básicos.

Aunque la legislación estadounidenses a favor de la libertad de los medios de comunicación siguen siendo fuertes, la continua difamación de la prensa por parte del presidente Trump ha exacerbado seriamente la continua erosión de la confianza del público en los medios de comunicación tradicionales. Entre otras medidas, el presidente ha amenazado repetidamente con fortalecer las leyes de difamación, revocar las licencias de ciertas emisoras y perjudicar los intereses de los propietarios de los medios de comunicación.

El Partido Comunista Chino ha expandido rápidamente su influencia sobre la producción de medios de comunicación y los canales de difusión en el extranjero. Pekín influye en la cobertura de noticias en todo el mundo al suprimir los puntos de vista críticos y gestionar importantes sistemas de entrega de contenidos.

El informe también destaca la relación positiva entre el fortalecimiento de las libertades de los medios de comunicación y el progreso democrático en países como Etiopía, Malasia, Ecuador y Gambia.

Hallazgos clave

  • La libertad de los medios de comunicación se ha ido deteriorando en todo el mundo en la última década.
  • En algunas de las democracias más influyentes del mundo, los líderes populistas han supervisado los intentos concertados de frenar la independencia del sector de los medios de comunicación.
  • Mientras que las amenazas a la libertad global de los medios de comunicación son reales y preocupantes por derecho propio, su impacto en el estado de la democracia es lo que las hace verdaderamente peligrosas.
  • La experiencia ha demostrado, sin embargo, que la libertad de prensa puede recuperarse incluso después de largas temporadas de represión. El deseo básico de libertades democráticas, incluido el acceso a un periodismo honesto y basado en hechos, nunca podrá ser extinguido.

 

Declaración de Glasgow sobre las Bibliotecas, los Servicios de Información y la Libertad Intelectual

absence-of-intellectual

 

Reunida en Glasgow con ocasión del 75 aniversario de su creación, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) declara que:

La IFLA proclama el derecho fundamental de los seres humanos a acceder y expresar la información sin ningún tipo de restricción.

La IFLA, con el apoyo de sus socios repartidos por todo el mundo, defiende y promueve la libertad intelectual como se expresa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Esta libertad intelectual abarca la riqueza del conocimiento humano, la diversidad de opinión, el pensamiento creativo y la actividad intelectual.

La IFLA afirma que la dedicación a la libertad intelectual es una responsabilidad fundamental de los bibliotecarios y documentalistas de todo el mundo, expresada a través de códigos de conducta ética y demostrada mediante la práctica.

La IFLA afirma que:

  • Las bibliotecas y los servicios de información ofrecen acceso a la información, ideas y productos de la imaginación en cualquier soporte y sin importar las fronteras. Actúan como intermediarios del conocimiento, pensamiento y cultura, ofreciendo ayuda esencial para la toma independiente de decisiones, el desarrollo cultural, la investigación y el aprendizaje continuo de individuos y grupos.
  • Las bibliotecas y los servicios de información contribuyen al desarrollo y mantenimiento de la libertad intelectual y ayudan a salvaguardar los valores democráticos y los derechos civiles universales. En consecuencia, están comprometidos a ofrecer a sus usuarios acceso sin restricción a recursos y servicios relevantes y a oponerse a cualquier forma de censura.
  • Las bibliotecas y los servicios de información deberán adquirir, preservar y hacer accesibles la mayor variedad de documentos posible, que reflejen la pluralidad y diversidad de la sociedad. La selección y disponibilidad de los materiales y servicios bibliotecarios deberá regirse por consideraciones profesionales y no por puntos de vista políticos, morales y religiosos.
  • Las bibliotecas y los servicios de información deberán poner a disposición de todos los usuarios por igual sus materiales, instalaciones y servicios. No deberán discriminar por ninguna razón como por la raza, origen nacional o étnico, género o preferencia sexual, edad, discapacidad, religión o ideología.
  • Las bibliotecas y los servicios de información deberán proteger los derechos de cada usuario a la privacidad y confidencialidad de la información que buscan o reciben y los recursos que han consultado, sacado en préstamo, adquirido o transmitido.

Por lo tanto, la IFLA insta a las bibliotecas y a los servicios de información y a su personal a que defiendan y fomenten los principios de la libertad intelectual y ofrezcan acceso sin restricciones a la información.

Esta Declaración fue preparada por la IFLA/FAIFE.
Aprobada por la Junta de Gobierno de la IFLA el 28 de marzo del 2002 en La Haya, Los Países Bajos.

Proclamada por el Consejo de la IFLA el 19 de agosto del 2002 en Glasgow, Escocia.

ALA, ACRL y ARL presenta escrito en apoyo a la protección de la neutralidad de la red

net-neutrality

Amicus Brief in Support of Net Neutrality

Texto completo

ACRL, ALA, ARL y otras organizaciones educativas presentan el informe en apoyo de la neutralidad de la red.  American Library Association) argumentó contra la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés), para proteger y preservar una Internet abierta con una declaración ante la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos.

 

La neutralidad de la red es esencial para asegurar un acceso abierto y no discriminatorio a la información para todos, y desde hace mucho tiempo este principio es una preocupación vital para las bibliotecas. Al hacer retroceder las protecciones de neutralidad en la red, afirmadas por los tribunales y ampliamente apoyadas, la FCC ha permitido que los intereses comerciales estén a expensas del público, que depende de Internet como su principal medio de recopilación de información, aprendizaje y comunicación.

La American Library Association, junto con otros aliados de la neutralidad de la red que también presentan informes legales, se unieron a la Asociación de Bibliotecas de Investigación (Association of Research Libraries, ARL) y a organizaciones de educación superior, entre ellas el American Council on Education y EDUCAUSE, para presentar una solicitud en apoyo de los demandantes en el caso de Mozilla Corporation, et al v. Federal Communications Commission  and United States of America (No. 18-151). ALA y las demás bibliotecas y organizaciones de educación superior centraron su presentación en cómo la FCC ignoró los impactos en las bibliotecas e instituciones de educación superior en su decisión de eliminar las reglas de Internet Abierto de 2015. El grupo de organizaciones que presentan solicitudes en apoyo de los peticionarios busca demostrar a la Corte que la acción de la FCC que se pondrá en peligro el funcionamiento continuo de Internet como una plataforma confiable para la investigación, el aprendizaje y el intercambio de información, y que la decisión de la FCC debe ser revocada por arbitraria y caprichosa.

Organismos que apoyan este escrito

Library Organizations

  • American Library Association (ALA)
  • Association of College & Research Libraries (ACRL)
  • Association of Research Libraries (ARL)

Education Organizations

  • American Council on Education (ACE)
  • Accreditation Council for Pharmacy Education (ACPE)
  • American Association of Colleges for Teacher Education (AACTE)
  • American Association of Colleges of Nursing (AACN)
  • American Association of Community Colleges (AACC)
  • American Association of State Colleges and Universities (AASCU)
  • Association of American Universities(AAU)
  • Association of Jesuit Colleges and Universities (AJCU)
  • Association of Public and Land-grant Universities (APLU)
  • College University Professional Association for Human Resources (CUPA-HR)
  • Consortium of Universities of the Washington Metropolitan Area (CUWMA)
  • EDUCAUSE
  • Middle States Commission on Higher Education (MSCHE)
  • National Association for Equal Opportunity in Higher Education (NAFEO)
  • National Association of Independent Colleges and Universities (NAICU)
  • Student Affairs Administrators in Higher Education (NASPA)
  • Thurgood Marshall College Fund (TMCF)

La imagen de una mujer con hijab en los coches de Pioneer Library System causa quejas de un usuario por considerar que vulnera la Primera Enmienda

screen-shot-2016-08-29-at-7-55-42-pm-535x400

Una imagen utilizada como parte de una campaña promocional de Pioneer Library System ha sido criticada por algunos usuarios que dicen que promueve la religión del Islam.

El sistema de bibliotecas de Pioneer (Pioneer Library System) diseñó una imagen de una mujer islámica con hijab que sostiene un libro en las manos y otros en los que se apoya junto al mensaje «Good things comming my way!«, que ha creado controversia entre algunos usuarios de las biblioteca porque consideran que un vehículo del gobierno no puede promover el islamismo.

Grensky dijo que le dijo a Ann Masters, directora ejecutiva dePioneer Library System, que la imagen era una violación de la Primera Enmienda `separación de la Iglesia y el estado’ porque el sistema de bibliotecas es una entidad financiada por los contribuyentes.

Ann Masters dijo que la imagen de la mujer que lleva el hijab es una de las 20 que aparecen en los vehículos del sistema de bibliotecas como parte de la campaña «Good Things Coming My Way» con diferentes representaciones de la base de usuarios de la biblioteca, argumentando que las imágenes utilizadas reflejan la diversa base de usuarios a los que sirve la biblioteca y de ninguna manera promueve la religión. «Hay un total de 20 imágenes diferentes que muestran a jóvenes y personas mayores, personas de diferentes culturas y razas. Cada imagen es única y diferente. Lo que tienen en común es que todos tienen un libro o un iPad o algo relacionado con el uso de un servicio de la biblioteca».  y continuó argumentando «Lo que tratábamos de expresar a través de esas palabras y esas imágenes era que, independientemente de la edad, el género, la raza, la nacionalidad, la discapacidad u otras conexiones culturales, la biblioteca recibe a todas las personas que tiene vínculos con la comunidad. No pretendíamos promover ninguna creencia religiosa y no creo que lo hiciéramos. No vemos la imagen como una aprobación o desaprobación de ninguna creencia religiosa concreta»

En apoyo a la campaña de las bibliotecas de Pioneer, la comunidad musulmana agradeció a la Biblioteca por utilizar la imagen de una mujer musulmana para promover una imagen positiva del Islam.