Archivo de la etiqueta: Racismo

Guía de recursos de ACE y PEN America para ayudar a los líderes universitarios a defender la libertad académica y la autonomía institucional

Making the Case for Academic Freedom and Institutional Autonomy in a Challenging Political Environment: A Resource Guide for Campus Leaders. PEN America, 2023

Texto completo

Los presidentes y otros líderes universitarios son muy conscientes de una tendencia inquietante y profundamente preocupante de funcionarios electos que se inmiscuyen en la libertad académica y la autonomía institucional al tratar de restringir lo que se enseña y se debate en los campus en relación con temas como la raza, el género, la historia de Estados Unidos y las identidades LGBTQ+, a veces etiquetados como «conceptos divisivos».

Hasta ahora, estas propuestas para restringir la enseñanza y el debate en los campus sobre una serie de cuestiones proceden sobre todo de legisladores y gobernadores estatales, pero también podrían surgir a nivel federal. Independientemente de dónde se produzcan estos intentos, es importante que los presidentes y otros líderes universitarios comuniquen por qué son antitéticos con sus misiones académicas y su compromiso de proporcionar a los estudiantes una educación intelectualmente rigurosa y la capacidad de analizar cuestiones complejas.

Por este motivo, ACE y PEN America han colaborado en la publicación Making the Case for Academic Freedom and Institutional Autonomy in a Challenging Political Environment. PEN America es una organización sin ánimo de lucro que se sitúa en la intersección de la literatura y los derechos humanos para proteger la libertad de expresión en Estados Unidos y en todo el mundo, y ha sido líder nacional en la lucha contra la censura educativa, lo que denomina órdenes de mordaza educativas. El año pasado, ACE ayudó a encabezar una declaración de la comunidad de la enseñanza superior firmada por más de 90 organizaciones que subrayaba la importancia de la investigación académica libre y abierta en nuestros campus.

Esta nueva guía de recursos ayuda a los líderes de la enseñanza superior a defender que los funcionarios electos no impongan restricciones sobre lo que se enseña y cómo, y subraya la importancia de garantizar que todos los miembros de la comunidad universitaria se sientan cómodos aireando perspectivas diversas en el campus y en el aula. Proporciona una visión general de lo que está ocurriendo y por qué, y ofrece orientación sobre cómo los presidentes, cancilleres y otros líderes universitarios pueden abordar estas cuestiones desde la perspectiva de la educación superior con las partes interesadas internas y externas.

La guía de recursos ofrece una amplia gama de información y puntos de referencia, señalando que, en general, es importante que los presidentes y otros líderes universitarios destaquen en los debates con los responsables políticos y otras partes interesadas que la capacidad de los colegios y universidades para determinar el contenido académico y el rigor intelectual de lo que tiene lugar en el aula y en todo el campus es de suma importancia para la calidad de la educación que reciben nuestros estudiantes.

Competencias culturales para la equidad racial: un marco de trabajo para las bibliotecas

Joint ALA/ARL Building Cultural Proficiencies for Racial Equity Framework Task Force. Cultural Proficiencies for Racial Equity: A Framework. Chicago and Washington, DC: American Library Association, Association of College & Research Libraries, Association of Research Libraries, and Public Library Association, August 23, 2022.

Texto completo

Cultural Proficiencies for Racial Equity Framework es una herramienta tanto teórica como práctica en su orientación, como una guía para desarrollar el conocimiento y la comprensión personal, organizacional, institucional y a nivel de sistemas de la naturaleza del racismo y sus muchas manifestaciones.

El racismo tiene un impacto diferencial, no equitativo y devastador sobre los negros, los indígenas y otras personas de color (BIPOC) en el sector de las bibliotecas y las ciencias de la información (LIS), las comunidades a las que sirven las bibliotecas y más allá. El marco no pretende ser una práctica liberadora en sí misma -un instrumento o agente que abolirá la desigualdad racial o una guía paso a paso- sino, más bien, proporcionar la base necesaria para efectuar un cambio en el pensamiento, el comportamiento y la práctica que conduzca a mejores resultados para las poblaciones racializadas y minorizadas. Por lo tanto, si bien el marco ofrece ejemplos de implementación, éstos no pretenden representar una lista exhaustiva. Aunque el sector de la información y la comunicación no puede, por sí solo, resolver el problema del racismo en la sociedad, puede reconocer el papel que ha desempeñado en la contribución y el mantenimiento de los sistemas de desigualdad y opresión de las comunidades de color, y asumir la responsabilidad de contrarrestar sus efectos, tanto históricamente como en la actualidad. Y aunque reconocemos las repercusiones mundiales del racismo, a efectos de este marco, abordaremos específicamente las repercusiones del racismo tanto en Estados Unidos como en Canadá.

Competencias culturales para la equidad racial en bibliotecas: un programa de trabajo.

Cultural Proficiencies for Racial Equity: A Framework. Chicago and Washington, DC: American Library Association, Association of College & Research Libraries, Association of Research Libraries, and Public Library Association, August 23, 2022.

Texto completo

Cultural Proficiencies for Racial Equity Framework es una herramienta tanto teórica como práctica en su orientación, como una guía para desarrollar el conocimiento y la comprensión personal, organizacional, institucional y a nivel de sistemas de la naturaleza del racismo y sus muchas manifestaciones. El racismo tiene un impacto diferencial, no equitativo y devastador sobre los negros, los indígenas y otras personas de color (BIPOC) en el sector de las bibliotecas y las ciencias de la información (LIS), en las comunidades a las que sirven las bibliotecas y más allá. El marco no pretende ser una práctica liberadora en sí misma -un instrumento o agente que abolirá la inequidad racial o una guía paso a paso- sino, más bien, proporcionar la base necesaria para efectuar un cambio en el pensamiento, el comportamiento y la práctica que conduzca a mejores resultados para las poblaciones racializadas y minorizadas. Por lo tanto, si bien el marco ofrece ejemplos de implementación, éstos no pretenden representar una lista exhaustiva. Aunque el sector de la información y la comunicación no puede, por sí solo, resolver el problema del racismo en la sociedad, puede reconocer el papel que ha desempeñado en la contribución y el mantenimiento de los sistemas de desigualdad y opresión de las comunidades de color, y asumir la responsabilidad de contrarrestar sus efectos, tanto históricamente como en la actualidad. Y aunque reconocemos las repercusiones mundiales del racismo, a efectos de este marco, abordaremos específicamente las repercusiones del racismo tanto en Estados Unidos como en Canadá.

Marco de trabajo para las competencias culturales para la equidad racial de la ALA/ACRL

Cultural Proficiencies for Racial Equity: A Framework. Joint American Library Association (ALA) & Association for Research Libraries (ARL) Announcement, 2022

Texto completo

The Cultural Proficiencies for Racial Equity Framework es una herramienta tanto teórica como práctica en su orientación, como una guía para desarrollar el conocimiento y la comprensión personal, organizacional, institucional y a nivel de sistemas de la naturaleza del racismo y sus muchas manifestaciones. El racismo tiene un impacto diferencial, no equitativo y devastador sobre los negros, los indígenas y otras personas de color (BIPOC) en el sector de las bibliotecas y las ciencias de la información (LIS), en las comunidades a las que sirven las bibliotecas y más allá. El marco no pretende ser una práctica liberadora en sí misma -un instrumento o agente que abolirá la inequidad racial o una guía paso a paso- sino, más bien, proporcionar la base necesaria para efectuar un cambio en el pensamiento, el comportamiento y la práctica que conduzca a mejores resultados para las poblaciones racializadas y minorizadas. Por lo tanto, si bien el marco ofrece ejemplos de implementación, éstos no pretenden representar una lista exhaustiva. Aunque el sector de la información y la comunicación no puede, por sí solo, resolver el problema del racismo en la sociedad, puede reconocer el papel que ha desempeñado en la contribución y el mantenimiento de los sistemas de desigualdad y opresión de las comunidades de color, y asumir la responsabilidad de contrarrestar sus efectos, tanto históricamente como en la actualidad. Y aunque reconocemos las repercusiones mundiales del racismo, a efectos de este marco, abordaremos específicamente las repercusiones del racismo tanto en Estados Unidos como en Canadá.

Cuentos antirracistas: los programas para niños provocan y normalizan las conversaciones sobre la raza

Antiracist Storytimes
Programs for kids spark and normalize conversations about race

By Emily Udell | May 2, 2022

Ver original

En septiembre de 2021, la Biblioteca Pública de Brooklyn (N.Y.) tuvo la primera oportunidad desde que comenzó la pandemia de celebrar un evento presencial, y la aprovechó para mostrar el trabajo y la programación antirracista que había explorado en los últimos dos años. Como parte del Festival del Libro de Brooklyn y en colaboración con el Museo Infantil de Brooklyn, la BPL presentó dos horas de cuentos antirracistas, junto con una mini marcha de protesta, una selección de libros que se podían sacar en préstamo y otras actividades relacionadas con temas de raza y justicia social.

«Fue una alegría», dice Jessica Ralli, coordinadora de los programas de alfabetización temprana de la BPL. «Era una multitud muy diversa y mayoritariamente no blanca». Alrededor de 75 familias asistieron al evento, que se comercializó mínimamente debido a la preocupación por las reuniones en medio de la propagación de la variante Delta del coronavirus.

Sentar las bases

En todo el país, algunas bibliotecas están organizando horas del cuentos e incorporando prácticas antirracistas en la programación de los cuentos. Otras invitan a los educadores a formar al personal sobre cómo iniciar el trabajo necesario para llevar a cabo dicha programación.

A raíz de los asesinatos de George Floyd, Ahmaud Arbery, algunas bibliotecas empezaron a buscar formas de desterrar el racismo dentro de sus propias instituciones. La oferta de programas para satisfacer las necesidades de las comunidades que se enfrentan a los titulares de las noticias sobre el racismo y la injusticia social -incluyendo a los padres que buscan maneras de hablar con sus hijos sobre estos temas- era de vital importancia.

Ralli dice que la BPL empezó a sentar las bases de su participación en la fiesta del libro creando un grupo de trabajo de bibliotecarios interesados en temas antirracistas. Entre los formadores que acudieron a hablar con el grupo se encontraban el músico y locutor Uncle Devin, que habló sobre el racismo subyacente en muchas canciones y relatos infantiles, y la fundadora de Woke Kindergarten, Akiea Gross, que expuso cómo es el reciente movimiento de educación abolicionista para los niños pequeños.

El equipo de marketing de la BPL creó una etiqueta que los bibliotecarios de sus 60 sucursales pueden utilizar para calificar como antirracista cualquier hora de cuentos u otro programa, tanto para adultos como para niños. «La idea es: Si lo construyes, ellos vendrán», dice Ralli. «Si creamos esta etiqueta, la añadirán a sus calendarios».

Gran demanda

Al igual que algunos de los formadores que visitaron la BPL, la especialista en servicios bibliotecarios de las escuelas públicas de Denver, Janet Damon, enseña a los padres y a los miembros de la comunidad sobre cómo hablar con los niños de temas como la raza, los prejuicios implícitos y la caracterización de los negros en la literatura infantil. Fundó Afros and Books, una organización que aboga por el acceso a libros que analizan experiencias diversas.

Damon también organiza talleres con los sistemas de bibliotecas de todo el país «para ayudarles a prepararse para ofrecer horarios de cuentos antirracistas o para ayudar a los padres a entender las prácticas antirracistas para los cuidadores», dice. A pesar de estos esfuerzos, sólo unos pocos sistemas de bibliotecas están «poniendo en práctica estas prácticas en una oferta de cuentos antirracistas en toda regla», dice.

La polarización de las luchas públicas en torno a la enseñanza de la teoría crítica de la raza y otras cuestiones puede hacer que algunas bibliotecas se resistan a anunciar cualquier programa como explícitamente antirracista, especialmente en las comunidades más conservadoras, teoriza Damon. Pero los trabajadores de las bibliotecas siguen muy interesados en la formación.

«Cuando la pandemia estaba empezando y la nación comenzaba a luchar con las experiencias, eran los padres los que preguntaban a las bibliotecas de cómo hablar con sus hijos sobre lo que estaba ocurriendo a nivel nacional», dice Damon.

Los expertos afirman que nunca es demasiado pronto para hablar con los niños sobre las diferencias raciales de forma apropiada para su desarrollo. Un estudio de la Universidad de Boston de 2021 descubrió que muchos padres se equivocan cuando los niños empiezan a categorizar y atribuir características a las personas en función de su raza. Según el estudio, los niños pueden empezar a procesar el concepto de raza incluso antes de cumplir un año; los adultos suelen sobrestimar esa edad en cuatro años y medio. Este concepto erróneo, junto con factores como su propia incomodidad o el miedo a infligir un daño involuntario, puede hacer que los adultos retrasen las conversaciones.

Hablar con autenticidad

En la Biblioteca Pública de Grand Rapids (Mich.), los empleados decidieron organizar un cuento virtual llamado Hablemos de la Raza cuando los eventos presenciales se suspendieron durante la pandemia. Antes, ya incorporaban consejos sobre justicia social en las horas de cuentos habituales para ayudar a los padres a abordar estos temas con los niños.

«Las tres primeras veces que saqué a relucir estos consejos, me sentí intimidada», dice Elizabeth Zandstra, bibliotecaria de servicios para jóvenes de GRPL. «Pero es importante hablar de la raza con los niños. Es bueno. No tiene por qué ser un tema tabú».

Zandstra, que es blanca, también subraya la importancia de que los bibliotecarios blancos se impliquen en esta labor: «Es importante que no dependa sólo de nuestros compañeros negros».

Además de realizar formaciones antirracistas para el personal, los expertos recomiendan contar con recursos y apoyo institucional para hacer frente a los problemas que puedan surgir.

«Haz un trabajo de fondo y averigua cuáles son tus propias ideas sobre la raza y el racismo», dice Zandstra. «Prepárate para el éxito: ten algunos consejos preparados [de antemano]».

Mientras trabajaba como bibliotecaria, Jessica Anne Bratt, subdirectora de GRPL y autora de Let’s Talk about Race in Storytimes (Hablemos de la raza en los cuentos), empezó a desarrollar un marco y unos recursos que pudieran ayudar a otros profesionales a celebrar las identidades diversas y a normalizar la conversación sobre las diferencias.

«Quería averiguar si la hora del cuento era un espacio en el que se podía crear empatía, especialmente en torno a la raza», dice Bratt. «Las familias negras se acercaban a darme las gracias y decían que se sentían identificadas. Mis familias blancas me decían que no sabían que eso estaba bien [para ellos]».

Su libro ofrece herramientas para iniciar conversaciones, así como para reflexionar y desempacar parte del bagaje necesario para abordar los temas de raza y justicia con autenticidad y sin hacer daño o parecer santurrón. «La hora del cuento es un espacio de poder», dice Bratt. «Y aún puedes divertirte».

Una encuesta revela la falta de diversidad entre los editores de revistas

Salazar, James W., et al. «Gender, Race, Ethnicity, and Sexual Orientation of Editors at Leading Medical and Scientific Journals: A Cross-Sectional Survey». JAMA Internal Medicine, junio de 2021. DOI.org (Crossref), doi:10.1001/jamainternmed.2021.2363.

Texto completo

Al recopilar datos sobre las distintas razas, orientaciones sexuales e identidades de género de los editores de 25 revistas científicas y médicas, los investigadores documentan la escasa representación de los grupos minoritarios.

En comparación con la población general, así como con el profesorado de las facultades de medicina o los médicos en activo, los negros y los hispanos/latinos están infrarrepresentados en las revistas científicas y médicas de primer nivel, según un estudio publicado en JAMA Internal Medicine el 11 de junio. Los blancos representan más del 75 por ciento de los editores en la encuesta y los asiáticos otro 15 por ciento.

El equipo de investigadores, dirigido por James Salazar, investigador clínico de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) y miembro de la redacción de JAMA IM, envió una encuesta por correo electrónico a 654 directores de 25 revistas (17 en EE.UU. y 8 en Europa), preguntándoles por su raza y origen étnico, así como por su orientación sexual e identidad de género. De los 368 editores que respondieron, el 1,1% eran negros. En comparación, los negros representan el 3,6% del profesorado de las facultades de medicina de EE.UU., el 5,0% de los médicos en activo y el 13,0% de los adultos estadounidenses. Entre los encuestados, el 3,8% eran hispanos, latinos o de origen español, en comparación con el 5,5% del profesorado de las facultades de medicina, el 5,8% de los médicos en activo y el 16,4% de los adultos estadounidenses.

En cuanto a la orientación sexual, el 88,3% de los encuestados se identificó como heterosexual, mientras que el 9% se identificó como LGBTQ. Uno de los encuestados se identificó como no binario, mientras que ninguno seleccionó la opción transgénero. Esto se compara con alrededor del 11-12 por ciento de los estudiantes de medicina de EE.UU. que se identifican como LGBTQ, pero Salazar señala que «hay pocos datos de poblaciones comparables, por lo que [estoy] orgulloso de que hayamos sido capaces de proporcionar datos iniciales en este frente».

Compromiso comunitario ético e inclusivo de la biblioteca con la comunidad


Ask, Listen, Empower
Ethical and inclusive community engagement

By Quanetta Batts and Ellen Knutson | June 1, 2021

Ver completo

Hasta que vivamos en una sociedad verdaderamente igualitaria, tenemos que trabajar activamente para que la sociedad sea más equitativa. Dicho de otro modo, no basta con no ser racista; debemos trabajar para ser antirracistas. La psicóloga Beverly Daniel Tatum, presidenta emérita del Spelman College, utiliza la analogía de una pasarela en movimiento. La historia y las estructuras del racismo son la pasarela. No basta con dejar de caminar, porque se sigue avanzando en una dirección racista, sólo que más lentamente. Tampoco basta con darse la vuelta, porque entonces se sigue avanzando en una dirección racista, ¡sólo que hacia atrás! Para ser antirracista, hay que caminar activamente en la dirección contraria.

El concepto fue aplicado a las bibliotecas por el bibliotecario jubilado de la Universidad de California, Berkeley, John Berry, que adaptó algunas de las afirmaciones de McIntosh en su documento de 2004 «White Privilege in Library Land«. Por ejemplo, «Cuando realizo el desarrollo de la colección, puedo encontrar fácilmente materiales con personas de mi raza» y «puedo criticar mi biblioteca o mi profesión y hablar de lo mucho que temo sus políticas y su comportamiento sin ser visto como un extraño».

Por ejemplo, trabajar sólo en inglés excluirá a quienes no lo hablan. La Biblioteca del Condado de Multnomah (Oregón) ha puesto en marcha un proyecto, We Speak Your Language (Hablamos tu idioma), para superar esta barrera ofreciendo servicios en seis idiomas: Chino, inglés, ruso, somalí, español y vietnamita.

La Biblioteca Pública de Madison (Wisconsin) utilizó un marco de equidad para diseñar Tell Us, un proceso de conversación comunitaria. La biblioteca se asoció con organismos que reunieron a miembros de la comunidad racialmente diversos para debatir los retos a los que se enfrentaban. Es importante destacar que estas conversaciones no se celebraron en la biblioteca, sino que tuvieron lugar en los hogares, las escuelas y los espacios comunitarios, y los socios de la comunidad impulsaron los temas.

La ética y la inclusión deben estar en el centro de todos sus programas de compromiso con la comunidad. Poner en práctica estas ideas puede ser un reto debido a la inercia organizativa y a la falta de apetito por el riesgo. Si considera cuidadosamente los impactos potenciales de las acciones y planes, estarás en camino de proporcionar programas de compromiso verdaderamente éticos e inclusivos.

La National Coalition for Dialogue and Deliberation, una organización sin ánimo de lucro, convocó a un grupo de líderes de la participación pública para esbozar los siete principios básicos de la participación pública:

  • Planificación y preparación cuidadosas: Mediante una planificación adecuada e inclusiva, hay que asegurarse de que el diseño, la organización y el proceso de convocatoria sirvan tanto para un propósito claramente definido como para las necesidades de los participantes.
  • Inclusión y diversidad demográfica: Incorporar de forma equitativa a personas, voces, ideas e información diversas para sentar las bases de unos resultados de calidad y una legitimidad democrática.
  • Colaboración y propósito compartido: Apoyar y animar a los participantes, a las instituciones gubernamentales y comunitarias y a otros a trabajar juntos por el bien común.
  • Apertura y aprendizaje: Ayudar a todos los implicados a escucharse mutuamente, explorar nuevas ideas, aprender y aplicar la información para generar nuevas opciones y evaluar rigurosamente las actividades de participación pública.
  • Transparencia y confianza: Sea claro y abierto sobre el proceso, y proporcione un registro público de los organizadores, los patrocinadores, los resultados y la gama de opiniones e ideas expresadas.
  • Impacto y acción: Asegúrese de que cada esfuerzo participativo tiene un potencial real para marcar la diferencia y que los participantes son conscientes de ello.
  • Compromiso sostenido y cultura participativa: Promover una cultura de la participación con programas e instituciones que apoyen un compromiso público continuo y de calidad.

Creemos que es importante centrar la inclusión en cada punto, sopesando qué acciones abren oportunidades para todas las personas de tu comunidad, y plantear preguntas que empiecen a desvelar las capas de privilegio.

La Government Alliance on Race and Equity divide esta estrategia en tres grandes categorías de acción:

Normalizar

  • ¿Qué medidas podría tomar para aumentar la comprensión compartida de los prejuicios, el racismo y la equidad racial?
  • ¿Cómo afecta la dominación cultural blanca a las personas de color en su institución?
  • ¿Qué tipo de cambio cultural es necesario?
  • ¿Cómo podría desarrollar una visión clara de la equidad racial?

Organizar

  • ¿Quiénes son los grupos de su comunidad que trabajan por la equidad racial?
  • ¿Cómo podría apoyar a los grupos comunitarios que trabajan para reducir las disparidades?
  • ¿Cómo podría desarrollar relaciones profundas con las comunidades que no han sido incluidas en la toma de decisiones?

Desarrollar

  • ¿Qué temas o decisiones requieren una evaluación de la equidad racial?
  • ¿Qué pasos y medidas tomará para lograr resultados?

Tenga en cuenta que la equidad no es lo mismo que la igualdad. Tratar a todo el mundo de la misma manera no hace que haya igualdad de condiciones. A veces, cuando se trabaja por una mayor inclusión, la biblioteca no tiene que ser el socio principal. La Biblioteca de Beauregard Parish (La.) se centró en la inclusión reconociendo las barreras invisibles o intangibles que impiden la participación. Por ejemplo, el personal observó que los adultos mayores de la comunidad no acudían a las clases de tecnología de la biblioteca. En lugar de descartar la falta de asistencia por falta de interés, la biblioteca se asoció con el Consejo de la Tercera Edad de Beauregard para crear All Hands on Tech, una serie de programas que se reúnen en el espacio del Consejo de la Tercera Edad, que los mayores ya visitan regularmente.

Honrar fechas importantes para los miembros de su comunidad también es una forma de enmarcar el compromiso. El 28 de junio de 2019 se cumplió el 50º aniversario de la redada policial en el Stonewall Inn; la rebelión que siguió a la redada marcó un punto de inflexión en la liberación LGBTQ+ y se honra y celebra a través de los desfiles del Orgullo en todo el mundo.

Reimaginar la descripción bibliográfica en bibliotecas, archivos y museos: un enfoque antirracista

Reimagining Description for Libraries, Archives, and Special Collections: an Anti-Racist Approach

La descripción, el análisis de materias, la clasificación, el control de autoridades y las prácticas de catalogación forman parte de un poderoso proceso de denominación y etiquetado en la catalogación bibliográfica. Los metadatos están cargados de terminología anticuada, perjudicial e incluso racista. Si bien muchas áreas de la bibliotecología y el trabajo de los archivos han evolucionado, las ontologías y taxonomías centrales en el corazón de las prácticas descriptivas y de clasificación siguen siendo tendenciosas y están arraigadas en la supremacía blanca.

Esta presentación recoge la forma en que OCLC ha buscado aprender y avanzar en el conocimiento para las bibliotecas miembro a través de la investigación y la programación. Además, se coparte información sobre una iniciativa financiada por la Andrew W. Mellon Foundation y OCLC que producirá una agenda comunitaria consultiva. Esta agenda informará sobre la investigación, el aprendizaje y otros pasos prácticos que las bibliotecas, los archivos y las organizaciones aliadas pueden tomar para reimaginar las prácticas descriptivas en los registros que administran, y establecerá una base para el futuro compromiso de la comunidad y la consulta recíproca.

Actuar contra el discurso de odio a través de contra-narrativas y narrativas alternativas

Agata de Latour, Nina Perger, Ron Salaj, Claudio Tocchi and Paloma Viejo Otero. WE CAN! Taking Action against Hate Speech through Counter and Alternative Narratives, European Youth Centre Strasbourg, 2017

Texto completo

Este manual presenta enfoques y herramientas comunicativas y educativas para que los jóvenes y otros activistas de derechos humanos desarrollen sus propias narrativas contrarias y alternativas al discurso de odio. Está diseñado para trabajar con jóvenes a partir de 13 años. Basado en los principios de la educación en derechos humanos y la participación juvenil, ¡Podemos! complementa el manual Marcadores.

Declaración de la biblioteca pública de Boston que promulga un plan de acción sobre equidad racial

Racial Equity Commitment & Action Plan Boston Public Library, August 31, 2020

Declaración

“En las entradas de la Biblioteca Central y las sucursales de BPL están grabadas las palabras “Gratis para todos ”, dijo David Leonard, presidente de BPL. “Esta institución se basa en los principios de inclusión y asegura el acceso equitativo a la información, la educación y las oportunidades. Todos los días, debemos poner en práctica estas palabras, trabajando para garantizar que el acceso sea realmente gratuito para todos. Este momento nos llama a enfrentarnos formalmente al racismo; así como el sexismo, la homofobia, la transfobia y todas las demás formas de opresión sistémica «.

Los funcionarios de la biblioteca dijeron que el plan de acción se creó con el aporte del personal de la biblioteca, la junta directiva y Karilyn Crockett, la primera jefa de equidad de la ciudad de Boston. Fue ratificado por el consejo de administración de la biblioteca el 29 de septiembre.

La biblioteca está revisando  su política de adquisición  para asegurar las colecciones de la BPL se desarrollan con un enfoque intencional en el aumento de las voces de la gente de color a través de la representación, la inclusión y la diversidad.