Archivo de la etiqueta: Diversidad cultural

La Biblioteca Pública de Albany añade diversidad a las estanterías

Shayla.Escudero@lee.net, S. E. (2023, abril 23). How Albany is adding diversity to the shelves at its library. Albany Democrat Herald.

Ver completo

La Biblioteca Pública de Albany quiere añadir diversidad a los títulos de sus estanterías y, tras un informe de auditoría sobre diversidad de 2022, los bibliotecarios tienen ahora una guía sobre dónde pueden tener carencias sus colecciones.

En los dos últimos años, los responsables de la biblioteca han dado grandes pasos para incluir diversas perspectivas en la colección para jóvenes adultos. Sin embargo, es importante realizar una auditoría de la diversidad en todas las secciones para conocer las carencias y orientar las decisiones de compra. La gente debería poder coger un libro y sentirse identificada con él, pero también experimentar la vida de otra persona.

Es la primera vez que la biblioteca lleva a cabo una auditoría formal de la diversidad, explicó Eric Ikenouye, Director de la Biblioteca. Pero eso no significa que sea el primer esfuerzo de la biblioteca por incluir la diversidad en la colección. Los responsables de la colección siempre buscan ampliarla para que represente a la comunidad.

Si el objetivo es que la oferta refleje a la comunidad, la comparación de la demografía de Albany según los datos de la Oficina del Censo de EE.UU. muestra la sobrerrepresentación y la infrarrepresentación de la colección de la biblioteca. Según los últimos datos del censo, de los casi 57.000 habitantes de la ciudad, el 0,04% son negros. Sin embargo, el 5,8% de la colección, contando el material destinado a adultos, adolescentes y niños, se considera de interés para los negros.

Según el censo, la población local de indios americanos y nativos de Alaska es del 1,1%, y la auditoría de la biblioteca indica que el 1,2% de su colección es de interés indígena.

Mientras tanto, el 13,2% de la población de Albany es latina o hispana, según el censo. Pero los auditores encontraron que sólo el 1,7% de la colección de la biblioteca es de interés Latinx.

Troetschel consideró sorprendente, dados los esfuerzos para aumentar la diversidad, que la auditoría encontrara un porcentaje global tan pequeño para ser considerado inclusivo. Pero para ella, esto significa que hay más trabajo por hacer.

La Biblioteca Pública de Albany recurrió a un sistema de un proveedor de libros, llamado iCurate, que reúne datos de las colecciones para determinar qué tipo de experiencias se reflejan.

Las categorías que utilizó el sistema fueron interés asiático, interés negro, interés indígena, interés judío, interés latinx, interés LGBTQIA, salud mental, interés de Oriente Medio, multicultural, interés musulmán y diversidad neurofísica.

Según la guía de iCurate, el sistema decide las categorías de diversidad basándose en gran medida en el interés y el contenido, más que en la identificación del autor.

La diversidad viene determinada por el punto de vista del libro. Por eso, un título como «Matar a un ruiseñor» no estaría marcado como de interés negro, ya que presenta una perspectiva blanca, según la guía.

La biblioteca cuenta con casi 83.000 artículos que el sistema evaluó para determinar si entraban en estas categorías de inclusión.

Utilizando la base de datos de las colecciones, el sistema comparó la diversidad de Albany (13%) con la media de las bibliotecas públicas de EE.UU. (14%). Como dice una diapositiva de una presentación sobre la auditoría: «¡La Biblioteca Pública de Albany está en la media!».

Diversidad e inclusión en la educación digital

EADTU «Diversity and Inclusion in Digital Education». Report, EADTU. 2022

Texto completo

La idea de crear un grupo de trabajo dedicado a la diversidad y la inclusión surgió de la reunión de la Asamblea General de la AEDT de octubre de 2020, en la que algunas universidades miembros indicaron que este tema era prioritario en sus nuevas estrategias y políticas. La diversidad y la inclusión generan una gran atención, y más aún para los miembros de la EADTU, ya que tienen una tarea específica en la organización de la educación también para los grupos de estudiantes desfavorecidos, ofreciéndoles vías de aprendizaje de fácil acceso adaptadas a una gran diversidad de estudiantes.

Equidad, Diversidad e Inclusión: Buenas prácticas para bibliotecarios y profesores universitarios

Equity, Diversity, and Inclusion: Best Practices for Academic Librarians and Faculty. Gale, 2022

Texto completo

Este informe se centra en cómo los bibliotecarios y el profesorado pueden promover iniciativas de equidad, diversidad e inclusión (EDI) en el en el aula y apoyar los complejos entornos universitarios de hoy en día con la ayuda de fuentes primarias y secundarias. Se pidió a los participantes que considerasen cuál es el papel de la IDE hoy en día y que ofreciesen a otras universidades e institutos que quieran incorporar estrategias de estrategias de EDI en su comunidad educativa.

El movimiento para promover la equidad, la diversidad y la inclusión (EDI) en el aula y en el campus ha estado en movimiento desde el movimiento de los derechos civiles de los Estados Unidos en la década de 1960. Hoy en día, los bibliotecarios universitarios y el profesorado están impulsando el movimiento mediante la creación de entornos de aprendizaje que adoptan las estrategias y los principios del EDI.

En un nuevo informe de Gale, los líderes académicos discuten su papel en la defensa del EDI en el campus y ofrecen consejos para ayudar a otros colegios y universidades a desarrollar programas eficaces y sostenibles.

Educar y capacitar a un alumnado diverso: apoyar la investigación sobre diversidad, equidad e inclusión a través de las colecciones de la biblioteca

Sappington, Jayne, Esther De León, Sara Schumacher, Kimberly Vardeman, Donell Callender, Marina Oliver, Hillary Veeder, and Laura Heinz. Library Impact Research Report: Educating and Empowering a Diverse Student Body: Supporting Diversity, Equity, and Inclusion Research through Library Collections. Washington, DC: Association of Research Libraries, July 28, 2022. 

Texto completo

Como parte de la iniciativa del Research Library Impact Framework initiative de ARL, un equipo de investigación de Texas Tech University (TTU) exploró métodos para evaluar las colecciones relacionadas con el estudio y la investigación de temas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) y su capacidad de ser descubiertas por los usuarios.

Los estudios sobre la diversidad, la equidad y la inclusión (DEI) han cobrado mayor importancia en los campus académicos junto con los llamamientos a cuestionar los privilegios y las estructuras de poder, lo que hace que la evaluación de las colecciones DEI sea fundamental. Las bibliotecas de la TTU emprendieron un proyecto en dos partes que estudió las necesidades de los usuarios, el uso de las colecciones, la catalogación y la capacidad de descubrimiento, y el comportamiento de los usuarios en la búsqueda y la evaluación de los recursos DEI. Si bien los investigadores no pudieron identificar un método eficaz para evaluar la DEI en las colecciones a gran escala, las principales conclusiones indican el potencial de asociación con los estudios de la mujer y el género y los estudios mexicano-americanos y latinos, así como la necesidad de prestar mayor atención a la catalogación y los metadatos, en particular los campos de índice y resumen. El equipo de investigación identificó que muchos usuarios expresaron incertidumbre en la búsqueda y evaluación de los recursos DEI y expresaron su interés en las mejoras de búsqueda para un mejor filtrado y una presencia más prominente en el sitio web para la ayuda a la investigación DEI.

Plan Estratégico 2022-2026 de Public Library Association (PLA)

Strategic Plan 2022—2026. Public Library Association (PLA), 2022

Texto completo

El Plan Estratégico 2022-2026 de Public Library Association (PLA) está disponible en el sitio web de PLA, tras su aprobación unánime por parte de la Junta Directiva de PLA en junio de 2022. El plan estratégico de la APA, que se basa en las encuestas a los miembros, las entrevistas a los miembros y a los socios, y los compromisos del liderazgo y del personal de la APA, se centra en la equidad, la diversidad, la inclusión y la justicia social (EDISJ) y amplía el papel de la APA como plataforma de innovación y amplificador para compartir los impactos de la comunidad de las bibliotecas públicas.

La pandemia y el clamor nacional por la justicia racial y social, y el impacto de ambos en las bibliotecas públicas fueron consideraciones clave en la actualización del plan estratégico. Muchas cosas han cambiado desde 2018, y el plan estratégico 2022-2026 de PLA tiene como objetivo seguir el ritmo de estos cambios. El plan incorpora la Equidad, la Diversidad, la Inclusión y la Justicia Social a través de los otros cuatro objetivos estratégicos renovados: Transformación; Crecimiento Profesional; Promoción; y Excelencia Organizacional. Además de centrarse en EDISJ, estos objetivos pretenden centrarse en todos los trabajadores de las bibliotecas como algo fundamental para el éxito de las mismas. El plan describe además el papel de PLA como socio de confianza de las bibliotecas públicas en su labor de satisfacer las necesidades de la comunidad y servir al bien público.

MULTI-BIBLIOTECA Modelo para proyectos bibliotecarios que trabajan con la diversidad

MULTIBIBLIOTECA Modelo para proyectos bibliotecarios que trabajan con la diversidad. INELI Iberoamérica, 2018

Texto completo

Es una guía de referencia que pretende servir de pauta para el diseño de proyectos bibliotecarios que trabajan con la diversidad. Bajo este concepto se cobija el derecho a la dignidad social y la igualdad ante la ley para todos los individuos con independencia de su ascendencia, sexo, raza, idioma, lugar de origen, religión, convicciones políticas o ideológicas, educación, posición económica, condición social u orientación sexual. Y para garantizar esta condición dentro de las responsabilidades que competen a la biblioteca, el modelo aplica a todas las áreas de intervención de la misma y a la práctica totalidad de los servicios que presta.

Una encuesta revela la falta de diversidad entre los editores de revistas

Salazar, James W., et al. «Gender, Race, Ethnicity, and Sexual Orientation of Editors at Leading Medical and Scientific Journals: A Cross-Sectional Survey». JAMA Internal Medicine, junio de 2021. DOI.org (Crossref), doi:10.1001/jamainternmed.2021.2363.

Texto completo

Al recopilar datos sobre las distintas razas, orientaciones sexuales e identidades de género de los editores de 25 revistas científicas y médicas, los investigadores documentan la escasa representación de los grupos minoritarios.

En comparación con la población general, así como con el profesorado de las facultades de medicina o los médicos en activo, los negros y los hispanos/latinos están infrarrepresentados en las revistas científicas y médicas de primer nivel, según un estudio publicado en JAMA Internal Medicine el 11 de junio. Los blancos representan más del 75 por ciento de los editores en la encuesta y los asiáticos otro 15 por ciento.

El equipo de investigadores, dirigido por James Salazar, investigador clínico de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) y miembro de la redacción de JAMA IM, envió una encuesta por correo electrónico a 654 directores de 25 revistas (17 en EE.UU. y 8 en Europa), preguntándoles por su raza y origen étnico, así como por su orientación sexual e identidad de género. De los 368 editores que respondieron, el 1,1% eran negros. En comparación, los negros representan el 3,6% del profesorado de las facultades de medicina de EE.UU., el 5,0% de los médicos en activo y el 13,0% de los adultos estadounidenses. Entre los encuestados, el 3,8% eran hispanos, latinos o de origen español, en comparación con el 5,5% del profesorado de las facultades de medicina, el 5,8% de los médicos en activo y el 16,4% de los adultos estadounidenses.

En cuanto a la orientación sexual, el 88,3% de los encuestados se identificó como heterosexual, mientras que el 9% se identificó como LGBTQ. Uno de los encuestados se identificó como no binario, mientras que ninguno seleccionó la opción transgénero. Esto se compara con alrededor del 11-12 por ciento de los estudiantes de medicina de EE.UU. que se identifican como LGBTQ, pero Salazar señala que «hay pocos datos de poblaciones comparables, por lo que [estoy] orgulloso de que hayamos sido capaces de proporcionar datos iniciales en este frente».

Diversidad cultural: materiales para la formación docente y el trabajo de aula

 

diversidad_cultural_volumen3

Hevia, R. and C. Kaluf F. (2005). [e-Book] Diversidad cultural: materiales para la formación docente y el trabajo de aula; volumen 3. Santiago de Chile, OREALC, 2005

Texto completo

Esta publicación, forma parte de una serie de tres volúmenes, donde se analizan las políticas educativas de cinco países latinoamericanos (Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) desde los vectores de la pertinencia, la convivencia y la pertenencia. El tercer volumen es un compendio de materiales educativos sobre cinco temas relevantes acerca de la diversidad cultural para ser trabajados con docentes y estudiantes en los centros educativos. Todo este trabajo se sustenta en la convicción que para mejorar la calidad de los aprendizajes no podemos sino basarnos en la riqueza y singularidad de nuestras identidades culturales. La cultura es la fuente primaria del conocimiento. Una educación que ignore el capital cultural de quienes ingresan a la escuela y el contexto cultural donde se desarrolla la labor educativa, está condenada a ser irrelevante.

Informe Mundial sobre la Diversidad Cultural

resumen_informe_lenguas-e1443263330556-400x230

Informe Mundial sobre la Diversidad Cultural. Paris: Unesco, 2017

Texto completo

Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural

Resumen

En la encrucijada de la reflexión intelectual, científica y política, este segundo Informe Mundial de la UNESCO se plantea como objetivo hacer el balance sobre todo lo que se dice, piensa y hace en nombre de la diversidad cultural, así como identificar las condiciones necesarias para que la diversidad se vuelva una ventaja y no una amenaza, una fuente de renovación para las políticas públicas al servicio del desarrollo, de la cohesión y de la paz.

La diversidad cultural – más compleja de lo que generalmente se supone – no se limita al ámbito  cultural, y debe ser considerada en términos de diálogo y dinámica en relación con los nuevos retos que puede crear para las lenguas, los sistemas de educación, los medios de comunicación y el mundo empresarial.

A partir del análisis de nuevas iniciativas, ejemplos concretos, estudios de caso y buenas prácticas, este Informe pone de relieve unas serie de recomendaciones que explorar para renovar las estrategias de desarrollo a favor de la erradicación de la pobreza, la acción medioambiental  y una gobernanza centrada en lo humano y sostenible.

Políticas de la diversidad: (in) visibilidades, pluralidad y ciudadanía en una perspectiva antropológica

 

703b3877-9b2f-42c5-b01f-6a2f6c6300b6politicas_da_diversidade_w250

Jardim, D. F. and L. C. López (2013). [e-Book]  Políticas da diversidade: (in)visibilidades, pluralidade e cidadania em uma perspectiva antropológica, Editora da UFRGS, 2013.

Texto completo

PDF

ePub

 

Este libro propone un acercamiento con las políticas de diversidad a partir de un enfoque antropológico. Los temas como multiculturalismo, multiculturalidad, interculturalidad, diversidad cultural y pluralidad se han debatido como nociones claves para políticas públicas nacionales y, a veces, parecen sólo sinónimos, ocultando la densidad de sus usos y elecciones conceptuales y políticas. A partir de las décadas de 1980 y 1990, en especial en la experiencia sudamericana, el debate público se ha transformado en lo que se refiere a la comprensión de la experiencia nacional con las «minorías». Nuevos sentidos, límites y deseos contenidos en las nociones de promoción de ciudadanía se consignan en las nuevas cartas constitucionales. En ellas, se contemplan políticas públicas relativas a la promoción de equidad, que se encuentran ligadas al respeto y reconocimiento de la pluralidad. Se vislumbran efectos (renovadores y contradictorios) de los procesos políticos y éstos reverberan en los debates sobre los ideales de nación y en el tratamiento de derechos hasta entonces vistos como formas de protección a derechos minoritarios. El ingreso de nuevos sujetos políticos en el diálogo con las políticas públicas ha llamado a los antropólogos a examinar las prácticas de justicia que vienen siendo elaboradas en un horizonte de política de Estado. Además de reflejar, como es habitual para los antropólogos, sobre los usos de la noción de diversidad y sus desafíos actuales, en esa colección tomamos como objetivo la necesidad de dar a conocer los modos como la antropología y antropólogos han sido llamados a posicionarse y frecuentar espacios en que las nociones de pluralidad y diversidad se vuelven constitutivas de las agendas públicas.