Archivo de la etiqueta: Libertad de información

La libertad de Internet en el mundo disminuye por duodécimo año consecutivo; Freedom House publica el informe «Freedom on the Net 2022»

Global Internet Freedom Declines For 12th Consecutive Year; Freedom House Releases “Freedom on the Net 2022” Report. Freedom House, 2022

Texto completo

La libertad de Internet en el mundo ha disminuido por duodécimo año consecutivo, ya que más gobiernos han erigido barreras digitales diseñadas para censurar la disidencia y vigilar a los usuarios, según un informe publicado hoy por Freedom House. El estudio revela que más de tres cuartas partes de los usuarios de Internet del mundo viven ahora en países donde las autoridades castigan a las personas por ejercer su derecho a la libertad de expresión en línea. El mayor descenso de la libertad de Internet se produjo en Rusia, ya que el Kremlin intensificó sus esfuerzos para reprimir a la oposición nacional y amordazar a los medios de comunicación independientes tras su invasión ilegal y no provocada de Ucrania.

Conclusiones del informe:

  • La libertad de Internet en el mundo disminuyó por duodécimo año consecutivo. Los descensos más pronunciados en la escala de 100 puntos del informe se documentaron en Rusia (-7), Myanmar (-5), Sudán (-4) y Libia (-4). Tras la desastrosa invasión de Ucrania por parte del ejército ruso, el Kremlin intensificó drásticamente sus esfuerzos por reprimir la disidencia interna y aceleró el cierre o el exilio de los medios de comunicación independientes que quedaban en el país. En al menos 53 países, los usuarios se enfrentan a repercusiones legales por expresarse en línea, lo que a menudo conlleva penas de prisión draconianas.
  • Los gobiernos están dividiendo la Internet global para crear espacios en línea más controlables. Un número récord de gobiernos nacionales bloquearon sitios web con contenido político, social o religioso no violento, socavando el derecho a la libre expresión y al acceso a la información. La mayoría de estos bloqueos se dirigieron a fuentes de información que se encontraban fuera del país. Las nuevas leyes nacionales supusieron una amenaza adicional para la libre circulación de la información al centralizar la infraestructura técnica y aplicar una normativa defectuosa a las plataformas de medios sociales y a la gestión de los datos de los usuarios.
  • Los usuarios de China son los que tienen menos libertad en Internet por octavo año consecutivo. La censura se intensificó durante los Juegos Olímpicos de Pekín 2022 y después de que la estrella del tenis Peng Shuai acusara a un alto funcionario del Partido Comunista Chino (PCC) de agresión sexual. El gobierno siguió reforzando su control sobre el floreciente sector tecnológico del país, incluso mediante nuevas normas que exigen a las plataformas que utilicen sus sistemas de algoritmos para promover la ideología del PCCh.
  • Un récord de 26 países experimentó mejoras en la libertad de Internet. Dos de las mayores mejoras se produjeron en Gambia (+3) y Zimbabue (+3). A pesar del declive global, las organizaciones de la sociedad civil de muchos países han liderado esfuerzos de colaboración para mejorar la legislación, desarrollar la resiliencia de los medios de comunicación y garantizar la responsabilidad de las empresas tecnológicas. Las exitosas acciones colectivas contra los cierres de Internet ofrecieron un modelo para seguir avanzando en otros problemas como los programas espía comerciales.
  • La libertad de Internet en Estados Unidos mejoró marginalmente por primera vez en seis años. Se denunciaron menos casos de vigilancia selectiva y acoso en línea durante las protestas en comparación con el año anterior, y el país ocupa ahora el noveno lugar a nivel mundial, empatado con Australia y Francia. Estados Unidos aún carece de una ley federal de privacidad completa, y los responsables políticos apenas avanzaron en la aprobación de otras leyes relacionadas con la libertad en Internet. En vísperas de las elecciones intermedias de noviembre de 2022, el entorno en línea estuvo plagado de desinformación política, teorías de la conspiración y acoso a los trabajadores y funcionarios electorales.
  • Los derechos humanos penden de un hilo en medio de una competición por el control de la red. Los Estados autoritarios compiten por propagar su modelo de control digital en todo el mundo. En respuesta, una coalición de gobiernos democráticos ha aumentado la promoción de los derechos humanos en línea en los foros multilaterales, esbozando su visión de una Internet libre y abierta. Sin embargo, sus avances siguen viéndose obstaculizados por las problemáticas prácticas de libertad en Internet en sus propios países.

La Carta de Derechos de las Bibliotecas

La Carta de Derechos de las Bibliotecas es el documento político oficial de la ALA que rige el servicio bibliotecario. Adoptada en 1939, este documento establece lo siguiente:

I.

Los libros y otros recursos de la biblioteca deben proporcionarse para el interés, la información y la ilustración de todas las personas de la comunidad a la que sirve la biblioteca. Los materiales no deben ser excluidos por el origen, los antecedentes o los puntos de vista de quienes contribuyen a su creación.

II.

Las bibliotecas deben proporcionar materiales e información que presenten todos los puntos de vista sobre cuestiones actuales e históricas. Los materiales no deben ser prohibidos o retirados por motivos de desaprobación partidista o doctrinal.

III.

Las bibliotecas deben desafiar la censura en el cumplimiento de su responsabilidad de proporcionar información y esclarecimiento.

IV.

Las bibliotecas deben cooperar con todas las personas y grupos afectados por resistirse a la limitación de la libertad de expresión y el libre acceso a las ideas.

V.

El derecho de una persona a utilizar una biblioteca no debe ser negado o restringido debido a su origen, edad, antecedentes u opiniones.

VI.

Las bibliotecas que pongan a disposición del público al que sirven espacios de exposición y salas de reunión deben poner a disposición dichas instalaciones de forma equitativa, independientemente de las creencias o afiliaciones de los individuos o grupos que soliciten su uso.

VII.

Todas las personas, independientemente de su origen, edad, antecedentes u opiniones, tienen derecho a la privacidad y confidencialidad en el uso de la biblioteca. Las bibliotecas deben defender, educar y proteger la privacidad de las personas, salvaguardando todos los datos de uso de la biblioteca, incluida la información personal identificable.

Tracking Global Online Censorship un proyecto contra la censura en los medios sociales

Electronic Frontier Foundation (EFF) ha lanzado hoy «Tracking Global Online Censorship«, un proyecto de sitio web que proporciona información completa y detallada sobre cómo y por qué las plataformas de medios sociales eliminan las publicaciones de los usuarios, cómo los usuarios pueden apelar estas decisiones de eliminación, y cómo la práctica afecta a la libertad de expresión en todo el mundo.

Tracking Global Online Censorship es una herramienta multilingüe y un centro de información para que los usuarios, los investigadores y los responsables políticos comprendan mejor las restricciones internacionales a la libertad de expresión impuestas por Facebook, Google, Twitter y otras plataformas que silencian las voces y privan a las comunidades, especialmente a los grupos marginados y a los disidentes, de un medio para comunicarse, crear redes y compartir sus historias con el mundo.

Planeta Biblioteca 2020/081/03. Censura en bibliotecas

Ir a descargar

La libertad de la palabra impresa es un rasgo definitorio del mundo moderno. Sin embargo, la censura y la supresión de la literatura nunca cesan, y siguen siendo temas de actualidad incluso en la más liberal de las democracias. La lista incluye libros cuestionados por una variedad de razones: contenido LGBTQIA +, referencias sexuales, puntos de vista religiosos, contenido que aborda el racismo y la brutalidad policial y la blasfemia. La libertad de la palabra impresa es un rasgo definitorio del mundo moderno. Sin embargo, la censura y la supresión de la literatura nunca cesan, y siguen siendo temas de actualidad incluso en la más liberal de las democracias.

El museo de los libros prohibidos

Maximillian Dunnigan creador del Banned Books Museum

Banned Books Museum

Banned Books Museum, situado en en el casco antiguo de Tallin (Estonia), se especializa en la censura y promueve el libre intercambio de ideas. La colección cuenta con más de cien libros diferentes que están o estuvieron prohibidos en todo el mundo. La clasificación de los libros se realiza por países (Reino Unido, Estonia, Rusia, China), pero también tienen secciones sobre libros quemados, libros infantiles y sobre el tema de la censura.

En el museo se compilan y exponen libros de diferentes partes del mundo para contar sus historias y debatir cuestiones relacionadas con la libre expresión de las ideas. Pudiendo los visitante leer libros prohibidos, tocarlos, y comprar ediciones de la mayoría de ellos.

El museo está dirigido por Joseph Maximillian Dunnigan, originario de Escocia, que tras licenciarse en cinematografía se trasladó a China durante unos años, donde se interesó profundamente por la libertad de expresión y la censura. Durante los últimos cinco años, ha vivido en Estonia, trabajando en el campo de la industria cinematográfica y estudiando emprendimiento social en la Universidad de Tallin. Fue durante sus estudios de máster en emprendimiento social cuando Dunnigan tuvo la idea de crear un museo de libros prohibidos.

Su objetivo es preservar ideas, conversaciones, debates y pensamientos. En su consecución los libros desempeñan un papel muy importante en este sentido, ya que representan una conexión directa con la mente del autor, y la concreción de las ideas que se consideraron dignas de compartir en un momento histórico determinado. Lo que garantiza que la gente pueda seguir progresando en el poder compartir, desafiar y concretar libremente sus ideas. Para ello el museo organiza además eventos, grupos de debate, club de lectura, podcasts y un programa educativo. La meta es ampliar y desarrollar la conciencia en su conjunto empezando por el nivel individual para que la ciudadanía esté más preparada para afrontar la libertad de expresión.

Infodiversidad en Internet. Libertades, amenazas y políticas de información para su desarrollo

Hernández, Pérez . Infodiversidad en Internet. Libertades, amenazas y políticas de información para su desarrollo. UNAM, 2018.

Texto completo

La infodiversidad emergió como una necesidad para englobar y caracterizar a las expresiones, variaciones y múltiples representaciones del conocimiento. En un escenario como Internet, la información adquiere nuevas dimensiones, los discursos se amplifican, las libertades se expanden a la par que nuevas amenazas surgen como mecanismos de control, restricción y vigilancia. Esta obra analiza el libre acceso a la información desde la óptica de la infodiversidad en Internet, se describen los actores involucrados en esta cadena, se plantean nuevos elementos de estudio para la infodiversidad y, finalmente, se establecen políticas de información encaminadas a su desarrollo.

La información después de Internet: repensando las libertades, amenazas y derechos

La información después de Internet: Repensando las libertades, amenazas y derechos / Coordinadores: Jenny Teresita
Guerra González, Jonathan Hernández Pérez. – México:
UNAM. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de
la Información, 2021

Texto completo

La información después de Internet: Repensando las libertades, amenazas y derechos es un título que reúne quince capítulos escritos por investigadores del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, así como por académicos de otras universidades mexicanas y de América Latina. Los mismos se congregaron en septiembre de 2019 para reflexionar sobre las implicaciones relacionadas con la información en una etapa post Internet, es decir, con un uso masificado y una fuerte influencia en todos los sectores de la cotidianeidad humana, lo que algunos estudios y reportes denominan la etapa “después del acceso”. Lo anterior, considerando que, aún con el desarrollo y adopción de esta tecnología subsisten problemas tanto en línea como fuera de ella. Este libro es el resultado de ese esfuerzo colectivo y colaborativo enmarcado en las disciplinas de la bibliotecología y los estudios de la información.

Censurados : historias que no pudieron callar

Tejedor, Santiago; Gramsch Silva, Catalina; Lezaeta Marín, Millaray; [et al.]. Censurados : historias que no pudieron callar. Bellaterra: Màster Universitari en Periodisme i Innovació en Continguts Digitals ; Departament de Periodisme i de Ciències de la Comunicació, 2020. 240 pag. ISBN 978-84-121566-7-6.

Texto completo

Los estudiantes del Máster oficial de Periodismo e Innovación de contenidos digitales del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB presentan su libro Censurados: Historias que no pudieron callar, elaborado en el marco de la asignatura Estrategia digital y posicionamiento de contenidos digitales, bajo la dirección del profesor Santiago Tejedor. El libro recoge más de una veintena de entrevistas a periodistas iberoamericanos que han sufrido censura. Censurados: Historias que no pudieron callar presenta entrevistas a periodistas de todo Iberoamérica que han sufrido censura. El exilio durante gobiernos militares o democráticos hasta la violencia física o el asesinato de colegas son algunas de los problemas que estos periodistas han tenido que atravesar para contar historias, transmitir ideas o difundir información sensible. Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Venezuela son los países que dan forma a las historias recogidas en el libro. Los estudiantes entrevistaron a una veintena de periodistas para conocer sus historias «censuradas» y su visión sobre esta problemática y los retos que introduce el periodismo. El libro ha sido elaborado por los alumnos del Master en Periodismo e Innovación en contenidos digitales de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), bajo la dirección de Santiago Tejedor, profesor, investigador y director del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Junto a las entrevistas a periodistas de diferentes países de Iberoamérica, este material cuenta con un prólogo de Pere Ortín, creador del «Periodismo Dadá» y director del Magazine Altaïr. También cuenta con una ilustración del caricaturista ecuatoriano Roque Maldonado y de una colección de collages del creador chileno José Manuel Vilches.

Literatura prohibida: estudios de casos censura

 

books_01_temp-1309251387-4e09973b-620x348-1

 

Erlanson, E., Helgason, J., Henning, P., & Lindsköld, L. X. Forbidden Literature: case studies censure. Kriterium. 2020

Texto completo

 

La libertad de la palabra impresa es un rasgo definitorio del mundo moderno. Sin embargo, la censura y la supresión de la literatura nunca cesan, y siguen siendo temas de actualidad incluso en la más liberal de las democracias. Hoy como en el pasado, los avances en la tecnología de los medios de comunicación son seguidos por nuevos mecanismos de regulación. Del mismo modo, cualquier intento de controlar la expresión cultural estimula inevitablemente nuevos debates sobre la libertad de expresión. En Forbidden Literature los estudiosos de diversas disciplinas abordan el pasado y el presente de la censura, ya sea en las democracias liberales o en los regímenes totalitarios. A través de estudios de casos exhaustivos, trazan un continuum histórico en el que la literatura revela su naturaleza doble: exige tanto regulación como protección. Los autores investigan la lógica de la represión literaria, en particular en los siglos XX y XXI, y analizan por qué se considera esencial controlar la literatura. Además, los autores determinan cómo las prácticas literarias son moldeadas y transformadas por la regulación y la censura.

 

Infodiversidad en Internet. Libertades, amenazas y políticas de información para su desarrollo

31f35f099d269e0fad13f98a52111781

Hernández Pérez, J. (2018). [e-Book]  Infodiversidad en Internet. Libertades, amenazas y políticas de información para su desarrollo, Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación General de Estudios de Posgrado.

Texto completo

 

La infodiversidad emergió como una necesidad para englobar y caracterizar a las expresiones, variaciones y múltiples representaciones del conocimiento. En un escenario como Internet, la información adquiere nuevas dimensiones, los discursos se amplifican, las libertades se expanden a la par que nuevas amenazas surgen como mecanismos de control, restricción y vigilancia. Esta obra analiza el libre acceso a la información desde la óptica de la infodiversidad en Internet, se describen los actores involucrados en esta cadena, se plantean nuevos elementos de estudio para la infodiversidad y, finalmente, se establecen políticas de información encaminadas a su desarrollo