Archivo de la etiqueta: Jóvenes

Guía de buenas prácticas en makerspaces para jóvenes en riesgo de exclusión

Guide of Good practices: Purposeful Recruitment Of Gamers, Rascals And
Makers
. PROGRAM | Purposeful Recruitment Of Gamers, Rascals And Makers, 2022

Texto completo

La guía de buenas prácticas se ha creado para inspirar a los educadores de toda Europa sobre cómo pueden utilizar los makerspaces para promover habilidades y llegar a los jóvenes que corren el riesgo de abandonar la educación, convirtiéndose en NINI (sin empleo, educación o formación).

La guía combina investigaciones documentales sobre proyectos de mejores prácticas de todo el mundo con entrevistas prácticas con educadores, técnicos de FabLab y estudiantes de toda Europa. Se exponen las lecciones aprendidas en pautas útiles para todas las personas que desean involucrar a los jóvenes vulnerables en el Makermovement.

Objetivos:

  • Dar una visión general de las buenas prácticas en Makerspaces sobre la promoción de las capacidades empresariales entre los jóvenes europeos
  • Compartir ejemplos sobre cómo los Makerspaces logran mejorar las habilidades empresariales entre los jóvenes NINI (sin empleo, educación o formación)
  • Proporcionar pautas sobre cómo involucrar a los jóvenes NINI en el Movimiento Maker.

Una encuesta revela que los jóvenes siguen las noticias, pero con poco entusiasmo

AP NEWS. «Survey Finds Young People Follow News, but without Much Joy», 31 de agosto de 2022.

Ver noticia

Informe

A grandes rasgos, esa es la conclusión de un estudio publicado el miércoles que muestra que el 79% de los jóvenes estadounidenses dicen que reciben noticias a diario. La encuesta realizada a jóvenes de entre 16 y 40 años -los más mayores se conocen como millennials y los más jóvenes de la Generación Z- fue llevada a cabo por Media Insight Project, una colaboración entre The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research y el American Press Institute.

El informe echa por tierra la idea de que los jóvenes no están interesados en las noticias, una percepción impulsada en gran medida por las estadísticas que muestran las audiencias de mayor edad para las noticias de televisión y los periódicos.

«Están más comprometidos de lo que la gente cree», afirma Michael Bolden, director general y ejecutivo del American Press Institute.

Se calcula que el 71% de este grupo de edad recibe noticias a diario a través de las redes sociales. La dieta de las redes sociales es cada vez más variada; Facebook ya no domina como antes. Alrededor de un tercio o más recibe noticias cada día de YouTube e Instagram, y una cuarta parte o más de TikTok, Snapchat y Twitter. Ahora, el 40% dice que obtiene noticias de Facebook a diario, en comparación con el 57% de los millennials que dijeron eso en una encuesta del Media Insight Project de 2015.

Sin embargo, el 45% de los encuestados afirma que recibe noticias cada día de fuentes tradicionales, como emisoras de televisión o radio, periódicos y sitios web de noticias.

La encuesta reveló que alrededor de una cuarta parte de los jóvenes dicen que pagan regularmente por al menos un producto informativo, como revistas o periódicos impresos o digitales, y un porcentaje similar ha hecho donaciones a al menos una organización informativa sin ánimo de lucro.

Sólo el 32% dice que le gusta seguir las noticias. Esto supone un marcado descenso con respecto a hace siete años, cuando el 53% de los millennials decía eso. Menos jóvenes dicen ahora que disfrutan hablando con la familia y los amigos sobre las noticias.

Otros resultados, como las personas que dicen sentirse peor cuanto más tiempo pasan en Internet o que establecen límites de tiempo para su consumo, apuntan a un cansancio con las noticias, dijo Tom Rosenstiel, profesor de periodismo de la Universidad de Maryland.

Alrededor de 9 de cada 10 jóvenes dicen que la desinformación sobre temas y eventos es un problema, incluyendo alrededor de 6 de cada 10 que dicen que es un problema importante. La mayoría dice que ellos mismos han estado expuestos a la desinformación.

Los libros considerados indispensables de la literatura Infantil y Juvenil para 21 autores y especialistas

Los indispensables de la literatura Infantil y Juvenil de 21 autores y especialistas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2020 

Texto completo

 Este documento recoge el trabajo que Canal Lector ha realizado durante poco más de un año con el objetivo de reunir en un listado algunos de los títulos de literatura infantil y juvenil que han marcado la vida de diversos escritores, ilustradores y especialistas. Obras que pueden ser consideradas como indispensables en cualquier selección básica de LIJ.

Todos los autores, en su faceta como lectores, guardan en su memoria nombres e historias que resultaron fundamentales en su formación. En un especial editado por el diario El País hace unos años, Elvira Lindo, creadora del personaje Manolito Gafotas, señalaba títulos que fueron referentes en su camino, como Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain, una obra en la que coincidía con Ana María Matute.

En las declaraciones y preferencias de todos los implicados, eran evidentes las sinergias y referencias cruzadas. Ray Loriga citaba novelas como Moby Dick, de Herman Melville, al igual que Javier Reverte; Alberto Manguel apostaba por Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll. José María Merino ponía en su lista, en primer lugar, los Cuentos de las mil y una noches. Juan José Millás a Robinson Crusoe, de Daniel Defoe. Rosa Montero escogió El maravilloso viaje de Nils Holgersson, de Selma Lagerloff. Maruja Torres es fan de Oliver Twist, de Charles Dickens. Esther Tusquets, de Peter Pan, de J. M. Barrie y La sirenita de H.C. Andersen…

Muchas de estas obras vuelven a aparecer en este documento confirmando que existe un puñado de títulos irrepetibles que acompañan e inspiran siempre a los escritores. Al hilo de aquella publicación en la redacción de Canal Lector nos preguntamos qué títulos escogerían los autores e ilustradores que han cautivado a las últimas generaciones de lectores e incluso qué recuerdos llevan ligados a aquellos descubrimientos otros colegas especialistas en este subsector. A lo largo de un proceso que sigue su curso (en 2020 verán la luz nuevas propuestas con invitados/as muy especiales tanto de ámbito nacional como internacional); nos pusimos manos a la obra para conocer qué esconde la maleta de imprescindibles de todos ellos a partir de su amable y cariñosa colaboración. Agradecemos sinceramente a los invitados su participación desinteresada en esta recopilación. Gracias por compartir tantos bonitos recuerdos…

Los millennials y la lectura 

Los millennials y la lectura. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2020 

Texto completo

Se denomina “millennials” a las personas que han nacido entre 1981 y 1996. Es obvio que se trata de un segmento de edades con una enorme diversidad de comportamientos y situaciones de partida personales, educativas y sociales completamente diversas. Pero dentro de la variedad se han identificado unos rasgos comunes que definen a este sector de la población y que resultan útiles para los sociólogos o para la definición de productos, servicios y marketing de los mismos.

Una primera nota para comprender la situación es la que se refiere a la composición de edades dentro de este segmento. A diferencia de lo que pueda ocurrir en otros grupos de edad en este sucede que una distancia de cuatro años puede implicar la considerable disparidad entre ser un estudiante o un profesional, entre vivir con los padres y estar casado o entre tener una cuenta corriente propia y depender de la asignación parental para los gastos propios.

La lectura según los jóvenes

Jóvenes y lectura: Estudio cualitativo y propuestas. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2022

Texto completo

El informe elaborado por al Laboratorio Contemporáneo de Fomento de la Lectura que puede descargarse en esta página presenta las conclusiones y aporta alguna hipótesis sobre la futura relación con la lectura y comprender cuáles son los estímulos o razones para leer y cuáles son las variables que influyen en mayor medida en su relación con la lectura de libros, sobre su voluntad, preferencias, estímulos, obstáculos y otros factores.

De un modo muy sintético, las hipótesis más relevantes para el comportamiento lector de los jóvenes que podrían formularse un escenario probable para estos próximos años:

  • Existe el riesgo de que los jóvenes construyan una percepción pobre y anticuada sobre el papel de la lectura en sus vidas.
  • La competencia de otras ofertas para ocupar el tiempo personal disponible es muy eficaz a la hora de definir ofertas de ocio atractivos.

En el trabajo de campo se ha detectado que los jóvenes tienen una percepción limitada sobre la realidad de la lectura, que se enfoca como  una actividad personal que relaja pero que genera aislamiento respecto a los demás y no se socializa con las amistades tanto como las series de TV que se están siguiendo. En buena medida, las referencias a lo que se ha sido leído o se está leyendo está perdiendo presencia en las conversaciones. La competencia por el  tiempo personal disponible es cada vez más eficaz por parte de lo digital, porque es un tipo de ocio basado en la interacción y socialización, así como por contenidos de breve duración y escasa exigencia cognitiva (a diferencia del esfuerzo exigido por la lectura).

Asimismo, se ha analizado el grado de impacto de las “mediaciones” de la lectura (escuela y biblioteca) desde la visión que se aporta por parte de los adolescentes.

En la última parte del estudio se recogen unas ideas para transitar desde ese escenario probable a un escenario deseable.

Clubs, lectoras y lectores en la enseñanza secundaria de Galicia

Clubs, lectoras y lectores en la enseñanza secundaria de Galicia. Director/a José Antonio Millán. Santiago de Compostela: Dirección Xeral de Centros e Recursos Humanos. Consellería de Cultura, Educación e Universidade de la Xunta de Galicia, 2021.

Texto completo

Informe de evaluación de un estudio de investigación sobre la lectura en la adolescencia y la influencia del programa de clubes de lectura de la Asesoría de Bibliotecas Escolares de la Dirección General de Centros y Recursos Humanos.

Cuando leo… cuando escribo… : encuesta sobre prácticas de lectura y escritura de la comunidad estudiantil

Pérez Martínez, Ana… et al. Cuando leo… cuando escribo… : encuesta sobre prácticas de lectura y escritura de la comunidad estudiantil de la UNAM. Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural, 2019.

Texto completo

En 2019 el Sistema Universitario de Lectura cumplió cinco años y encontró en la elaboración de una encuesta sobre prácticas de lectura y escritura la forma de ver un rostro más horizontal y activo de la lectura respondiendo a preguntas como: ¿Qué les pasa a los jóvenes cuando leen? ¿Qué relación establecen con los libros, otros lectores y la lectura en general? ¿Qué papel tiene la escritura en sus vidas?

En cuanto a las razones que estimulan a los jóvenes a leer se identifica en primer lugar el estudio, con 55 por ciento, y en segundo, el gusto, con 26 por ciento. Entre la población de licenciatura las personas que leen por razones de estudio aumentan. En bachillerato, la lectura por estudio es de 49 por ciento, mientras que, por gusto, de 32 por ciento.

22 por ciento de los jóvenes aseguró seguir las recomendaciones de sus profesores, esta confianza sólo es superada por las recomendaciones hechas por amigos, a las que les dan una importancia de 33 por ciento. Esto refleja que en las relaciones de amistad hay un núcleo importante para la práctica lectora y que entre pares se comparten los libros y lo visto.

Al abordar su historia de lectura encontramos un hallazgo relevante, la encuesta nos dice que crecer en un hogar lector, donde hay libros y se lee en voz alta a los pequeños, no es determinante para cultivar el gusto por las letras. Ya que a 49 por ciento de los jóvenes a los que no se les leía de pequeños, reportan que les gusta mucho o bastante esa práctica.

Al hablar de formatos, encontramos una distinción entre las preferencias; los encuestados prefieren leer en formato impreso: novelas, 36 por ciento; cómics o mangas, 21 por ciento; cuentos, 20 por ciento. En formato digital: noticias, 72 por ciento; artículos y blogs, 68 por ciento; reseñas de cine, 49 por ciento; música, literatura, tips, consejos y ciencia, cada una con 37 por ciento, y ensayos, 26 por ciento.

Destacamos que esta pregunta permitía respuestas múltiples. Cabe resaltar que la poesía es el género más equilibrado, ya que se lee con la misma frecuencia de forma digital o impresa:19 por ciento.

Podemos hablar de una alternancia de formatos con base en los gustos particulares y materiales de lectura. La comunidad estudiantil recurre a mecanismos de bajo costo en el formato digital y adquiere libros impresos de forma directa.

En la encuesta hubo un apartado que exploró la percepción de los jóvenes al momento de leer, algunas de esas ideas se registraron.

El programa de alfabetización digital en Langford y Sooke junta a los adolescentes con los mayores de 55 años

Digital literacy program in Langford, Sooke pairs teens with 55+
WorkLink program’s first cohort boots up in October
GOLDSTREAM NEWS STAFFOct. 3, 2021 6:30 a.m

Ver noticia

Una nueva iniciativa de la Sociedad de Empleo WorkLink en Langford y Sooke espera ayudar a los residentes de 55 años o más a aumentar sus conocimientos digitales. ¿Sus maestros? Los adolescentes locales, por supuesto.

El curso Digital Duos, de cinco semanas de duración, financiado por el programa Nuevos Horizontes para la Tercera Edad del Gobierno de Canadá, hará que personas de ambos grupos de edad se asocien para repasar distintos conocimientos informáticos.

Los participantes aprenden a proteger su identidad en línea, a utilizar el correo electrónico y a entender los términos tecnológicos. Tras completar el programa, los alumnos mayores recibirán un ordenador portátil, mientras que los jóvenes voluntarios recibirán una carta de referencia y un certificado de agradecimiento.

De moderados a hiperconectados: seis perfiles de uso del móvil y su impacto en el bienestar personal

Charo Sádaba, Javier García-Manglano, Aurelio Fernández, Claudia López y Cecilia Serrano,. De moderados a hiperconectados: seis perfiles de uso del móvil y su impacto en el bienestar personal de los nativos digitales. Observatorio Social de la Caixa, 2021

Ver estudio completo

La realidad social, educativa y relacional de los nativos digitales (nacidos en el cambio de milenio) ha estado, desde la infancia de esta generación, mediada por la tecnología, especialmente por el teléfono móvil. En el estudio sobre el que se basa este artículo se analizaron encuestas a 1.200 jóvenes españoles de entre 18 y 22 años representativos del conjunto de España. Los datos obtenidos muestran que, junto con el tiempo de uso del móvil (¿cuánto?), el bienestar personal de los jóvenes depende, en gran medida, de los motivos por los que recurren a esta tecnología (¿para qué?). En función de esas motivaciones, se han definido seis perfiles de usuario. En un extremo se sitúan los moderados (42%), que hacen un uso generalista y equilibrado del móvil –lo utilizan, pero menos que el resto de los jóvenes–. En el otro, los hiperconectados (19%), que destacan por recurrir mucho al móvil, para tareas diversas. En medio de estos extremos se encuentran los jóvenes con motivaciones particulares para usar el móvil, cuyos perfiles se reparten entre organizados, socializadores, impetuosos y escapistas.

Puntos clave

  • El 42% de los jóvenes tiene un perfil moderado en el uso del móvil: ninguna tarea o motivación domina su patrón de consumo. Por el contrario, el 19% están hiperconectados, pues recurren al móvil para muchas tareas. El resto de jóvenes, el 39%, utiliza el móvil para organizarse (10%), socializar (10%), buscar sensaciones intensas (10%) o evadirse de sus problemas (9%).
  • El mayor sesgo de género se encuentra en los perfiles asociados con la evasión de problemas: entre los escapistas, que usan el móvil en busca de afecto, entretenimiento y evasión, el 62% son mujeres; y entre los impetuosos, que recurren a la tecnología para consumir pornografía o hacer apuestas, el 81% son hombres.
  • Algo más de un tercio (35%) de los jóvenes españoles manifiestan signos de falta de control en el uso del móvil; los moderados son el grupo que más dicen controlar este uso, y los hiperconectados están en el extremo contrario ─más de la mitad muestran síntomas de un uso problemático de la tecnología–.
  • Los niveles de ansiedad son altos en alrededor de un tercio de los jóvenes, principalmente entre los jóvenes con perfiles hiperconectado, impetuoso y escapista en su uso del móvil.
  • Destacan los organizados por su bienestar: estos jóvenes presentan mayores niveles de satisfacción, especialmente en el trabajo, pero también con la familia, los amigos y el ocio. Además, tienen los niveles más altos de autoestima, y manifiestan un sentimiento mayor de felicidad que los jóvenes de cualquier otro perfil.
  • En el extremo contrario están los escapistas: exhiben niveles bajos de satisfacción con el ocio, el trabajo, la familia y los amigos. Tienen, además, indicadores bajos de autoestima y manifiestan sentirse menos felices en comparación a lo que expresan el resto de perfiles.

Aprendizaje a lo largo de la vida: temas, políticas y procesos educativos

 

capa-aprendizados

 

Jane, P. (2019). [e-Book] Aprendizados ao longo da vida : sujeitos, políticas e processos educativos. Brasilia, SciELO.

Texto completo

PDF

ePub

El derecho a la educación como pilar de la ciudadanía y la dignidad humana impregna esta obra, que reúne la producción de los investigadores en el ámbito de la educación de jóvenes y adultos (EJA), estimulando el necesario intercambio entre el mundo académico y la sociedad. Los capítulos permiten reflexionar sobre la situación de los sujetos a los que se dirige la EJA, personas que, si bien tienen sus derechos constitucionalmente asegurados, viven amenazadas en la práctica social y política. Los autores abordan temas como las posibilidades de aprendizaje que ofrece el Estado en los espacios públicos; aportes teóricos y conceptuales que analizan la cultura escrita del público objetivo de EJA; la inserción de temas de género, sexualidad y envejecimiento, así como aspectos específicos relacionados con la formación de educadores, entre otros.