Archivo de la etiqueta: Servicios

Transformación digital para las bibliotecas públicas del Reino Unido: Cinco enfoques para una «Presencia Digital Única»

 

sdp-report-high-res-single-page_page_01

 

Connolly, Edmund. Digital Transformation for UK Public Libraries: Five approaches to a ‘Single Digital Presence. lonson: The British Library, 2019

Texto completo

 

Digital Transformation for UK Public Libraries: Five approaches to a ‘Single Digital Presence que fue publicado conjuntamente por la Biblioteca Británica, el Consejo de las Artes de Inglaterra y el Carnegie UK Trust, explora cómo podría ser una nueva plataforma en línea (o «presencia digital única») para las bibliotecas públicas del Reino Unido, para qué podría utilizarse y cómo podría encajar dicha oferta en los sistemas de bibliotecas digitales existentes.

Sobre la base de una investigación exhaustiva, el informe identifica y evalúa cinco posibles opciones para una nueva plataforma digital para las bibliotecas. Estas opciones reflejan una serie de consideraciones, entre ellas: la conveniencia, la complejidad, la viabilidad y la facilidad de aplicación.

 

 

La Biblioteca Butler de la Universidad de Columbia crea un servicio de préstamo de libros de texto para estudiantes de bajos ingresos

fzwzdajh6bdt3ij6rs756x4nge

 

Desde hace años, los estudiantes de Columbia University han reivindicado repetidamente que los altos costos de sus libros de texto, un requisito imprescindible para la mayoría de los cursos, como una barrera en sus vidas académicas diarias.

Este semestre, Butler Library creó un servicio de circulación exclusiva de libros de texto para estudiantes de bajos ingresos de primera generación para aligerar la carga económica que provoca entre los estudiantes menos pudientes. Este esfuerzo, liderado por Columbia First-Generation Low-Income Partnership [FLIP], viene después de seis años de esfuerzos de la organización de estudiantes para crear una colección de libros de texto para estudiantes de FLI.

FLIP fundó el proyecto de préstamo de libros en 2014. La colección del grupo de defensa estudiantil, que consistía completamente en donaciones estudiantiles, se alojó por primera vez en un armario de la residencia, antes de pasar a los estantes del cuarto piso de Butler en la primavera de 2015 y expandirse al Centro de Enseñanza y Aprendizaje de Milstein.  en  otoño de 2018.  Durante el verano de 2019, el personal de Butler trasladó su colección a una nueva área del cuarto piso para permitir un crecimiento futuro más allá de la capacidad de los 1.000 libros puestos en circulación anteriormente.

Durante el semestre de primavera de 2019, FLIP y las Bibliotecas de la Universidad de Columbia se embarcaron en una asociación oficial, para poner en marcha el servicio de préstamo a través de la biblioteca este semestre.

Una cálida bienvenida a la Biblioteca a las familias más necesitadas

operation-warm

 

Warm Welcome to the Library, es un programa en el que colaboran bibliotecas, socios comunitarios, fundaciones y corporaciones a través del país para dar un abrigo nuevo y libros nuevos a cada niño que participe. Este atractivo e innovador programa proporcionará una oportunidad para presentar a los niños y las familias que viven en necesidad todo lo que su sucursal de la biblioteca ofrece más allá de los libros.

El programa comenzó en el otoño de 2017, cuando Liz McChesney, ex directora de servicios para niños y participación familiar en la Biblioteca Pública de Chicago (CPL), se encontró en una mesa redonda comunitaria con Operation Warm, buscando formas de atraer nuevas familias. a la biblioteca.  Fue entonces cuando hizo clic: «¿Por qué no distribuimos abrigos en la biblioteca como un incentivo para invitar a familias que tal vez no sepan qué son las bibliotecas, tengan problemas de alfabetización o sientan vergüenza de entrar?». Estos eventos atrajeron a familias que nunca habían estado dentro de la biblioteca de su vecindario.

Dos sucursales de CPL organizaron el programa piloto y se distribuyeron 300 abrigos nuevos, 300 libros nuevos y 116 tarjetas de biblioteca. Price dice que el 78% de esas tarjetas de la biblioteca todavía estaban activas seis meses después. Este invierno, Operation Warm entregará aproximadamente 7,500 abrigos.

¿Cuáles son los objetivos de este programa?

Problema # 1: Las bibliotecas son importantes para las familias de bajos ingresos, pero actualmente están subutilizadas.

Problema n. ° 2: Las bibliotecas están buscando formas de integrarse más en sus comunidades, y se centran particularmente en desarrollar programas innovadores para ayudar a quienes más lo necesitan.

Problema # 3: Las bibliotecas pueden servir como la «sala de estar de la comunidad», proporcionando refugios seguros y recursos de alfabetización para los más necesitados.

Una cálida bienvenida a la biblioteca aborda estos problemas de frente, brindando la oportunidad de presentar a los niños y las familias que lo necesitan todo lo que la sucursal de la biblioteca de su comunidad ofrece más allá de los libros.

 

Colaboración externa y capacitación interna para apoyar los servicios de datos de investigación

 

data-cycle

Harp, Matthew R. ; Ogborn, Matt. Collaborating Externally and Training Internally to Support Research Data Services. Journal of eScience Librarianship
Volume 8, Issue 2 (2019)
DOI: 10.7191/jeslib.2019.1165

Texto completo

La Biblioteca ASU está construyendo relaciones activamente y aumentando su experiencia en servicios de datos de investigación. Estableció una colaboración con la unidad de investigación de la universidad para coordinar distintas áreas de servicios de datos de investigación para que ambas entidades puedan apoyar mejor a los investigadores durante todo el ciclo de vida de los datos de investigación.

La Biblioteca se integró en el sistema de gestión de aprendizaje de la unidad de investigación y trabaja con ella para comprometerse con investigadores y personal. Forjar esta nueva colaboración aumentó las expectativas de que la Biblioteca que ampliará los servicios de datos de investigación existentes a más investigadores, Por lo tanto, se incrementaron  las competencias internas de los profesionales de la Biblioteca al proporcionar oportunidades de capacitación en gestión de datos de investigación para satisfacer estas demandas. Además, el Grupo de Trabajo de Servicios de Investigación de la Biblioteca estableció competencias de datos, flujos de trabajo y capacitaciones para que más bibliotecarios adquieran las habilidades necesarias para responder y ayudar a los usuarios con las necesidades de datos. Una mayor experiencia que permite escalar de manera auténtica y segura los servicios de datos de investigación y generar nuevas colaboraciones.

 

Manual de procedimientos para bibliotecas : guía para su redacción.

 

c35edb6f36bcb3276a25726ad9699b3e

Manual de procedimientos para bibliotecas : guía para su redacción. Buenos Aires: Biblioteca del Docente, 2006 ISBN 978-987-549-310-0

Texto completo

Pautas para la elaboración de un manual de procedimientos que posibilite a los bibliotecarios el registro de sus decisiones y de su política de gestión en lo referente a la selección y el descarte; los procedimientos de adquisición; los procesos administrativos y técnicos, los servicios y productos a ofrecer, el personal, el equipamiento y soporte técnico; la ambientación y las medidas de seguridad.

Los procedimientos escritos establecen una guía para el buen funcionamiento de todo tipo de Biblioteca, a la vez que constituyen un modo de protección para todo su personal. Cada bibliotecario tiene su filosofía y una política bajo la que opera, esté o no escrita. El valor de registrar en el Manual todos los procedimientos, es que el personal que se mueve alrededor de la biblioteca, y los nuevos que se incorporan, sepan cuál es la política para cada caso y contribuyan a reforzarla.

Cada Manual es el resultado de la colaboración de todo el personal asignado a la gestión de la Biblioteca. Todas las opiniones deben ser escuchadas, analizadas y consideradas al momento de formalizar los criterios del trabajo cotidiano. Debe contener la descripción exhaustiva de la organización de la Biblioteca y de su accionar interno, y de los servicios que brinda a sus usuarios.

Son varios los beneficios de su redacción: identifica al responsable de cada proceso; dispone de definiciones explícitas y normalizadas de las tareas rutinarias; optimiza el grado de eficiencia mediante la simplificación de los procesos; reduce la incertidumbre sobre la toma de decisiones; garantiza la continuidad de actividades en la Biblioteca; evita la duplicación de tareas; define la estructura tecnológica adecuada y mejora la comunicación y la calidad del servicio.

Resulta necesario aclarar que el Manual es un instrumento dinámico y flexible, porque debe reflejar los cambios que se producen en la Biblioteca. Para ser más efectivo, el Manual debe incorporar la filosofía de la institución y delinear la misión de la Biblioteca. Una vez aprobado por el equipo de conducción de la Escuela se puede implementar con confianza.

¿Qué esperan los investigadores de sus bibliotecas?

what-do-researchers-expect-from-the-library

Supporting Academic Research : new study identifies opportunities for research offices and libraries to strengthen support for researcher. Jerusalén: Ex-Libris, 2019

Texto completo

Una encuesta de 300 investigadores de los Estados Unidos, el Reino Unido y Australia indicó un acuerdo universal de que las bibliotecas deberían apoyar el proceso de investigación académica.

 

Los datos de un estudio encargado por Ex Libris parecen indicar una especie de desconexión entre las expectativas de los investigadores de la biblioteca y lo que sucede en la práctica.

Este documento incluye los resultados de una encuesta de 300 investigadores y entrevistas con miembros de alto rango de oficinas de investigación en los Estados Unidos, el Reino Unido y Australia.

El documento examina las prioridades clave de investigación, que incluyen:

  • La satisfacción de los investigadores con el apoyo recibido por la oficina de investigación y la biblioteca.
  • Qué actividades realizan los investigadores por si mismos en lugar de obtener ayuda de otros
  • Experiencia en la búsqueda y solicitud de subvenciones.
  • Medición del impacto de la investigación
  • Exhibir y mantener los perfiles de los investigadores.

 

Expectativas: las bibliotecas deberían estar haciendo algo (¿pero qué?)

Se preguntó a los investigadores «¿Cuál de las siguientes opciones espera que haga la biblioteca para apoyar su tarea como investigador?» Aquí está el desglose general de las respuestas:

research-report-blog-post-image1-1024x615

Todo ello sugiere que, a pesar de la falta de claridad sobre lo que las bibliotecas podrían estar haciendo para apoyar los procesos de investigación, todos los investigadores piensan que deberían estar haciendo algo más.

En la práctica, a pesar de las expectativas declaradas por los investigadores, las bibliotecas juegan muy limitado en el proceso de investigación académica. El estudio Ex Libris también encuestó a los investigadores sobre qué partes del proceso de investigación gestionan ellos mismos de forma independiente y cuáles no, y a quién recurren para obtener ayuda. En ningún caso más del 12% de los encuestados mencionó a la biblioteca como su fuente de apoyo o asistencia.

Los resultados respecto a las tareas en que los investigadores recurren al personal de la biblioteca son:

  • Gestión de cargos por procesamiento de artículos (APC): 12%
  • Depósito en un repositorio institucional – 12%
  • Garantizar el cumplimiento de las políticas de acceso abierto: 10%
  • Encontrar revistas relevantes para publicación – 9%
  • Monitorear el impacto de su investigación – 8%
  • Preparación de planes de gestión de datos: 8%
  • Enviar su investigación para su publicación: 6%
  • Encontrar oportunidades de financiación relevantes: 5%
  • Solicitud de subvenciones de financiación – 4%

 

Aproximadamente la mitad de los investigadores encuestados dijeron que lo hacían ellos mismos, en lugar de contar con el apoyo de otros. Sin embargo, incluso entre aquellos que obtienen ayuda de sus instituciones, la mayoría recurre a la oficina de investigación o a asistentes de investigación.

Claramente, aunque todavía están involucradas solo en una minoría de estos casos, el soporte de la biblioteca está más enfocado en la gestión de tareas de publicación de investigación, como la gestión de los cargos de procesamiento de artículos (APCs), la búsqueda de revistas relevantes para publicación, depósitos en repositorios institucionales y garantizar el cumplimiento de políticas de acceso abierto.

Esto está en línea con el tipo de actividades que los investigadores esperan de sus bibliotecas institucionales, como se señaló anteriormente. Sin embargo, incluso un número mayor de investigadores dijeron que esperaban que la biblioteca proporcionara servicios de datos de investigación y educación en alfabetización informacional.

La brecha entre lo que a los investigadores les gustaría que hicieran sus bibliotecas y el apoyo que reciben en la práctica no es un abismo insalvable. Más bien, es una gran gran oportunidad en la que las bibliotecas están en una posición única para poder aprovecharla. Las bibliotecas pueden desempeñar un papel más destacado en el ciclo de vida de la investigación al ofrecer más servicios y un mayor apoyo para las actividades relacionadas con la publicación, esencialmente basándose en lo que ya están haciendo, además de expandir sus servicios para incluir el apoyo al proceso de investigación en sí.

La biblioteca de Villamayor de la Armuña de Salamanca, pionera en apadrinar a un burro

 

27332472_1962944523957017_2929216048897766797_n1

 

Tal como aparece en la prensa salmantina de esta mañana, La biblioteca de Villamayor de la Armuña, un pueblecito al lado de Salamanca, es pionera en apadrinar a un burro. Una de las ideas increibles, creativvas y originales de su gran bibliotecario y amigo, Manolo Leal, que ya estuvo en nuestro programa de radio Planeta Biblioteca en dos ocasiones, una hablando sobre el programa «capacitados» de  integración de niños discapacitados en bibliotecas públicas, y en otra ocasión de los programas de animación a la lectura que desarrolla esta maravillosa e increible biblioteca. 

Según la prensa de Salamanca, este año la Biblioteca Pública de Villamayor desarrolla un  programa de animación a la lectura con AEPGA (Associação para o Estudo e Protecção do Gado Asinino),  centrado en el burro como elemento literario, por eso hay sesiones dedicadas a este animal. El proyecto  “L Burro i La Biblioteca” que realiza un trabajo excepcional en el que se combina la pasión por Portugal, el libro y la lectura.

Los protagonistas que han inspirado este programa son la raza de los burros de Miranda y la vertiente cultural de donde procede la asociación. AEPGA es una asociación sin fines de lucro que fue fundada el 9 de mayo de 2001 y tiene como objetivo social, la protección y promoción de Ganadería Asinino, especialmente la raza indígena de burros de Tierras de Miranda.  Esta asociación reúne a creadores y admiradores de este ganado y esto contribuye al mejoramiento genético y creación de un grupo de animales de características similares, que sobrevive actualmente en la meseta mirandesa, representando la primera raza autóctona de burros procedentes de Portugal.

Por si alguien no se lo cree, aunque no sea el día de los inocentes. Aquí os dejamos el certificado de apadrinamiemto

38609046350_87208cb00e_b_d

 

 

La biblioteca en la vida del usuario: cómo diseñar servicios y espacios basados en las necesidades de los usuarios

 

215535_research-report-cover-shapinglibrarymeet-usersneeds-thumb

Proffitt, M., J. Michalko, et al. (2015). [e-Book] Shaping the Library to the Life of the User: Adapting, Empowering, Partnering, Engaging. Ohio, OCLC, 2015.

Texto completo

El objetivo de este trabajo es proporcionar a la comunidad bibliotecaria evidencias conductuales sobre las percepciones, los hábitos y los requisitos de las personas que permitan asegurar el diseño de los servicios y espacios bibliotecarios centrados en el usuario.

Lo que comenzó con la aplicación por parte de algunas bibliotecas de métodos etnográficos para aprender más acerca de los comportamientos y necesidades de los usuarios ha evolucionado hasta convertirse en un cuerpo significativo de trabajo realizado en muchas instituciones usando una amplia gama de métodos. Las investigaciones centradas en el usuario son cada vez más influyentes en las discusiones sobre la forma y el futuro de la biblioteca de investigación. El diseño centrado en el usuario está profundizando en la planificación de bibliotecas y el desarrollo de servicios en algunas bibliotecas de investigación.

Este breve informe recoge varios temas tratados en torno a la importancia de las investigaciones centradas en el usuario, tales como los factores ambientales que están impulsando a las bibliotecas a reconsiderar su papel; la gama de usuarios atendidos por las bibliotecas; el abanico de opciones a considerar cuando se realice la investigación de los usuarios; y lograr un equilibrio entre atender las necesidades de las comunidades de usuarios y cumplir los objetivos institucionales. Además, el informe resume las consideraciones y directrices para la planificación y realización de un estudio centrado en el usuario. Finalmente, el informe analiza  algunos temas centrales como es la necesidad de adaptarse, empoderarse, asociarse y participar, así como las formas de involucrar y construir relaciones con los usuarios y potenciales usuarios; además de proporcionar  algunas sugerencias para acciones futuras.

Este trabajo es parte de nuestro tema de estudios de usuario, en el que estudiamos las formas en que los individuos se involucran con la tecnología; cómo buscan, acceden, contribuyen y usan información; y cómo y por qué demuestran estos comportamientos y hacen lo que hacen.

Planificación y diseño de una biblioteca universitaria

1979

Galeota, G[e-Book] Traslocare, riaggregare, rifondare. Firenze, Firenze University Press, 2006

Texto completo

 

Este libro relata las fases en la puesta en marcha de la nueva Biblioteca de Ciencias Sociales de la Universidad de Florencia. El movimiento brindó la oportunidad de reunir las colecciones que estaban dispersas en siete puntos de servicio y en una docena de otros sitios cerrados al público. Al mismo tiempo, brindó la oportunidad de reconsiderar los servicios ofrecidos, reorganizándolos sobre la base de las características del nuevo emplazamiento. La primera sección explica cómo se concibió y planificó la biblioteca, con los grupos de trabajo de los bibliotecarios preparando el movimiento y proyectando los cambios que se realizarían en el nuevo sitio. La segunda parte aborda los problemas de organización y gestión de los servicios en la nueva biblioteca.