Archivo de la etiqueta: Habilidades

Makerspaces en bibliotecas escolares: fomentando el aprendizaje, la creatividad, y las habilidades blandas

Julio Alonso Arévalo y Marlene Quinde Cordero Makerspaces en bibliotecas escolares: fomentando el aprendizaje, la creatividad, y las habilidades blandas. Libro Abierto, abril, 2023

Ver texto completo

En el complejo mundo tecnológico que vivimos existe una necesidad urgente de que las personas desarrollen las habilidades y conocimientos necesarios para desenvolverse adecuadamente desde la más temprana edad. Las nuevas pedagogías que aprovechan la capacidad de la tecnología están impactando en el diseño de los espacios de aprendizaje, por lo que las bibliotecas escolares también están rediseñando y reimaginando sus espacios de aprendizaje. Aunque las bibliotecas tradicionalmente se han dedicado a la formación de colecciones y a fomentar el amor a la lectura, y lo siguen haciendo, siendo este su cometido esencial, también están incorporando herramientas, programas y actividades de creación. Lo que implica una mayor integración de la biblioteca en las actividades de aprendizaje, en un momento en el que los contenidos tradicionales disponibles ampliamente a través de Internet han entrado en crisis.

Definir las competencias que necesitarán los ciudadanos en el futuro mundo laboral

Defining the skills citizens will need in the future world of work. McKinsey&Company, 2021

Texto completo

Para que los ciudadanos puedan desarrollar sus capacidades en el futuro, necesitarán nuevas competencias, pero ¿cuáles? Una encuesta realizada a 18.000 personas de 15 países sugiere las que los gobiernos podrían priorizar.

Una investigación del McKinsey Global Institute ha analizado el tipo de puestos de trabajo que se perderán, así como los que se crearán, a medida que la automatización, la IA y la robótica se afiancen. Y ha deducido el tipo de habilidades de alto nivel que serán cada vez más importantes. La necesidad de habilidades manuales y físicas, así como las cognitivas básicas, disminuirá, pero la demanda de habilidades tecnológicas, sociales y emocionales, y cognitivas superiores crecerá.

Los gobiernos quieren ayudar a sus ciudadanos a desarrollarse en estas áreas, pero es difícil diseñar planes de estudio y las mejores estrategias de aprendizaje sin ser más precisos sobre las habilidades necesarias. Es difícil enseñar lo que no está bien definido.

Por ello, se llevó a cabo una investigación con el propósito de ayudar a que las definiciones tomen forma y puedan contribuir a que las competencias que necesitan los ciudadanos para estar preparadas para el mundo laboral. La investigación identificó un conjunto de 56 competencias fundamentales que beneficiarán a todos los ciudadanos y demostró que un mayor dominio de las mismas ya está asociado a una mayor probabilidad de empleo, mayores ingresos y satisfacción laboral.

Algunos trabajos serán, por supuesto, especializados. Pero en un mercado laboral cada vez más automatizado, digital y dinámico, todos los ciudadanos se beneficiarán de tener un conjunto de habilidades fundamentales que les ayuden a cumplir los tres criterios siguientes, independientemente del sector en el que trabajen o de su ocupación:

  • Añadir valor más allá de lo que pueden hacer los sistemas automatizados y las máquinas inteligentes
  • Operar en un entorno digital
  • Adaptarse continuamente a nuevas formas de trabajo y nuevas ocupaciones

Para ello se partió de cuatro amplias categorías de habilidades -cognitivas, digitales, interpersonales y de autoliderazgo- y se identificaron 13 grupos de habilidades distintas que pertenecen a esas categorías. La comunicación y la flexibilidad mental son dos grupos de habilidades que pertenecen a la categoría cognitiva, por ejemplo, mientras que la eficacia del trabajo en equipo pertenece a la categoría interpersonal.

¿Qué hace un bibliotecario? conoce las habilidades, tareas y salario y otras cuestiones

What Does a Librarian Do?
Learn About the Salary, Required Skills, & More

BY DAWN ROSENBERG MCKAY
Updated August 13, 2019

Ver original

Los bibliotecarios seleccionan los recursos informativos, los organizan y enseñan a la gente a utilizarlos eficazmente. Muchos trabajan con el público, mientras que otros están entre bastidores en el apoyo técnico o la gestión.

Aunque los bibliotecarios, también llamados profesionales de la información, han trabajado tradicionalmente con recursos impresos, se han mantenido al día con la tecnología en constante evolución y han incorporado recursos electrónicos como bases de datos en línea y libros electrónicos.

Funciones y responsabilidades del bibliotecario

Los bibliotecarios son responsables de una amplia gama de tareas:

  • Comprender las prácticas generales de la biblioteca, así como las prácticas de la biblioteca específica en la que trabajan.
  • Responder a las solicitudes en persona, por teléfono o por correo electrónico para responder a preguntas y localizar información.
  • Enseñar una variedad de habilidades a los estudiantes, especialmente habilidades de investigación.
  • Mantenerse al día con las tendencias de la gestión de la información.
  • Crear y publicar contenidos basados en la web, como tutoriales de investigación, guías temáticas, guías de cursos, anuncios promocionales y piezas informativas.
    Gestionar el acceso de los usuarios a los recursos.

Los bibliotecarios ayudan a las personas a encontrar la información que necesitan, ya sea la respuesta a una pregunta sobre el pago de los impuestos trimestrales de la empresa o la última colección de cuentos de un autor favorito. También capacitan a los usuarios enseñándoles a encontrar la información por sí mismos.

Salario de los bibliotecarios

Los bibliotecarios mejor pagados suelen trabajar en colegios y universidades. El salario por hora se basa en una semana laboral de 40 horas (EE.UU).

  • Salario medio anual: 59.050 dólares (28,39 dólares/hora)
  • Salario anual del 10% más alto: Más de 93.050 dólares (44,74 dólares/hora)
  • Salario anual del 10% inferior: Menos de 34.630 dólares (16,65 dólares/hora)
    Fuente: Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos, 2018

Educación, formación y certificación

Esta carrera suele requerir una maestría y una certificación.

Educación: La mayoría de los trabajos de bibliotecario en bibliotecas públicas, académicas o especiales requieren una maestría en ciencias bibliotecarias (MLS) de un programa acreditado por la Asociación Americana de Bibliotecas (ALA). Los bibliotecarios empleados por el gobierno federal deben tener un MLS. Se requiere un doctorado en biblioteconomía para enseñar en un programa de formación de bibliotecarios o para aspirar a un puesto de gestión superior en una universidad. Algunos bibliotecarios, especialmente los que trabajan en entornos académicos, tienen un título adicional en el área en la que se especializan.

Certificación: La mayoría de los estados exigen que los bibliotecarios públicos estén certificados. La certificación de los bibliotecarios escolares (también llamados especialistas en medios escolares) varía según el estado. Algunos estados exigen que sean profesores titulados, mientras que otros estipulan que tengan un máster en educación con especialización en biblioteconomía. Otros estados sólo exigen un MLS.

Formación continua: Muchos bibliotecarios toman clases de formación continua para mantenerse al día con la tecnología cambiante.

Habilidades y competencias del bibliotecario

Algunas cualidades personales específicas, denominadas habilidades blandas, pueden contribuir a su éxito como bibliotecario.

  • Amor y afinidad por el aprendizaje: Los bibliotecarios tienen que estar al día de los rápidos cambios tecnológicos.
  • Gran capacidad de comunicación: Esto incluye escuchar, hablar y las habilidades interpersonales necesarias para interactuar con los usuarios de la biblioteca, así como para funcionar como parte de un equipo. También es necesario tener una gran capacidad de atención al cliente.
  • Iniciativa: Los bibliotecarios trabajan de forma independiente sin depender de las instrucciones de otros.

Perspectivas de empleo
Según la Oficina de Estadísticas Laborales, el empleo en este campo crecerá tan rápido como la media de todas las ocupaciones, en torno al 9%, de 2016 a 2026. Las comunidades están encontrando usos nuevos e innovadores para las bibliotecas, lo que se traduce en una mayor contratación de personal.

Entorno laboral
Los bibliotecarios pueden pasar bastante tiempo en la biblioteca cuando ayudan a los usuarios, pero la mayor parte del tiempo de trabajo se pasa en una oficina o en el mostrador de circulación. Algunos pueden viajar ocasionalmente a otros lugares.

Horario de trabajo
Los trabajos de bibliotecario suelen ser a tiempo completo. No es raro trabajar los fines de semana, las noches y los días festivos. Los bibliotecarios escolares pueden tener los veranos libres si trabajan para un colegio o universidad que no ofrece clases de verano. Los bibliotecarios de las bibliotecas jurídicas o que trabajan para empresas pueden hacer horas extras para cumplir con los plazos de entrega.

Cómo conseguir el trabajo


SOLICITAR

La ALA ofrece muchos recursos para encontrar ofertas de trabajo en bibliotecas en su sitio web.

ESCRIBE UN CURRÍCULUM Y UNA CARTA DE PRESENTACIÓN ESPECÍFICOS

Elabora un currículum y una carta de presentación que destaquen sus puntos fuertes y le diferencien de los demás candidatos.

ENSAYE LAS PREGUNTAS MÁS FRECUENTES DE LA ENTREVISTA

Los representantes de recursos humanos y los directores de contratación suelen hacer los mismos tipos de preguntas cuando realizan las entrevistas. Para preparar tu entrevista, aprende cuáles son esas preguntas y practica las mejores respuestas a ellas.

Comparación de trabajos similares

Algunos puestos de trabajo similares exigen una mayor -o menor- formación, y están remunerados en consecuencia. Las cifras indicadas son la media de los salarios anuales:

Archivero: 48.400 dólares
Profesor de secundaria: 60.320 dólares
Asistente de biblioteca: 29.640 dólares


Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics, de los Estados Unidos, 2018

Habilidades y condiciones que más importan para el éxito de un niño en la escuela y en la vida

Rood, E.. Helen Hadani, E. Reimagining School Readiness Position Paper. BADM, 2017

Texto completo

Basado en una revisión exhaustiva de la psicología cognitiva y del desarrollo, este documento de posición identifica las habilidades y condiciones que más importan para el éxito de un niño en la escuela y en la vida. El documento de posición y el resumen de la investigación que lo acompaña son un recurso para bibliotecarios, educadores y familias, entre otros, para crear experiencias y entornos de aprendizaje favorables.

Conclusiones clave:

  • Las interacciones de calidad entre adultos y niños moldean el pensamiento de los niños de los niños. Las conversaciones que mantenemos, las preguntas que hacemos y las experiencias que ofrecemos a los niños
  • Los niños con mayores habilidades sociales obtienen mejores resultados en la escuela, en el trabajo y en la vida.
  • El aprendizaje de las ciencias es fundamental para el desarrollo del pensamiento de orden superior, pero no está presente en la mayoría de las experiencias escolares tempranas.
  • Demostrar unas buenas habilidades matemáticas a una edad temprana predice éxito a largo plazo en la escuela, no sólo en el aprendizaje posterior de las matemáticas sino también en la competencia lectora posterior.
  • La planificación, la conciencia de sí mismo y el autocontrol -lo que los psicólogos denominan «funciones ejecutivas», predicen resultados escolares y vitales positivos.
  • El pensamiento de orden superior, la retención de información y la creatividad florecen cuando los niños experimentan un estrés minimizado y cuando se satisfacen sus necesidades básicas.

Comprensión de las habilidades digitales para el siglo XXI

HD_20-00544_Digital-Skill-Insight_E web.jpg

«Digital Skills Insights». Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), 2020

Texto completo

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ha presentado la edición de 2020 de «Digital Skills Insights», una colección de artículos de expertos internacionales sobre los efectos de la transformación digital en el desarrollo de la capacidad y las calificaciones. En ocho artículos, la publicación examina la interrelación entre la conectividad digital y las calificaciones digitales, así como la correlación con la educación, el género, las brechas digitales y los aspectos de la transformación en el mercado laboral. Ninguno de ellos debe abordarse de forma aislada, sino que debe formar parte de un enfoque global para garantizar el éxito de la transición de los países hacia una economía digital. «Digital Skills Insights» 2020 proporciona un conjunto de conocimientos que facilitará la investigación y la innovación académicas; servirá de base para los debates y decisiones políticas entre los responsables políticos y los organismos reguladores; y ayudará al sector privado a prever y planificar las necesidades de capital humano y de calificaciones.»La importancia vital de las calificaciones digitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible se ha puesto de manifiesto durante la crisis del COVID-19″, dijo Houlin Zhao, Secretario General de la UIT. «Las contribuciones de los expertos recogidas en ‘Digital Skills Insights‘ están ayudando a velar por que las brechas de calificaciones digitales no exacerben las desigualdades existentes» Según datos de la UIT, en 2019 el 46% de la población mundial no estaba utilizando Internet[1]. Esta cifra aumentaba hasta casi el 80% en los países menos adelantados. La gran mayoría de la población mundial (93%) vive en una zona cubierta por al menos una señal o servicio móvil de tercera generación[2]; sin embargo, para muchos la falta de conocimientos es un obstáculo a la hora de aprovechar todo el potencial de Internet[3]. Doreen Bogdan-Martin, Directora de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT, declaró: «En la estela del COVID-19, nunca ha resultado tan evidente, ni tan urgente, la importancia de las calificaciones digitales. Quienes tienen la suerte de disfrutar de una conectividad rápida se defendieron de la emergencia sanitaria mundial pasando a un entorno virtual para la continuidad económica, la educación y el contacto interpersonal. Sin embargo, los que carecían de acceso a las redes y calificaciones digitales quedaron aún más rezagados. Espero que esta publicación estimule importantes debates sobre las mejores estrategias para fortalecer rápidamente las capacidades y calificaciones necesarias a la hora de aprovechar plenamente los beneficios de la transformación digital». Cómo abordar las brechas de calificaciones digitales «Digital Skills Insights» ofrece sugerencias y recomendaciones concretas sobre la manera de abordar algunos de esos desafíos para comprender mejor y colmar la brecha digital, tales como:

  • Los gobiernos, las empresas, los sistemas educativos y la sociedad tienen que colaborar para brindar apoyo a una fuerza laboral dinámica, y tienen que redefinir continuamente las calificaciones que requieren los futuros empleos.
  • Serán necesarias formación y la readaptación profesional, ya que los empleados tendrán que implicarse en el aprendizaje permanente si quieren ser capaces de responder a los cambios en términos de necesidades de calificaciones desencadenados por la automatización y la digitalización.
  • Los responsables políticos y los profesionales deben abordar la cuestión de la alfabetización informática de los ciudadanos mediante programas de alfabetización informática específicos a fin de mejorar la capacidad de los ciudadanos para poder participar en la sociedad digital.
  • En el África subsahariana, la creación de capital humano, concretamente en el ámbito de las calificaciones digitales, es fundamental para que la región aproveche los beneficios de la economía digital.
  • Es posible incrementar la participación de la mujer en los programas de capacitación de calificaciones digitales si se incluye a más mujeres en el diseño de los programas, se llega a los padres y a los dirigentes comunitarios para la selección de los participantes, y se contrata a mujeres con carreras profesionales que sirvan de modelo.
  • Colmar la brecha digital depende de una política de TIC adaptada a las cuestiones de género y, por consiguiente, es preciso fortalecer las capacidades digitales de los responsables políticos para que entiendan mejor las barreras a las que se enfrentan las mujeres para acceder a Internet, y para que les faciliten las herramientas necesarias para promover una política pública de género más inclusiva.

Bibliotecarios: nuevas competencias, nuevas habilidades

largepreview

Bibliotecarios: nuevas competencias, nuevas habilidades / Ana Gricelda Morán Guzmán, Sergio López Ruelas, compiladores. – Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara. Coordinación de Bibliotecas, 2018. 184.; 16.5 cm.

Texto completo

La profesionalización de los bibliotecarios, a partir de competencias informativas, ha puesto en marcha un proceso de cambio en el panorama de la formación universitaria para los trabajadores de las unidades prestadoras de servicios de información.

El aumento y diversificación de los servicios y recursos que ofrecen las bibliotecas en la actualidad, debe garantizar la calidad y la visibilidad de los nuevos perfiles profesionales de nuestro ámbito. Este cambio ha significado la oportunidad de avanzar en la adaptación hacia la sociedad digital y en red (algo que desde hace tiempo se viene planteando en nuestra disciplina), a la revisión curricular, la colaboración y la cooperación, entre otras grandes áreas. La formación para la innovación, la elaboración de metodologías docentes centradas en el alumno -ese que será nuestro usuario-, y la implantación del e-learning, parecen ser los temas presentes en las agendas del campo de la información y documentación.