
Bernal, Isabel, Amparo Cózar, Laura Frías, Eva María Navarro, María Suárez, y Ignacio Gárate. «Marcos de calidad y autoevaluación para repositorios institucionales: resultados de la encuesta a repositorios DSpace españoles». Thesis. REBIUN, mayo de 2023.
El acceso abierto, cuya definición es recogida en la Iniciativa de Budapest para el acceso abierto de 2002 y en la Declaración de Berlín sobre el Acceso Abierto de 2003, persigue proporcionar acceso libre y gratuito a la información científica, para que resultados y datos de investigaciones financiadas con fondos públicos estén disponibles para todos y tengan licencias que permitan su reutilización. En Europa la política sobre acceso abierto ha ido expandiendo sus ambiciones a lo largo del tiempo. Desde el Programa Marco H2020 la Comisión Europea incluyó en su política la gestión de datos de investigación, y un ulterior espaldarazo a la ciencia abierta ha tenido lugar en el Programa Horizonte Europa (en vigor desde 2021), en que se amplían obligaciones, especificaciones técnicas y recomendaciones para los proyectos beneficiarios.
En España, el artículo 37 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, modificada por la Ley 17/2022, establece la obligación para los beneficiarios de proyectos de investigación financiados por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación de depositar en repositorios de acceso abierto una copia digital de la versión final de las contribuciones aceptadas en publicaciones periódicas o seriadas, así como los conjuntos de datos asociados, habiendo además gobiernos autonómicos que han desarrollado sus propias regulaciones. En este sentido, los repositorios institucionales, al igual que el resto de repositorios, son necesarios para ejecutar los mandatos de acceso abierto e implementar las políticas de ciencia abierta. Se trata de infraestructuras ubicadas en las universidades, organismos y centros de investigación que recopilan, gestionan, difunden y preservan la producción científica digital mediante una colección organizada, de acceso abierto e interoperable.
Puesto que el objetivo es su interoperabilidad a través de la utilización de protocolos como el OAI-PMH y la unificación de criterios de calidad para conseguir el aprovechamiento de la información, la Guía para la evaluación de repositorios institucionales de investigación (dirigida a la colección de investigación del repositorio), elaborada por un grupo de trabajo en el marco de la colaboración FECYT-REBIUN, se presenta como una herramienta de autoevaluación para mejorar la calidad de los repositorios, asegurando su papel de infraestructuras tecnológicas en el proceso de implementación de las políticas de acceso abierto y ciencia abierta.
En su elaboración se han tenido en cuenta otras iniciativas que han establecido criterios de calidad comunes a la comunidad internacional de repositorios de acceso abierto, como las Recomendaciones de COAR, que pretenden ayudar a los repositorios a evaluar y mejorar sus procesos con buenas prácticas aplicables y asumibles, proporcionando un marco global y multidimensional para las buenas prácticas en los repositorios. Los repositorios institucionales de investigación de instituciones pertenecientes a REBIUN cuentan con la Guía editada por REBIUN/FECYT para su evaluación, habiendo seleccionado para ello un total de 25 criterios. La evaluación puede ser solicitada una vez al año por cualquier repositorio que almacene documentos textuales que recojan resultados de investigación.