Archivo de la etiqueta: Búsquedas

Crossref como herramienta de búsqueda bibliográfica en artes y humanidades

Borrego, Ángel, Jordi Ardanuy, y Llorenç Arguimbau. «Crossref as a bibliographic discovery tool in the arts and humanities». Quantitative Science Studies, 20 de enero de 2023, 1-17. https://doi.org/10.1162/qss_a_00240.

Crossref es una agencia oficial de registro de identificadores de objetos digitales (DOI) lanzada en 2000 como un esfuerzo conjunto entre editores para permitir el enlace persistente de citas entre editores en revistas académicas en línea. Este estudio explora la cobertura de Crossref para el seguimiento de la literatura en artes y humanidades, que suele tener un enfoque nacional o regional y dirigirse a públicos nacionales. Un análisis de la cobertura de las revistas ERIH PLUS muestra que Crossref indexa más fuentes que Scopus e incluye más revistas de Europa del Este y del Sur y del Sur Global.

Las limitaciones de Crossref surgen al analizar la cantidad de metadatos depositados por los editores. Sólo dos tercios de las revistas depositan resúmenes y sólo alrededor de un tercio deposita afiliaciones. El nivel de cumplimentación de metadatos para artículos individuales es inferior, con grandes diferencias según el idioma del documento. Sólo la mitad de las revistas depositan referencias. Como resultado, Scopus recupera más citas que Crossref, excepto para las publicaciones en alemán y francés. Crossref representa una prometedora herramienta de búsqueda bibliográfica en el ámbito de las artes y las humanidades, pero necesita mejorar en cuanto al nivel de cumplimentación de los metadatos.

Búsqueda bibliográfica: cómo repensar las formas de buscar, recopilar y analizar la producción científica escrita

Martinovich, Viviana. Búsqueda bibliográfica : cómo repensar las formas de buscar, recopilar y analizar la pro-ducción científica escrita. 1a ed. – Remedios de Escalada : De la UNLa – Universidad Nacional de Lanús, 2022

Text completo

Apéndice

Desde diversas áreas de investigación, la palabra “bibliografía” suele ser utilizada para designar el listado de referencias consultadas o el listado de textos propuestos para un curso, pero lo cierto es que la bibliografía es un campo de estudios en sí mismo, una disciplina con tradiciones, rupturas y discusiones internas, de la cual los distintos tipos de trabajos de “revisión bibliográfica” tomaron históricamente prestado muchas de sus características esenciales. Sin embargo, mientras que, en la década de 1980, la bibliografía como disciplina rompió con sus propios moldes descriptivos y enumerativos, los distintos tipos de estudios que toman la bibliografía como insumo siguen atrapados en su impronta de contabilizar, enumerar y describir existencias. Entonces ¿por qué no intentar recuperar las nuevas perspectivas de la bibliografía, de la historia y de la sociología de los textos para enriquecer las formas en que las diversas áreas del conocimiento analizan las producciones textuales?; ¿por qué no abordar la propia narrativa científica con la riqueza con que ciertas áreas de las ciencias analizan otras producciones discursivas?; ¿es posible hacer este proceso sin repensar las formas de recuperar e interpretar esa bibliografía? Entendemos que enriquecer las formas de interpretar los textos nos demanda repensar las formas en que buscamos e interpretamos ese recorte de fuentes escritas que componemos y este es el camino que les proponemos transitar.

La búsqueda de información científica

La búsqueda de información científica. Biblioteca de la universidad de Alicante, 2022

Texto completo

La búsqueda de información es un proceso de carácter global en el que intervienen una serie de factores interrelacionados entre sí. La finalidad de la búsqueda y el tema sobre el que tenemos que localizar información determinan el tipo de fuentes de información que debemos consultar (estadísticas, libros, artículos de revista, tesis doctorales, patentes…) y, por tanto, los recursos que nos permiten acceder a ellas.

El desarrollo de las nuevas tecnologías y la facilidad de publicación en la red, sumado a la gran cantidad de información disponible, hacen imprescindible acudir a fuentes que nos garanticen, a través de procesos de selección previos, la recuperación de información fiable y de calidad, como por ejemplo los catálogos o las bases de datos. Por otra parte, nuestras búsquedas deben ser precisas y eficaces, para obtener los resultados más pertinentes, más adecuados a nuestras necesidades de información, de entre ese gran volumen de documentación existente. El conocimiento de una serie de técnicas de búsqueda que hemos de aplicar, con ligeras variaciones determinadas por el recurso que utilicemos, nos ayudarán a conseguir ese objetivo.

La voz se está convirtiendo en una tecnología de búsqueda primaria

Voice is becoming a primary search technology. ComputerWor. By Jonny Evans, Computerworld JUL 20, 2021 8:15 AM PDT

Texto completo

Vixen Labs y Open Voice Network hablaron con 6.000 personas en EE. UU., Reino Unido y Alemania para averiguar cómo utilizan sus asistentes de voz. Los resultados  están disponibles aquí.

Uno de los grandes hallazgos es la ubicuidad. Más del 30% de nosotros usamos asistentes de voz a diario, y alrededor del 23% los usamos varias veces al día. Casi todo el mundo sabe que estas cosas existen.

El informe también proporciona datos demográficos útiles. Me interesó saber que el 60% de los usuarios de 18 a 24 años y el 36% de los de 25 a 34 años utilizan Siri más que cualquier otro asistente. Alexa se usa más en grupos demográficos más antiguos, mientras que el Asistente de Google también es popular. (Cortana y Bixby son jugadores menores en el espacio).

Usos aceptables e inaceptables de los datos de búsqueda de las bibliotecas universitarias: una descripción interpretativa de las perspectivas de los estudiantes universitarios

Gariepy, Laura W. “Acceptable and Unacceptable Uses of Academic Library Search Data: An Interpretive Description of Undergraduate Student Perspectives” Evidence Based Library and Information Practice (EBLIP), 16(2); 2021
DOI: 10.18438/eblip29923

Objetivo – Este artículo presenta los resultados de las actitudes de los estudiantes universitarios con respecto a la privacidad de los datos de búsqueda en las bibliotecas universitarias. Aunque la literatura bibliotecaria incluye muchos artículos sobre las percepciones de los bibliotecarios en esta materia, este trabajo añade una rica evidencia cualitativa a la limitada investigación disponible sobre las preferencias de los estudiantes en cuanto a cómo las bibliotecas deben manejar la información sobre lo que buscan, toman prestado y descargan. Este trabajo abarca los usos aceptables e inaceptables de los datos de búsqueda de los estudiantes, basándose en las perspectivas de los estudiantes universitarios estadounidenses. Se trata de un área de estudio importante debido a la naturaleza cada vez más orientada a los datos de la evaluación, la responsabilidad y la mejora en la educación superior, que se basa en los datos de los estudiantes a nivel individual para el análisis del aprendizaje. Estas prácticas a veces entran en conflicto con el antiguo compromiso de las bibliotecas con la privacidad de los usuarios, que históricamente ha limitado la cantidad de datos recopilados sobre el uso de materiales por parte de los estudiantes. Sin embargo, el uso de los datos de búsqueda de los estudiantes por parte de las bibliotecas está aumentando.

Métodos – Este estudio cualitativo se abordó a través de la descripción interpretativa, un marco cualitativo riguroso para responder a preguntas prácticas de investigación en un entorno o disciplina aplicada. Se utilizó el método comparativo constante de recogida y análisis de datos para realizar entrevistas semiestructuradas a 27 estudiantes universitarios de una gran institución pública de investigación estadounidense. Las entrevistas incluían preguntas y viñetas, es decir, situaciones breves diseñadas para obtener respuestas. Mediante la codificación inductiva, se organizaron los datos en temas y subtemas interpretativos para describir las actitudes de los estudiantes.

Resultados – Los participantes consideraron que los datos de búsqueda en las bibliotecas universitarias eran menos reveladores desde el punto de vista personal que los datos de búsqueda en Internet. En consecuencia, los estudiantes se sentían generalmente cómodos con la recopilación de datos de búsqueda por parte de las bibliotecas, siempre y cuando se utilizaran en su beneficio. Se sentían cómodos con el uso de los datos para mejorar las colecciones y los servicios de la biblioteca, pero se mostraban más ambivalentes sobre el uso de los datos de búsqueda para obtener resultados de búsqueda personalizados y para la evaluación basada en el análisis del aprendizaje. Los estudiantes tenían sentimientos encontrados sobre el uso de los datos de búsqueda en investigaciones relacionadas con la actividad criminal o la seguridad nacional. La mayoría de los estudiantes expresaron su deseo de desidentificación y control de los datos por parte del usuario. Los estudiantes que no se sentían cómodos con la recopilación o el uso de sus datos de búsqueda solían mantener sus convicciones con más fuerza que los que consideraban que la práctica era aceptable, y sus preocupaciones solían estar relacionadas con el hecho de que los datos pudieran utilizarse de forma que perjudicaran a los miembros de grupos vulnerables.

Conclusión – Los resultados de este estudio sugieren que los bibliotecarios deberían seguir explorando las perspectivas de los estudiantes sobre la recopilación de datos de búsqueda en las bibliotecas universitarias para considerar cómo y si podrían ajustar sus prácticas de recopilación de datos para ser respetuosos con las preferencias de los estudiantes en cuanto a la privacidad, sin dejar de cumplir los objetivos de evaluación y mejora. Este estudio también introduce el marco cualitativo de la descripción interpretativa en la literatura bibliotecaria y de ciencias de la información, promoviendo el uso de este enfoque cualitativo aplicado, que se adapta bien a las preguntas prácticas que se plantean a menudo en los estudios de investigación bibliotecaria.

Búsquedas efectivas en internet: motores de búsqueda, metadatos y SEO

Visualizar video Facebook Live

Programa Noches de Biblioteca – Búsquedas efectivas en internet: motores de búsqueda, metadatos y SEO Invitado especial: Julio Alonso Arévalo, Jefe de Biblioteca de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca.

«Hubo un tiempo en que lo que más tarde se conoció como Internet no era más
que un oscuro experimento para conectar computadoras. Un tiempo antes de
que Internet se convirtiera en un elemento omnipresente de la vida cotidiana de
miles de millones de personas. Un tiempo antes de que casi todos los dispositivos
imaginables pudieran conectarse con todo tipo de otros dispositivos a través de
Internet. Y una época en la que las conexiones entre personas las definíamos por
el espacio físico y la interacción física. Un tiempo antes de que nos consideráramos
ciudadanos de la web social. Ese tiempo se acabó para siempre


Jacques Raubenheimer

Ansiedad en la búsqueda de información y fuentes de información preferidas de los estudiantes universitarios de primera generación


Smith, J., and S. Brinkman. “Information Seeking Anxiety and Preferred Information Sources of First-Generation College Students”. Evidence Based Library and Information Practice, vol. 16, no. 1, Mar. 2021, pp. 5-24, doi:10.18438/eblip29843.

Texto completo

El objetivo del artículo es determinar si la ansiedad ante la búsqueda de información y las fuentes de información preferidas difieren entre los estudiantes universitarios de primera generación y sus compañeros de la generación continua.

Para ello se difundió una encuesta en línea en dos campus universitarios públicos. Se incluyeron en los resultados un total de 490 encuestados. Las variables independientes fueron la institución, el año en la universidad y el estatus generacional. En lugar de utilizar una variable binaria, este estudio utilizó tres grupos para la variable independiente del estatus generacional, con dos grupos de primera generación y un grupo de generación continua basado en la experiencia de los padres con la universidad. Las variables dependientes incluían 4 medidas de ansiedad de búsqueda de información y 22 medidas de fuentes de información preferidas. Las respuestas se analizaron con el programa SPSS. Se utilizaron pruebas ANOVA independientes de una vía para comparar los grupos según el estatus generacional, y se realizaron pruebas ANOVA factoriales de dos y tres vías para explorar los efectos de interacción del estatus generacional con la institución y el año en la universidad.

En los resultados no se encontraron diferencias significativas en la ansiedad general de búsqueda de información entre los estudiantes cuyos padres tenían distintos niveles de experiencia con la universidad. Sin embargo, al explorar la variable específica de experimentar ansiedad sobre «navegar por el sistema de la universidad», se encontró una interacción bidireccional que implicaba el estatus generacional y el año en la escuela, con los estudiantes de primera generación con la menor experiencia directa con la universidad reportando niveles más altos de ansiedad en diferentes años en la universidad que sus compañeros. Se descubrió que dos categorías de estudiantes de primera generación consultaban mucho menos a sus padres que sus compañeros de la generación continua. El estudio también descubrió que las diferencias institucionales o generacionales también pueden influir en que los estudiantes pidan información a sus compañeros, bibliotecarios, centros de tutoría, profesores o asesores.

En conclusión, mientras que las investigaciones anteriores sugieren que los estudiantes de primera generación experimentan una mayor ansiedad en la búsqueda de información, este estudio no encontró diferencias generales significativas entre los estudiantes en función de su estatus generacional. El estudio reforzó la investigación anterior sobre los estudiantes universitarios de primera generación que confían menos en sus padres que sus compañeros de la generación continua. Sin embargo, este estudio complica las investigaciones anteriores sobre los estudiantes de primera generación y su utilización de compañeros, bibliotecarios, centros de tutoría, profesores o asesores como fuentes de información, y sugiere que el contexto institucional desempeña un papel importante en la búsqueda de información de la primera generación.

Los comportamientos de búsqueda de los estudiantes cuando los bibliotecarios no están mirando

 

self-service-point-2019-300x200-1

Dahlen, Sarah P.C. ; Haeger. Heather ; Hanson, Kathlene ; Montellano, Melissa. Almost in the Wild: Student Search Behaviors When Librarians Aren’t Looking. The Journal of Academic Librarianship Volume 46, Issue 1, January 2020 https://doi.org/10.1016/j.acalib.2019.102096

Texto completo

Las bibliotecas universitarias ofrecen una variedad de herramientas para que los estudiantes encuentren información, incluyendo sistemas de descubrimiento y bases de datos de bibliotecas tradicionales. Este estudio contribuye al creciente cuerpo de conocimiento sobre los comportamientos de búsqueda de información de los estudiantes al comparar cómo los estudiantes de nivel superior con especialización en Ciencias Sociales utilizan estas dos categorías de herramientas de búsqueda. El comportamiento de búsqueda de los estudiantes y el uso de las características de búsqueda, materias en particular, se cuantifican para cada herramienta. Los autores exploran con análisis estadísticos si estas prácticas ayudan o dificultan a los estudiantes en su búsqueda de información de alta calidad. Los datos cualitativos de las entrevistas a los estudiantes se emplean selectivamente para ayudar a explicar los resultados. Los resultados clave incluyen el uso diferencial de las características de búsqueda en el sistema de descubrimiento frente a la base de datos tradicional, y las relaciones entre el uso de ciertas materias y la calidad de las fuentes elegidas por los estudiantes. Se discuten las implicaciones para la alfabetización, la configuración de la interfaz de búsqueda y los ajustes por defecto.

 

Aprendizaje por búsqueda: de la información al conocimiento

 

6

 

 

Alvarez Gómez, Miguel ; Guzmán Acuña, Josefina ; González Romero, Víctor Manuel. Aprendizaje por Búsqueda: de la Información al Conocimiento. México: Universidad de Guadalajara, 2006

 

Texto completo

 

La transición que experimentamos de una era industrial hacia una era digital deberían estar marcando una innovación importante en el área educativa Estos nuevos sistemas cambiarán el proceso de aprendizaje, redefinirán el papel que juegan los maestros y generarán un enorme rango de nuevos y estimulantes trabajos de enseñanza. Sin embargo, la incorporación de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC`S) a la enseñanza universitaria se ha centrado más hacia el uso de tecnología y no hacia la innovación del proceso de enseñanza aprendizaje. En muchos sectores de nuestra economía, la adecuada utilización de la Tecnología ha dado como resultado el mejoramiento en la calidad de productos y servicios, mayor personalización de estos, aumento en la eficiencia, y reducción de costos. Alcanzar estos beneficios requiere acoplar la tecnología de la información con un replanteamiento claro de los procesos, las estructuras administrativas y la descripción de los trabajos de las personas e instituciones involucradas. Para lograr una nueva concepción de las instituciones educativas hay dos elementos que deben ser tomados en cuenta y en general para la educación. El primero tiene que ver con la forma como aprendemos. El segundo elemento tiene que ver con la información abundante, accesible y sobre la forma en que
buscamos, encontramos información y nos apropiamos de ella.

 

 

 

 

 

 

¿Cuáles fueron los términos de búsqueda más utilizados por los científicos en 2018?

 

d41586-018-07879-9_16355636

Here’s what scientists searched for in 2018: AI is up, stress is down The most-searched keywords in the Scopus database and on Google, revealed. Nature, 2019

Ver Original

Las palabras clave más buscadas en Scopus y los principales términos relacionados con la ciencia buscados en Google en 2018 fueron Cáncer’, ‘ blockchain ‘ y ‘big data, una de las mas importantes bases de datos de información científica del mundo.

La base de datos científica Scopus proporcionó los datos de los términos de búsqueda más utilizados en 2017 y 2018 al  equipo de noticias de Nature , que indexa resúmenes y referencias de miles de revistas.

d41586-018-07879-9_16380588

Cáncer‘ ocupa el primer lugar en ambos años. Las nuevas entradas en 2018 apuntan a lo que cada vez más ha estado en la mente de los investigadores: el ‘aprendizaje automático’ y el ‘aprendizaje profundo’ se ubicaron entre los 20 primeros puestos, y la ‘inteligencia artificial’ (IA) pasó del trece al cuarto lugar.

Una bajada de este año parece ser el término » grafeno «, que cayó del séptimo lugar en 2017 al decimotercero. El término «estrés» y «obesidad» salieron del top 20 en 2018.

Los términos de búsqueda proporcionados a Nature por Google News Lab muestran qué términos científicos buscó la mayoría de las personas en todo el mundo.

Google proporcionó una lista de los términos relacionados con la ciencia más buscados a nivel mundial en cualquier idioma, y el análisis de Nature filtró los términos relacionados con los programas de televisión (incluida The Big Bang Theory ), películas (como Jurassic Park ), compañías ( incluyendo 23andMe), juegos como Jurasic World Evolution o sitios web relacionados con las matemáticas en la ciencia o específica.

Los cinco principales términos de búsqueda científica en 2018 fueron todas ecuaciones y constantes simples, como la velocidad de la luz o el área de un círculo (consulte «Términos científicos más buscados en Google»).

d41586-018-07879-9_16380586

Los cinco mejores términos de búsqueda relacionados con la ciencia en Google (2018)

1. Área decl círculo

2. Velocidad de la luz

3. Área de un triángulo

4. Circunferencia de un círculo.

5. Volumen de un cilindro

Otras búsquedas principales en los dos años incluyeron eventos importantes como eclipses solares y lunares en 2017 , así como el Día de la Tierra y la muerte de Stephen Hawking en marzo (consulte «Tendencias de búsqueda en 2018»). El astrofísico Neil de Grasse Tyson es el único científico entre los diez primeros términos de búsqueda en ambos años.

d41586-018-07879-9_16380586-1