Archivo de la etiqueta: Salud

¿Qué hacen las enfermeras en un espacio de creación de un hospital?

Dougherty, Dale. What Nurses Make in a Hospital Makerspace. Make, 2023

Ver noticia

Un Makerspace es un espacio de colaboración y creación donde las personas pueden utilizar tecnologías y herramientas para diseñar, fabricar y experimentar con diversas ideas y proyectos. Generalmente estos proyectos generalmente se encuentran en lugares comunitarios de asociaciones, empresas, bibliotecas, pero también en hospitales. El artículo resalta el valor de las enfermeras en un Makerspace dentro de un hospital. Su participación activa en la innovación y la creación de soluciones personalizadas contribuye a mejorar la calidad de la atención médica y a impulsar avances significativos en el campo de la salud.

Las enfermeras no solo se dedican a brindar atención directa a los pacientes, sino que también están involucradas en la innovación y mejora de la atención médica. En el Makerspace del hospital, las enfermeras tienen la oportunidad de utilizar su experiencia clínica para identificar desafíos y problemas en el entorno de atención médica. Ellas trabajan en colaboración con otros profesionales, como ingenieros, diseñadores y pacientes, para desarrollar soluciones creativas y prácticas.

Existen ejemplos concretos de proyectos en los que las enfermeras están involucradas en el Makerspace del hospital. Estos incluyen el diseño de dispositivos médicos personalizados, la creación de herramientas y dispositivos de asistencia para pacientes, y la implementación de soluciones innovadoras para mejorar la seguridad y la eficiencia en la atención.

En conclusión, la participación de las enfermeras en un Makerspace les brinda la oportunidad de ser líderes en la innovación en el ámbito de la atención médica. Su experiencia directa con los pacientes les permite tener una perspectiva única y desempeñar un papel crucial en la creación de soluciones centradas en el paciente.

Las personas con escasa alfabetización se enfrentan a más problemas de salud mental

Hunn, L., Teague, B., & Fisher, P. (2023). Literacy and mental health across the globe: A systematic review. Mental Health and Social Inclusion. https://doi.org/10.1108/MHSI-09-2022-0064

Las personas con escasa alfabetización se enfrentan a más problemas de salud mental en todo el mundo, según una nueva investigación de la Universidad de East Anglia.

El catorce por ciento de la población mundial sigue teniendo una alfabetización escasa o nula, y el estudio concluye que son más propensos a sufrir problemas de salud mental como la soledad, la depresión y la ansiedad.

El equipo, del Departamento de Psicología Clínica y Terapias Psicológicas (CPPT) de la UEA, afirma que sus conclusiones afectan de forma desproporcionada a las mujeres, que representan dos tercios de los analfabetos del mundo.

La doctora Bonnie Teague, de la Facultad de Medicina Norwich de la UEA, afirmó: «A pesar del aumento de las tasas de alfabetización en los últimos 50 años, se calcula que todavía hay 773 millones de adultos en el mundo que no saben leer ni escribir. Las tasas de alfabetización son más bajas en los países en vías de desarrollo y en aquellos con una historia de conflictos, y las mujeres se ven afectadas de forma desproporcionada.

«Sabemos que las personas más alfabetizadas suelen tener mejores resultados sociales, por ejemplo, en lo que se refiere a encontrar empleo, recibir un buen salario y poder permitirse una mejor alimentación y vivienda. No saber leer ni escribir frena a una persona a lo largo de su vida y a menudo se ve atrapada en la pobreza o es más propensa a delinquir.

«También sabemos que una menor alfabetización está relacionada con una peor salud, enfermedades crónicas y una menor esperanza de vida.

«Se han realizado algunas investigaciones sobre la posible relación entre la alfabetización y la salud mental, pero éste es el primer estudio que analiza la cuestión a escala mundial».

El equipo examinó los datos de 19 estudios que medían tanto la alfabetización como la salud mental. Estos estudios se realizaron en nueve países diferentes (EE.UU., China, Nepal, Tailandia, Irán, India, Ghana, Pakistán y Brasil) y en ellos participaron casi dos millones de personas.

La Dra. Lucy Hunn realizó esta revisión sistemática como parte de su doctorado en psicología clínica en la UEA. En palabras de la doctora: «Utilizamos información relativa a la salud mental y la alfabetización para evaluar la relación global notificada entre estos dos factores.

«Lo que encontramos es una asociación significativa entre la alfabetización y los resultados de salud mental en múltiples países. «Las personas con un menor nivel de alfabetización presentaban mayores problemas de salud mental, como ansiedad y depresión. No podemos asegurar que una alfabetización deficiente sea la causa de una salud mental deficiente, pero existe una estrecha relación».

«Puede haber múltiples factores que influyan en la salud mental y también en la alfabetización, como la pobreza o vivir en una zona con antecedentes de conflicto. Sin embargo, lo que muestran los datos es que, incluso en estos lugares, la salud mental de las personas analfabetas sigue siendo peor.

«Este trabajo pone de relieve la importancia de que los servicios de salud mental tengan en cuenta y apoyen la alfabetización», añadió.

La biblioteca emocional: las personas más alfabetizadas suelen tener más estabilidad social y mejores oportunidades en la vida.

Hunn L, Fisher P, Teague B (2023) Literacy and Mental Health Across the Globe: A Systematic Review. Journal of Mental Health and Social Inclusion [E-print]

Las bibliotecas y las escuelas saben desde hace tiempo que los bajos niveles de alfabetización frenan a una persona a lo largo de su vida, y por eso el acceso a la alfabetización y el aprendizaje es tan vital para una sociedad sana.

Según un estudio publicado en la revista Mental Health and Social Inclusion, investigadores de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) descubrieron que las personas más alfabetizadas suelen tener mejores resultados sociales en términos de salud mental y física, empleo, estabilidad financiera y seguridad alimentaria y de vivienda.

La investigación reunió datos de 19 estudios de nueve países diferentes en los que participaron casi dos millones de personas, y se considera la primera aproximación al panorama mundial de la salud mental y la alfabetización.

Aquí, en la Biblioteca Pública de Airdrie (APL), comprendemos desde hace mucho tiempo la relación que existe entre la alfabetización y unas mejores oportunidades en la vida.

Enseñar a leer y escribir a una edad temprana mejora la capacidad del niño para comprender lo que lee y expresar lo que siente. Estas dos habilidades son fundamentales, porque si no podemos expresar lo que sentimos, las investigaciones demuestran que esto puede conducir a sentimientos de impotencia y soledad, que pueden provocar ansiedad y depresión.

Leer a los niños también conecta al lector con el niño. Enseña compasión al ofrecer al niño una ventana a las experiencias y sentimientos de los personajes de la historia.

En cierto modo, leer es como acceder a una biblioteca emocional.

A través de la lectura, encontrará colecciones de alegría, rabia, vergüenza, pena… todas las múltiples caras de la experiencia humana. Con cada colección emocional que explores, tu hijo aprenderá más sobre sí mismo y sobre los demás, y estará mejor preparado para gestionar los altibajos de la vida.

Aunque el estudio no pudo concluir definitivamente que una alfabetización deficiente cause una salud mental deficiente, los datos mostraron una fuerte asociación entre ellas en los países que tienen tasas de alfabetización elevadas y los que no.

Las bibliotecas de Chicago ofrecen servicios de salud mental y terapeutas

‘Safe space to share’: Chicago libraries now offer mental health services, therapists. CBS Chicago, 2023

Ver noticia

Además de sacar libros en la biblioteca, ahora puedes hablar con un terapeuta. Un espacio seguro para compartir, en un lugar improbable. En lugar de ir a una clínica en busca de ayuda mental, ahora la gente puede hablar con un terapeuta en determinadas bibliotecas públicas de Chicago.

«La biblioteca es un espacio muy público, todo el mundo puede venir y eso elimina el estigma de ir a una clínica», dijo Francisco Rodríguez, Director de Salud Mental del Departamento de Salud Pública de Chicago.

El Departamento de Salud Pública de Chicago acaba de lanzar sus servicios de asesoramiento. El programa piloto comunitario es una asociación entre las Bibliotecas Públicas de Chicago y el departamento de salud.

El departamento está dotando de personal a cuatro bibliotecas con clínicos de salud mental, con sesiones que se ofrecen una vez a la semana. Es gratuito para mayores de 13 años.

Ofrecen servicios sin barreras, lo que significa que no importa tu estatus migratorio o si tienes seguro.

«Estamos tratando de llevar servicios de alto nivel a la comunidad, especialmente a aquellas comunidades que no tienen servicios de ninguna de nuestras comunidades asociadas. Así que estamos tratando de asegurarnos de que tenemos servicios disponibles para 77 comunidades en todo Chicago», dijo Rodríguez.

La salud mental es una parte crucial de nuestro bienestar, pero no siempre es fácil hablar de ella o manejarla. Ahí es donde la terapeuta clínica Latesha Harris-Boyd, interviene para ayudar a guiarte.

«Se basa en su apoyo o su sistema de creencias, su sistema de creencias de la familia acerca de la terapia», dijo Harris-Boyd.

El programa piloto se lleva a cabo en cuatro bibliotecas Edgewater, Blackstone, Mt. Greenwood y Beverly.

«Ofrecemos sesiones continuas. Así que usted puede volver para otra sesión. Programar una hora, volver y reunirse de nuevo», añadió Harris-Boyd.

El Departamento de Salud Pública de Chicago dijo que planea extender su clínica de extensión desde la biblioteca hasta el aeropuerto. Los planes son hacerlo en algún momento a finales de este año.

En 2019, el departamento solo tenía 13 ubicaciones de servicios de salud mental. Este año, hay más de 170 centros, incluidos servicios móviles, domiciliarios y comunitarios.

Libraries After Dark: un proyecto piloto de salud pública contra las ludopatías en una zona de alto riesgo

Libraries After Dark

Libraries After Dark es una iniciativa de la concejala del Ayuntamiento de Darebin Susan Rennie y la responsable de política social del Ayuntamiento de Moreland Judy Spokes. Este proyecto piloto, financiado por la Victorian Responsible Gambling Foundation (Fundación para la Responsabilidad en el Juego) del Gobierno del Estado, se propuso determinar una propuesta sencilla. Si las bibliotecas ofrecieran un horario nocturno regular con actividades y oportunidades de aprendizaje y una reunión social, esto podría desviar a las personas en riesgo de una espiral de pérdidas en las salas de juego. En esencia, se trataba de animar a la gente a pasar de la sala de juego local a la sala de su comunidad: la biblioteca local.

Estas bibliotecas se centraron en crear programas nocturnos que tuvieran sentido para sus comunidades individuales, que conectaran a la gente con la gente y también con su lugar, para inculcar un sentido de pertenencia.

¿Qué hicieron? Las cuatro bibliotecas abrieron una noche a la semana hasta las 22.00 horas. El aislamiento social es uno de los principales factores de riesgo de caer en la adicción al juego. Los lugares de juego son atractivos, cálidos y acogedores, abiertos a los solteros sin que se sientan solos, fuera de lugar o inseguros y, por supuesto, también abren hasta tarde. Libraries After Dark creó un espacio acogedor, seguro y alternativo. Dado que se trataba de un proyecto piloto, se recogieron datos con medidas de éxito para intentar aportar pruebas de que este tipo de intervención social podía funcionar para atender las necesidades de las personas con mayor riesgo de sufrir daños a causa del juego.

Cada biblioteca ofrecía una variedad de opciones. Los factores clave del éxito fueron que había algo que hacer, algo que comer y beber, que hacía calor y que no se presionaba a los que estaban en la biblioteca para que participaran si decidían simplemente estar allí.

  1. Aumentar el conocimiento de la biblioteca local como opción social alternativa a los lugares de juego.

Un total de 33.404 personas asistieron al programa en las cuatro bibliotecas, muy por encima de la audiencia prevista. Los formularios de evaluación demuestran que se llegó al público previsto y que se distribuyeron folletos de concienciación sobre el juego y servicios de apoyo. Algunas de las actividades se diseñaron con y en colaboración con los servicios locales de apoyo a los perjudicados por el juego, lo que aumentó la concienciación sobre la ayuda disponible a nivel local.

  1. Aumentar la participación del grupo destinatario en las actividades de la biblioteca

Utilizando estadísticas comparativas de recuento de puertas entre el horario nocturno normal de 18.00 a 20.00 horas y las estadísticas de público de las actividades a lo largo del proyecto piloto, demostró un aumento de las visitas. Es evidente que acuden personas con dificultades socioeconómicas importantes, como las personas sin hogar y los ludópatas. Estas pruebas son anecdóticas y proceden de observaciones grabadas por el personal que impartía el programa nocturno.

Debido a la naturaleza del programa, no pudimos demostrar a cuántas personas del objetivo de prevención secundario del programa piloto -aquellas en riesgo de sufrir daños por el juego- se llegó. Hubo un intento de utilizar una tarjeta postal temática para recoger opiniones escritas sobre el programa con la ventaja añadida de un vale de comida como premio, pero al final el personal de la biblioteca no pudo mantener esta función de marketing manual porque era difícil distribuirla en las zonas clave y recogerla.

  1. Aumento de la comprensión del personal bibliotecario sobre los daños del juego y el potencial del personal bibliotecario para apoyar al grupo objetivo.

Esto se ha conseguido sin lugar a dudas. Las pruebas también demuestran que el personal de la biblioteca tiene ahora un conocimiento profundo de los servicios que existen para apoyar a los miembros de la comunidad. Esto forma ahora parte de los conocimientos del personal que refuerza su capacidad para apoyar a su comunidad y remitir a los necesitados a los servicios adecuados. También mostró al personal de la biblioteca un problema clave en su comunidad local que desconocían.

  1. Aumentar los vínculos en la región de los servicios que trabajan en la prevención de daños, las bibliotecas y las funciones de política social y salud pública dentro de los Ayuntamientos.

El establecimiento de un grupo de referencia para el proyecto que evaluara continuamente el proyecto a medida que se desarrollaba y aplicaba fue una parte fundamental de la metodología y permitió a las bibliotecas ajustar, mejorar, colaborar y compartir continuamente los éxitos y los fracasos. Este grupo incluía gestores de servicios bibliotecarios, personal bibliotecario implicado en la ejecución real del proyecto, funcionarios del Consejo y representantes del organismo financiador, la Responsible Gambling Foundation. Esto proporcionó un espacio formal para la evaluación y la reflexión continuas a medida que avanzaba el proyecto piloto.

Estas relaciones se fortalecieron a lo largo del proyecto y nuestras conexiones dentro de la región con las organizaciones de servicios aplicables también se legitimaron y fortalecieron, ya que pudieron ver el impacto del trabajo que la biblioteca estaba haciendo y del que no habían sido conscientes antes del proyecto piloto.

Principales conclusiones del proyecto

La comida y la bebida fueron muy importantes en el programa para llegar a un público diferente de la biblioteca y también para competir con los locales de juego. Las tazas de té y café y los tentempiés estaban a disposición de los visitantes de la biblioteca para que se los preparasen ellos mismos, lo que resultó mejorar el aspecto social de los programas de la biblioteca.

Fue esencial contar con una imagen de marca coherente y de alto perfil. Los cuatro servicios bibliotecarios la utilizaron. El mensaje era muy sencillo: Bibliotecas After Dark: abrimos hasta las 22:00 todos los jueves. Los carteles, las publicaciones en las redes sociales y todo el marketing llevaron esta marca coherente, con imágenes y colores que fueron ganando adeptos en la comunidad a medida que el proyecto piloto maduraba a lo largo de los 12 meses de ejecución.

Ampliar la base de socios más allá del sector de las bibliotecas públicas también supuso un enfoque valioso a la hora de poner en marcha un programa de intervención en salud pública. Era importante darse cuenta de que la biblioteca no tenía que hacerlo sola y que colaborando con otros proveedores podíamos amplificar el impacto de todos los socios a lo largo del programa. Hubo un beneficio demostrado para todos los socios. Este enfoque puede ampliarse a otras cuestiones de salud pública y a otros determinantes sociales de la salud que afectan a las personas desfavorecidas y a sus comunidades. Libraries After Dark demostró que la asociación con una biblioteca tiene un impacto positivo en un problema de salud pública dentro de la comunidad.

Las bibliotecas públicas pueden pasar de una práctica basada en pruebas a un enfoque más proactivo basado en pruebas prácticas. Proyectos piloto para construir evidencia del impacto de la biblioteca en áreas de salud pública, alfabetización, inclusión digital y pensamiento crítico dentro de las comunidades. Esto implica que las bibliotecas se sientan más cómodas a la hora de iterar constantemente o crear prototipos de ideas o proyectos que aborden un problema crítico dentro de sus comunidades. Este enfoque implica adoptar un modelo de aprendizaje/acción de investigación constante. Se planifico un proyecto (y no un nivel perfecto, sino para aprender) y luego lo ponemos en marcha mientras observamos y evaluamos sobre la marcha.

Se trata de un modelo que empodera a la comunidad. Sin embargo, requiere que el personal bibliotecario cambie mucho de mentalidad, ya que nuestro modelo actual consiste en «hacer a» o «hacer por» la comunidad, porque sabemos más que nadie. Imaginemos pasar a un enfoque más empoderador en el que se trabaje con la comunidad para diseñar soluciones locales.

Manual de gestión de crisis de salud pública para archivos, bibliotecas y museos

Public Health Crisis Management Playbook for Archives, Libraries, and Museums. Ohio: OCLC, 2022

Texto completo

REopening Archives, Libraries, and Museums (REALM) project ha elaborado un plan para que tu institución pueda afrontar y recuperarse de una emergencia de salud pública con el manual de gestión de crisis de salud pública para archivos, bibliotecas y museos. Este recurso gratuito ayuda a las instituciones del patrimonio cultural a planificar una emergencia de salud pública importante.

Este manual, disponible en línea y como documento PDF descargable, abarca los siguientes temas:

  • Liderazgo en situaciones de crisis: ofrece puntos de partida para la gestión de crisis y la planificación de comunicaciones.
  • Instalaciones y operaciones: ofrece consideraciones para determinar los procesos de toma de decisiones sobre la gestión de colecciones, la configuración del espacio, los sistemas del edificio y los protocolos de seguridad.
  • Toma de decisiones en situaciones de crisis y gestión de riesgos: repaso de la evaluación de riesgos, la recopilación de información y la toma de decisiones en momentos de incertidumbre.
  • Redes de recursos-Comparte estrategias para identificar socios y mantener relaciones de colaboración, incluida una herramienta para visualizar los posibles socios de una institución durante una crisis.
  • Recursos para obtener más información-Proporciona todos los recursos utilizados para desarrollar el libro de jugadas, así como materiales adicionales que se pueden utilizar en el desarrollo de un plan de gestión de crisis de salud pública

Bibliotecas al servicio de la comunidad en favor de la formación y equidad sanitaria

Wilson, Amanda J., Catherine Staley, Brittney Davis, y Blair Anton. «Libraries advancing health equity:a literature review». Reference Services Review ahead-of-print, n.o ahead-of-print (1 de enero de 2023). https://doi.org/10.1108/RSR-09-2022-0037.

Es necesario avanzar hacia la equidad sanitaria para reducir las disparidades en salud, y la alfabetización sanitaria es clave para lograr este objetivo. Dado que las bibliotecas proporcionan acceso a conocimientos y perspectivas sobre sus comunidades, son socios eficaces en la promoción de la equidad en salud y en la implementación de programas para reducir las disparidades en salud. Se realizó una revisión bibliográfica sobre los programas y las actividades de las bibliotecas que se centran en promover la equidad sanitaria.

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de los programas y actividades de las bibliotecas relacionados con la equidad sanitaria y los determinantes sociales de la salud. Se identificó bibliografía relevante a partir de búsquedas en bases de datos, publicaciones de bibliotecas y literatura gris.

Los autores encontraron 224 fuentes elegibles y muchos tipos de bibliotecas que promueven la equidad en salud. Las bibliotecas enmarcan su papel en la promoción de la equidad en salud a través de programas externos de tres maneras: (1) proporcionando acceso a información sanitaria de alta calidad, (2) ofreciendo formación y recursos de alfabetización sanitaria y (3) conectando a sus comunidades con los servicios sanitarios comunitarios. Las bibliotecas también promueven la equidad sanitaria centrándose en las operaciones internas de la biblioteca y prestando servicios de investigación centrados en la humildad y la competencia culturales en su aplicación a la atención sanitaria.

Esta revisión bibliográfica ayudará a la National Library of Medicine (NLM) a elaborar una estrategia de apoyo a las bibliotecas que promueven la equidad sanitaria mediante la información que ponen a su disposición los programas y actividades de la NLM y la Red de la Biblioteca Nacional de Medicina.

Las bibliotecas y la telesalud abordan con fuerza la brecha sanitaria

GovTech. «Libraries and Telehealth Tackle Health-Care Gap Full Force», 30 de junio de 2021.

Texto completo

Las bibliotecas públicas con servicios de telesalud podrían convertirse pronto en la vanguardia de la alfabetización en salud que luche contra la brecha existente entre quienes pueden acceder a una atención sanitaria asequible y de calidad y quienes no.

Puede que la telesalud no sea la solución milagrosa para la sanidad pública, pero es una poderosa herramienta digital que puede sacar a la gente del lado equivocado de la brecha, especialmente a los residentes sin ingresos o con ingresos bajos de los centros urbanos, las poblaciones rurales, las personas mayores, los inmigrantes, los desempleados y los trabajadores pobres. Armadas con un giga de banda ancha, instituciones ancla como las bibliotecas pueden crear colectivamente centros de telesalud para hacer frente a la desigualdad en la atención sanitaria.

Aprendiendo del pasado, los organismos públicos están incrementando significativamente la financiación de la banda ancha y otras tecnologías digitales de las instituciones de referencia, lo que hace posible la telesalud. En el mes de julio la Comisión Federal de Comunicaciones puso en marcha un Fondo de Conectividad de Emergencia (ECF) de 45 días dotado con 7.100 millones de dólares en banda ancha y tecnología digital para apoyar a bibliotecas y escuelas.

Durante más de 20 años, las instituciones ancla han sido elementos fundamentales del diseño de las redes de banda ancha comunitarias, en parte porque estas organizaciones pueden ayudar a financiar (mediante cuotas) gran parte de la construcción de la red. Pero su valor fundamental es impulsar el uso de la red, los abonados y la alfabetización digital desde dentro de sus organizaciones. Los anclajes también pueden impulsar el acceso y la adopción de la telesalud.

A medida que las comunidades se familiaricen con las diversas ventajas de la telesalud, más allá de la visita ocasional al médico por vídeo, empezarán a notar importantes beneficios en la salud general de esa comunidad. La telesalud siempre vuelve a la banda ancha, y las instituciones de referencia son la clave de la implantación de la banda ancha.

Bibliotecarios con Salud: compilación de artículos publicados en el Periódico Horizontes del Bibliotecario 2014-2022

Bibliotecarios con salud: compilación de artículos publicados en el
periódico Horizontes del Bibliotecario 2014-2022
/ Maria del Carmen,
González Rivero, editor; Madelayne Vega García, editor y Oscar
Ernesto Velázquez-Soto, editor; Cuba. Biblioteca Médica Nacional. –
La Habana: Editorial Universitaria, 2022.

Texto completo

A partir de la compilación de 49 artículos que fueron publicados en el Periódico Horizontes del Bibliotecario desde el año 2014 al 2022, hemos conformado este libro para promover profesiones seguras y saludables, con la premisa que la actividad física y las buenas prácticas son determinantes para tener un buen rendimiento en el trabajo.

La labor bibliotecaria está muy relacionada con la imagen de una persona sedentaria y de constante actividad mental. Por ello un estilo de vida saludable puede lograr un impacto positivo en el diario de estos especialistas de la información, que también inlcuye llevar una vida de trabajo flexible y equilibrada, que no exima a la persona de poder disfrutar de su vida personal. La lectura de este libro le llevará de la mano de buenos consejos a través de un recorrido por diversas áreas de la biblioteca actual y para cada contexto, costumbres, decisiones y comportamientos que han motivado en directivos de Recursos Humanos a llevar programas que fomenten calidad de vida profesional e invertir en buenas prácticas de salud y que indirectamente resulte beneficioso para la Biblioteca, pues que sus trabajadores sean personas sanas, representa mayor rendimiento en servicios de calidad.

Big Data en salud digital

Big Data en salud digital” a Fundación Vodafone España y Red.es. 2017

Texto completo

Big data se basa en el procesamiento, análisis y visualización de grandes bases de datos, no necesariamente estructuradas, para la toma de decisiones. Este enfoque, relativamente reciente, está adquiriendo una gran relevancia gracias a la acumulación masiva de datos favorecida por la implantación generalizada de las tecnologías de la información y la comunicación.

Concretamente, 2002 fue el año en que el volumen de información digitalizada superó por primera vez la cantidad de información almacenada de forma analógica y puede ser considerado, por tanto, como el inicio de la era digital de la información (Hilbert, 2011). Actualmente, sobre todo desde la generalización del uso de las redes sociales y los smartphones, esta cantidad de información digitalizada crece de forma exponencial. Algunos sectores, como el comercial y financiero, han sido los principales impulsores de esta tecnología, teniendo a las grandes empresas tecnológicas como las principales pioneras. Éstas integran de forma estratégica en su negocio los avances y descubrimientos que van realizando, a los que, de forma pública, se tiene difícil acceso. Por otro lado, los datos relacionados con la salud también han estado siguiendo esta tendencia.

Así, gracias a Internet, la popularización de los smartphones y la aparición de multitud de sensores y redes sociales, los datos masivos, que incluyen no sólo registros clínicos y operacionales sino también texto, audio o vídeo y multitud de registros biométricos, son susceptibles de ser analizados para proporcionar información nueva y útil para los sistemas de salud.

En este sentido, Big Data abre una nueva era para mejorar la prestación de servicios de salud. Se abren nuevas oportunidades, tanto para el diagnóstico y el tratamiento de multitud de problemas de salud y la capacidad, aún incipiente, de proporcionar nuevos servicios personalizados mediante su detección en tiempo real y la adecuación de los tratamientos desde una perspectiva hipersegmentada.