Archivo de la etiqueta: Biblioterapia

Promover la salud de la comunidad en la biblioteca impulsando las relaciones interpersonales

Let’s Move in Libraries

Infografía

Let’s Move in Libraries es una iniciativa internacional para que personas de todas las edades y capacidades disfruten de la salud. Las bibliotecas públicas pueden trabajar y trabajan con socios comunitarios para promover comunidades saludables en torno a una alimentación sana y una vida activa.

Todo el mundo tiene un papel que desempeñar en el fomento de una vida sana, ¡incluidas las bibliotecas! Let’s Move in Libraries es una iniciativa internacional para sensibilizar a personas de todas las edades y capacidades sobre el cuidado de la salud. Con su impresionante alcance y gran potencial de impacto, las bibliotecas públicas pueden apoyar y apoyan a las comunidades saludables a través de StoryWalks®, colecciones de semillas, clases de yoga, jardines, clases de cocina, y mucho, mucho más. A través de Let’s Move in Libraries, las bibliotecas públicas pueden unirse a sus socios para responder a la llamada a la acción.

El proyecto Let’s Move in Libraries se inspira en la iniciativa Let’s Move! de la ex primera dama Michelle Obama, que de 2010 a 2017 se centró en aumentar la vida sana entre los estadounidenses mediante la promoción de la alimentación sana y la vida activa, o HEAL.

Hoy las bibliotecas se están convirtiendo en un lugar donde reunirse con los amigos e incorporar la alfabetización física y culinaria a la vida diaria. ¿Te interesa prepararte para tu primera carrera popular? ¿Estás pensando en empezar a hacer Yoga, Zumba o bailar? ¿Quieres aprender más sobre jardinería o cocina? Puedes hacerlo apuntándote a programas activos y atractivos en su biblioteca local.

Así la biblioteca se convierte en un espacio seguro y divertido para llevar una vida sana a medida que las escuelas reducen la oferta de educación física y economía doméstica. Así las bibliotecas apoyan la alfabetización en salud temprana mediante actividades lúdicas saludables e intergeneracionales que contribuyen al desarrollo de la motricidad fina y gruesa. programas de alfabetización culinaria de por vida a través de programas que introducen nuevos alimentos y sabores

Las actividades físicas regulares ayudan a las personas mayores a mantener su capacidad para hacer las cosas cotidianas que les gustan. El yoga en silla, Silver Sneakers, Tai Chi y las clases de equilibrio favorecen la independencia, la fuerza y la función cerebral. También la biblioteca puede convertirse en un lugar estupendo para reunirse con amigos y conocer gente nueva en torno a la comida saludable y compartidas.

Cada vez más bibliotecas públicas se comprometen a apoyar una vida sana. La Biblioteca Libre de Filadelfia (Pensilvania) afirma que se ha comprometido a «ofrecer programas gratuitos y accesibles de cocina, actividad física, jardinería y atención plena en las bibliotecas de barrio». Let’s Move in Libraries existe para ayudar a las bibliotecas públicas a hacer y mantener estos compromisos ayudando a los bibliotecarios a descubrir nuevas ideas de programas, compartiendo historias de éxito e inspirando nuevas asociaciones comunitarias, como la que la Biblioteca Libre de Filadelfia tiene con la División de Prevención de Enfermedades Crónicas y Lesiones del Departamento de Salud Pública de Filadelfia.

Remedios literarios para sobrellevar un amor no correspondido 

Libro recomendado en: Berthoud, Ella, y Susan Elderkin. Manual de remedios literarios: cómo curarnos con libros: 98. Siruela, 2021.

Libros recomendados

Bel canto
ANN PATCHETT

Las penas del joven Werther
JOHANN WOLFGANG VON GOETHE

Lejos del mundanal ruido
THOMAS HARDY

Primer amor
IVÁN TURGUÉNEV

El amor no correspondido es un tipo especial de amor que solo puede circular en un sentido. Para demostrarlo, tomaremos prestada la definición de este mal que ofrece Ann Patchett en su novela Bel canto (que es también uno de nuestros remedios para media naranja, estar buscando a tu). Atrapados en asientos contiguos en un vuelo de dieciocho horas, el joven acompañante sueco de la famosa cantante de ópera Roxane Coss le confiesa su adoración eterna en un arrebato que hace estremecerse a la soprano. No viene a cuento y no se apoya en ninguna amistad o atracción mutua previa, de modo que es excesivo, resulta muy precipitado y demuestra una imprudencia extrema: «El amor que sacrifica la propia vida con tanta facilidad, con tanta estupidez, es siempre el amor no correspondido», escribe Patchett. ¿Cómo te va a ver tu amado como a alguien a quien merece la pena corresponder si estás dispuesto a lanzarte a sus pies, desnudo y sangrante como un trozo de carne cruda?

Solo es cuestión de tiempo que el acompañante se sacrifique a sí mismo, en el sentido literal del término, ya que el pobre diablo acaba totalmente enajenado por la naturaleza destructiva y masoquista de su amor imposible. Cuando los terroristas que han tomado como rehenes a la soprano y a su público ofrecen dejar libre a cualquiera que necesite atención médica, el joven, ciego de amor, no dice ni pío, a pesar de que es diabético y necesita recibir inyecciones periódicas de insulina para mantenerse con vida. Quedarse para «proteger» a Roxane supondrá una muerte segura. Estupendo, acompañante sueco, podría decir Roxane, gracias por hacerme cargar con el sentimiento de culpa por tu muerte. ¿A eso llamas amor?

La literatura está plagada de personajes insensatos y atormentados parecidos a este, deseando morir por el amor de personas que nunca les han pedido que las amen. Y no es un espectáculo agradable. El peor de todos es Werther, en Las penas del joven Werther de Goethe, un alma sensible cuyo amor imposible por la campesina Lotte (que ya está felizmente comprometida con otro hombre cuando se conocen) le lleva a quitarse la vida de la desesperación. Incluso tiene el descaro de hacer que Lotte le envíe la pistola con la que se suicidará. ¡Menuda desfachatez! A raíz de la publicación de esta novela en 1774, multitud de jóvenes sensibles y con temperamento artístico de Ostende a Nápoles empezaron a vestirse con el atuendo característico del joven Werther y algunos imitaron su suicidio, quitándose la vida de un disparo ante un libro abierto. El fenónemo acabó conociéndose como «el efecto Werther». Goethe no tardó en condenar la exaltación extrema de los sentimientos propia del movimiento romántico — conocido en alemán como Sturm und Drang («tormenta e ímpetu»)— en el que había surgido su novela. También nosotras la censuramos. Si sospechas que eres la clase de persona que se deleita en la tragedia de tu amor no correspondido, te ordenamos que te mantengas bien alejado de Las penas. En lugar de a Werther, recurre a Lejos del mundanal ruido.

Si la persona a la que amas no te corresponde, interrumpe toda esa insensata efusión y hazte la siguiente pregunta: con tantas ansias por mar a esa persona, ¿has perdido la dignidad y te has convertido en alguien a quien resulta imposible amar? Si la respuesta es sí, vas a ser incapaz de suscitar otro veredicto que un «no» cargado de sentimiento de culpa. Levanta el ánimo. Mírate al espejo y mide lo que vales. A continuación demuestra esa valía con la clase de comportamiento que se merece alguien tan maravilloso como la persona de la que estás enamorado.

Remedio literario para cuando piensas que la vida no tiene sentido (biblioterapia)

Libro recomendado en: Berthoud, Ella, y Susan Elderkin. Manual de remedios literarios: cómo curarnos con libros: 98. Siruela, 2021.

En su libro The Novel Cure: An A-Z of Literary Remedies (Penguin) estas dos autoras aconsejan un libro para cada uno de los males, de la A a la Z, que puedan aquejar al lector. No se refieren a los típicos libros de autoayuda, si a la literatura como remedio curativo. 

Síndrome de abstinencia

La vida: instrucciones de uso
GEORGES PEREC

Sabemos lo que estás pensando. ¿Qué sentido tiene recetar un remedio para el absurdo de la existencia? De hecho, ¿qué sentido tiene recetar cualquier cosa para cualquier mal? Todo es absurdo e inútil, ¿no? No una vez que hayas leído la novela La vida: instrucciones de uso, de Georges Perec. El libro comienza con un bloque de pisos en París, detenido en el tiempo justo antes de las ocho de la tarde del 23 de junio de 1975, unos segundos después de la muerte de uno de los vecinos, Bartlebooth. Otro de los ocupantes, Serge Valéne, se ha embarcado en la tarea de pintar un alzado del bloque (sin la fachada) que muestre a todos los vecinos, así como sus pertenencias, con todo detalle*.

Más tarde se revela que el vecino que acaba de fallecer, Bartlebooth, un inglés muy adinerado, había diseñado un plan (absurdo) para liquidar su inmensa fortuna y mantenerse ocupado el resto de su vida. El plan de Bartlebooth consistió en recibir clases de pintura del pintor Serge Valéne y a continuación emprender un viaje de diez años alrededor del mundo en compañía de su criado Smautf (otro vecino del bloque) y pintar una acuarela cada dos semanas, con el objetivo último de pintar quinientos cuadros. Una por una, las acuarelas se enviarían a Francia, donde otro vecino del bloque, Gaspard Winckler, las convertiría en puzles pegándolas en un soporte y cortándolas. A su regreso, Bartlebooth haría los puzles y reconstruiría las escenas que él mismo había pintado. A continuación, las piezas de cada uno de los puzles terminados se volverían a unir y las acuarelas se despegarían de sus soportes para que las escenas quedaran intactas. Exactamente veinte años después de la creación de cada cuadro, estos se enviarían a los lugares en los que fueron pintados, a cada uno de esos cientos de lugares, donde un ayudante destinado allí los metería en una solución especial para quitar todo el color del papel y enviaría las hojas en blanco a Bartlebooth por correo.

Habrá quien diga que se trata de una tarea absurda. Para mayor absurdo, Bartlebooth se queda ciego a mitad del proceso, por lo que cada vez le cuesta más acabar los puzles. Y al final, cuando yace muerto sobre un puzle en el que falta poner una pieza en forma de «W» y vemos que en la mano tiene una pieza con forma de «X», es inevitable preguntarse qué sentido ha tenido todo.

Sin embargo, el viaje que nos ha traído hasta este punto de la novela ha sido riquísimo. Perec nos ha ofrecido multitud de historias, ideas y oportunidades de reírnos, y ahí es donde reside el sentido del sinsentido. El propio absurdo puede ser una fuente de grandes alegrías si dejamos de preocuparnos por el hecho de que es absurdo y nos deleitamos con la vida, las rarezas, las maravillosas nimiedades o la mera excusa para contar historias que nos ofrece ese mismo absurdo. Y ese es precisamente el sentido… o uno de sus muchos sentidos*. Pero su sentido último es que el sentido de la existencia no es otro que, a pesar de no tener sentido (a pesar de que la última pieza de tu último puzle no encaje), el viaje hasta llegar a ese hueco que no tiene la forma adecuada es fascinante y delicioso.

¿Cuáles son los beneficios de leer libros?

Lemire, Sarah. «What Are the Benefits of Reading Books? A Lot, Actually», TODAY.com 4 de enero de 2023. https://www.today.com/life/inspiration/benefits-of-reading-rcna61735.

Más post sobre Biblioterapia

¿Te gusta acurrucarte en el sofá con un buen libro? No está solo. ¿Cuáles son los beneficios de leer libros? En realidad muchos, aquí puedes encontrar 10 sorprendentes beneficios psicológicos y físicos asociados a la lectura regular.

Según una encuesta de Gallup publicada en 2022, en 2021 los estadounidenses leían aproximadamente 12 libros al año, lo que equivale a uno al mes. Esta cifra es la más baja desde que Gallup comenzó a hacer un seguimiento de los hábitos de lectura de los estadounidenses en 1990.

Tanto si el declive en la lectura de libros se debe a un estilo de vida ajetreado como a la atracción de ver las últimas series en la televisión, ha llegado el momento de volver a subirse al carro de los libros. Si el último bestseller está cogiendo polvo en su mesilla de noche, conocer los beneficios de la lectura puede ser justo la motivación que necesita para retomarla. Aquí se recogen 10 beneficios científicos y psicológicos de la lectura que te animarán a retomar el hábito.

1) La lectura puede alargar la vida

Buenas noticias, ratones de biblioteca: Leer libros podría ser parte de la clave para una larga vida. Un estudio de 2016 publicado en la revista Social Science & Medicine descubrió que leer libros puede reducir la mortalidad hasta en un 20%. Según los investigadores, «cualquier nivel de lectura de libros daba una ventaja de supervivencia significativamente mayor», sobre todo en el caso de los adultos de 65 años o más que «redirigen el tiempo libre» de ver la televisión a la lectura de libros. El estudio también descubrió que no basta con leer, sino que es la lectura de libros lo que marca la diferencia. Los libros contribuyeron a una «ventaja de supervivencia significativamente mayor que la observada en la lectura de periódicos o revistas», señalaron los autores.

2) Fomenta la empatía

Leer libros puede ayudarnos a convertirnos en personas más compasivas y empáticas. «Tenemos más oportunidades de profundizar en nuestras percepciones, nuestras epifanías, nuestro sentido de nuestros mejores pensamientos», explica Wolf. «Nos da más empatía, perspectiva: tener en cuenta los puntos de vista, pensamientos y sentimientos de otras personas». Y hay ciencia que lo respalda. En un estudio de 2013 publicado en «Science», los investigadores descubrieron que la ficción literaria, en particular, hacía que los lectores comprendieran mejor lo que pensaban y sentían otras personas, además de aumentar su capacidad de empatía.

3) Ayuda a reducir el deterioro cognitivo

Al igual que el resto del cuerpo, el cerebro necesita ejercicio para funcionar a pleno rendimiento. Leer libros es una forma de mantener la mente despierta. «Varias actividades, incluida la lectura, que se consideran cognitivamente atractivas están definitivamente asociadas con una mejor salud cerebral», dice a TODAY.com el doctor Jonathan King, asesor científico senior de la división de investigación social y del comportamiento del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento. Aunque el jurado aún no ha decidido si la lectura puede prevenir la demencia, las investigaciones sugieren que las personas mayores que leen más que las que no lo hacen parecen tener un menor riesgo de deterioro cognitivo. Como mínimo, King afirma que los adultos mayores que leen más a menudo suelen tener «vocabularios más amplios que los adultos más jóvenes debido a todas las experiencias de lectura que han tenido», lo que ayuda a obtener «conocimiento cristalizado», es decir, cosas sobre las que las personas han leído y que pueden poner en práctica en su vida cotidiana.

4) Reduce el estrés

La American Psychological Association descubrió en su encuesta anual de 2022 sobre el estrés en Estados Unidos que una cuarta parte de los adultos estadounidenses sienten que están «demasiado estresados para funcionar». Los altos niveles de estrés están asociados con una variedad de problemas físicos y mentales, por lo que el manejo del estrés es esencial para el bienestar personal. Realizar actividades que alivien el estrés, como leer libros, es una forma sencilla de ayudar a mantener bajos los niveles de cortisol. «La lectura se ha relacionado con la meditación en cuanto a la forma en que nuestro cerebro procesa nuestro entorno y nuestro estado fisiológico», afirma Zoe Shaw, psicoterapeuta licenciada y autora de «A Year of Self-Care: Prácticas diarias e inspiración para cuidar de uno mismo», explica a TODAY.com. «Si estás sentado en una silla o acostado en tu cama y te concentras en la lectura, tu cuerpo puede realmente entrar en un tipo de estado meditativo», dice Shaw. «Así que puedes obtener algunos de los beneficios de meditar leyendo». La investigación lo respalda, incluido un estudio que descubrió que 30 minutos de lectura tenían la misma capacidad de reducir el estrés que 30 minutos de yoga.

5) Mejora el pensamiento crítico

¿Puede la lectura hacerte más inteligente? En pocas palabras, sí. Por supuesto, es complicado y muchas cosas contribuyen al conocimiento y la inteligencia generales de una persona. Dicho esto, un estudio de 1998 concluyó que la lectura «produce dividendos significativos para todos». En el estudio, aquellos que eran lectores más «ávidos», independientemente de sus habilidades generales, eran más capaces de responder a varias preguntas de conocimiento práctico, como quiénes eran sus senadores estadounidenses y cuántas cucharaditas equivalen a una cucharada sopera, aunque no estuvieran necesariamente versados en esos temas. La lectura también puede mejorar las habilidades de pensamiento crítico, dice Wolf a TODAY.com. «Uno de los grandes beneficios no es sólo para la perspicacia del individuo, sino para su capacidad de participar en la democracia con una mente crítica y empática», afirma.

6) Fomenta el autocuidado

Si alguna vez te has perdido en un libro, puedes dar fe de ello: Leer un libro te hace sentir bien. El entretenimiento es una de las ventajas de la lectura, al igual que todos los beneficios psicológicos y científicos. Shaw dice que, aunque son absorbentes a su manera, la televisión, el cine y las redes sociales no ofrecen el mismo grado de evasión y calma que la lectura de un libro. «No es tan relajante para nuestro cuerpo leer en ordenadores o dispositivos», dice Shaw, explicando que cuando lees un libro, a tu cerebro se le ocurren imágenes para acompañar lo que estás leyendo, involucrando a tu mente creativa mientras te ayuda a relajarte al mismo tiempo. «Estamos adquiriendo conocimientos y, en cierta medida, cuidándonos porque ampliamos nuestra comprensión del mundo, de nosotros mismos, y eso es autocuidado», prosigue.

7) Mejora las habilidades de conversación

Según un estudio de 2015, los lectores por encima de la media tenían una tasa de crecimiento de vocabulario mucho mayor que la de los lectores medios. «Sabemos que la mejor manera de ayudar a los niños a aprender a escribir, ayudar a los niños con su vocabulario y aumentar su rendimiento académico general es leerles», dice Shaw. «También funciona para nosotros como adultos. Aumentamos nuestro vocabulario y nuestra capacidad de conversación», añade. «Más que eso, escribimos mejor cuando leemos más».

8) Mejora el sueño

¿Tu rutina a la hora de dormir incluye unos minutos (u horas) de pantalla? Si lo hace, es muy probable que desplazarse por Instagram o revisar su correo electrónico esté impactando negativamente en su capacidad para dormir. Un estudio de 2020 publicado en Nature and Science of Sleep descubrió que usar un dispositivo móvil durante al menos 30 minutos después de apagar las luces provocaba una mala calidad del sueño, somnolencia diurna y otras alteraciones del sueño. Leer un libro antes de acostarse, sin embargo, tiene exactamente el efecto contrario. «Leer puede mejorar el sueño», afirma Shaw. «Activa el lóbulo frontal, el sistema límbico, y crea una cascada relajante en nuestro cuerpo». En 2021, unos investigadores estudiaron los patrones de lectura y sueño y descubrieron que, en general, leer un libro en la cama antes de dormir hacía que los participantes sintieran que su calidad de sueño mejoraba. «Puede ayudar a calmarte y llevarte a ese lugar mucho mejor que otro tipo de actividades», dice Shaw.

9) Fomenta la conexión

La división ha ido en aumento en los últimos años, lo que ha provocado lo que muchos consideran una desconexión entre las personas y el declive de la comunidad. Aunque no todos los problemas pueden resolverse leyendo un libro, leer uno puede ser beneficioso para ayudar a cerrar la brecha. «En este minuto de nuestra sociedad, en este minúsculo y tenso momento de la historia de la humanidad, necesitamos que la gente se comunique entre sí», dice Wolf a TODAY.com. «No se trata sólo de conectarse con los amigos y las redes sociales, sino de formas de comunicación más profundas, de modo que nos entendamos unos a otros, incluso cuando estamos solos», añade. «Existe este asombroso milagro de que podemos entender a otro si le damos tiempo, sin levantarnos de nuestra silla».

10) Proporciona tiempo para recargar las pilas

El tiempo con un libro también es tiempo para ti. «Leer te obliga a pasar tiempo contigo mismo. Te obliga a aislarte de una forma saludable», explica a TODAY.com. «También existe esta sensación de autoconsuelo en el proceso de lectura, que es diferente que en nuestros dispositivos», dice Shaw y explica que cuando usas tu teléfono o dispositivo como escape, es fácil ser interrumpido por notificaciones y otras distracciones. «Pero normalmente, cuando elegimos leer un libro, nos tomamos un espacio y un tiempo específicos en los que vamos a ponernos más cómodos y simplemente nos acurrucamos con el libro».

Análisis bibliométrico de la producción científica sobre biblioterapia en Scopus

Flores Fernández,Cherie ; Rioseco Vergara, María Paz Análisis bibliométrico de la producción científica sobre Biblioterapia en Scopus. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, n. 122 (2022)

Texto completo

La biblioterapia consiste en el uso terapéutico de libros y literatura para facilitar la expresión de sentimientos y habilidades de afrontamiento. Esta investigación tuvo como propósito analizar la producción científica sobre biblioterapia indexada en Scopus. Se realizó un estudio bibliométrico utilizando métodos cuantitativos para conocer el desarrollo de investigación relacionada con la biblioterapia a nivel general. Se realizó una recuperación retrospectiva de documentos, sin filtro de temporalidad, identificándose 1.289 registros, en los cuales predomina el artículo como tipo de documento y el inglés como idioma. El autor más citado es Cuijpers, mientras que el más prolífico es John Pardeck; los países más productivos corresponden a Estados Unidos, Reino Unido y Australia.

Primera Pequeña Biblioteca Libre en Latinoamérica: Tambo Libro

Quinde Cordero, Marlene. Tambo libro: pequeñas Bibliotecas Libres en Ecuador. Mi Biblioteca, vol. 18, n. 70 (2022)

Texto completo

Hoy día 27 de diciembre de 2020 se ha inaugurado la primera biblioteca libre en Latinoamérica. Un proyecto ideado por Marlene Quinde Cordero, instalado en el Centro de Tratamiento de Adicciones CETAD LOREM, en Cuenca (Ecuador).

Tambo Libro, busca facilitar el acceso al libro y a la lectura a los usuarios, permitiendo además establecer relaciones sociales entre sí, creando de esta manera redes de apoyo que les ayuden en su proceso de recuperación.

Estas casitas siempre estarán provistas de libros, ya sea por intercambio de libros entre los usuarios, o entre familiares que las visitan, así como también mediante donaciones de autores, personas naturales, además se gestionarán donaciones desde la Casa de la Cultura y la Dirección Municipal de Cultura de Cuenca – Ecuador.

En el acto han intervenido Julio Alonso Arévalo, que ha hecho una introducción teórica sobre qué son y qué importancia tienen las pequeñas bibliotecas libres. El doctor Dayron Calvo Saborit, Director administrativo de CETAD LOREM, que ha hablado sobre la importancia de la lectura en una Institución de este tipo. Marlene Quinde Cordero, que ha presentado el objetivo de su proyecto Tambo libro: Pequeñas Bibliotecas Libres para este entorno y el psicólogo clínico Santiago Heredia Andrade, Director Técnico del Centro que expresó la importancia que tiene a nivel emocional la lectura en los pacientes.

Biblioterapia: la lectura como fuente de placer y de bienestar

Alonso Arévalo, Julio. Biblioterapia: la lectura como fuente de placer y de bienestar. En: Los poderes de la lectura por placer / Coordinadora Elsa
M. Ramírez Leyva.- México : UNAM. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2022.

Texto completo

La lectura es una actividad que enriquece nuestras vidas y nos abre las puertas a la información y el conocimiento, aunque también leemos por entretenimiento: las buenas historias también contribuyen a hacer volar la imaginación y son una válvula de escape en determinadas situaciones (depresión, estrés…). Cuando leemos, no sólo estamos mejorando nuestra memoria de trabajo, está demostrado que la lectura nos hace sentir mejor y más positivos. Además, puede mostrarnos nuestra propia vida reflejada en la de otra persona. Nuestra empatía con los demás se extiende a través de la lectura, al igual que lo hacen nuestra imaginación y comprensión.

Los poderes de la lectura por placer

Los poderes de la lectura por placer / Coordinadora Elsa M. Ramírez Leyva.- México : UNAM. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2022.

Texto completo

La presente obra es producto del Seminario de Investigación de Lectura “Los poderes de la lectura por placer”, que se llevó a cabo en noviembre de 2021 en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de nuestra Universidad Nacional Autónoma de México, el cual estuvo dedicado a reivindicar la posición de la lectura por placer como una de las prácticas a las cuales la ciudadanía tiene derecho para lograr una formación integral a lo largo de la vida, a fin de tener más posibilidades de acceder a la información y participar en diversas actividades con una mayor preparación, certidumbre y responsabilidad. Por lo general, la lectura por placer se ubica en el plano del entretenimiento y el ocio, y no se reconoce su contribución al desarrollo de capacidades intelectuales y a la formación de las comunidades. También se le asocia a riesgos por influencias ideológicas, morales o psicológicas, por lo que en diferentes épocas se le ha intentado controlar o dirigir a determinados fines. En esta obra se tratará de contrarrestar estos pensamientos analizando los poderes que se le asignan a la lectura y su potencial para la formación integral de las y los ciudadanos, a fin de ejercer su derecho al acceso y uso de la información, para su desarrollo, tanto intelectual como estético.

Lo que buscas está en la biblioteca de Michiko Ayoama

Aoyama, M. What you are looking for is in the library. Penguin 2023

Comprar

Una novela poética y coral que celebra el poder de los libros y la importancia que un oyente atento puede tener en el destino de cada uno de nosotros. Hombres o mujeres, jóvenes o mayores, empleados o jubilados… están en la encrucijada de sus vidas. Y a cada uno, el misterioso bibliotecario le ofrece un libro totalmente inesperado, lejos del que creían haber venido a buscar. Una novela japonesa contemporánea sobre la toma de decisiones y la magia de disponer del libro adecuado en el momento oportuno.

Poca gente lo sabe, pero en el corazón de Tokio hay una pequeña biblioteca comunitaria, y allí trabaja la imponente señora Sayuri Komachi, de piel blanca como la nieve y con un moño fijado con un broche de flores. Dicen que teclea en su ordenador a una velocidad asombrosa. En sus ratos libres, con aguja y lana, construye con cariño pequeñas figuras de fieltro que regala a los lectores: puede ser un avioncito o un cangrejo, una cuchara o una flor. También se dice que hace la misma pregunta a todo el que entra en la biblioteca: «¿Qué buscas?».

Su voz tiene un extraño magnetismo, que lleva a los usuarios a confesarle sus sueños más secretos. Se van con una lista de libros, donde siempre hay un título inesperado. Después, cuando lo leen, descubren puertas y ventanas donde antes sólo veían muros, encuentran desvíos donde antes sólo veían obstáculos.

Lo que buscas está en la biblioteca, la novela de la premiada periodista Michiko Ayoama, nos presenta las historias de varios personajes cuyos destinos están conectados por hilos casi invisibles. En ellos repasamos nuestra propia historia, nuestros deseos insatisfechos. Y, como ellos, nos damos cuenta de que los libros son mágicos, tienen el poder de abrir nuevos caminos. En capítulos entrelazados, cinco visitantes muy diferentes de la biblioteca relatan los sorprendentes giros de su destino tras conocer a Sayuri. Tomoka, que, engullida por la vida de la ciudad, ha perdido su serenidad; con Ryō, que tiene un sueño, pero espera eternamente el momento adecuado para realizarlo. Luego están Natsumi, que ha visto cómo su carrera se ha estancado tras su embarazo y ya no tiene fuerzas para luchar por recuperar lo que ha perdido; e Hiroya, demasiado centrado en sí mismo para aprovechar nuevas oportunidades.

Todos se encuentran en una encrucijada en sus vidas o carreras; la conversación con el bibliotecario es una experiencia que cambia la vida de cada uno. Porque al fin y al cabo, como dice Borges, «el libro es una de las posibilidades de felicidad que tenemos los humanos».

Aún no está traducida al castellano. El titulo en francés es «La Bibliothèque des rêves secrets», «Finché non aprirai quel libro» en italiano, en holandes QDe bibliotheek van geheime dromen», «O Que Procuras Está na Biblioteca» en portugués

Vitaminas culturales contra la depresión en bibliotecas y otros centros culturales

La mayoría de la gente está de acuerdo en que la cultura es buena para todos. Pero, ¿has pensado alguna vez en la cultura como algo necesario para tratar un problema concreto, algo que se pueda recetar? Eso es exactamente lo que hace el programa danés Kuturvitaminer o «Vitaminas Culturales». Financiado en parte por las autoridades sanitarias danesas y organizado por los centros de empleo locales, Culture Vitamins facilita la participación en actividades culturales a las personas desempleadas o de baja por enfermedad. Actualmente está en fase de prueba, con programas piloto en los municipios de Aalborg, Silkeborg, Nyborg y Vordingborg.

La depresión afecta a 300 millones de personas en todo el mundo y es la principal causa de discapacidad en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cuesta a la economía mundial 1 billón de dólares al año, pero menos de la mitad de los afectados reciben algún tratamiento. Así que Dinamarca está probando un enfoque diferente: Se anima a las personas que sufren depresión a participar en actividades culturales. Lo llaman Kulturvitaminer – «vitaminas culturales»- y se está probando en cuatro ciudades.

Además de evitar los fármacos y sus efectos secundarios, Kulturvitaminer no requiere la participación directa de personal clínico, sino que puede ser dirigido por personas no especializadas. Consiste en reunir a las personas en pequeños grupos para que experimenten todo tipo de actividades, desde conciertos hasta cantos comunitarios.

«Sabemos que podemos reducir los sentimientos de ansiedad con la escultura en cerámica, crear redes sociales en los coros, aumentar la confianza en uno mismo con la fotografía, aliviar el dolor de espalda bailando y ayudar a los cerebros a recuperarse de una operación con la música, pero eso es sólo una parte de toda la historia». La «historia completa» a la que se refiere Lauri Savisaari, Director de Cultura y Educación de Tampere (Finlandia), es la compleja relación entre cultura y bienestar, los efectos que tus experiencias culturales pueden tener en tu salud y calidad de vida.

«Vitaminas culturales» se desarrolla en el norte de Dinamarca con testimonios y efectos positivos. En 2016, el Centro de Salud Mental del municipio de Aalborg solicitó fondos del pool SATS para un programa de prescripción cultural de tres años de duración para ciudadanos de baja laboral con estrés, ansiedad y depresión. El fondo común fue administrado por el Consejo Nacional de Salud, que por tanto era responsable de las directrices aplicables. El municipio de Aalborg fue uno de los cuatro municipios que recibieron fondos del pool de tarifas. Los otros municipios fueron Nyborg, Silkeborg y Vordingborg. El proyecto de Aalborg ha sido preparado por la Administración de Salud y Cultura y está anclado en el Centro de Salud Mental. La iniciativa continúa hasta hoy, ofreciendo tanto a adultos como a jóvenes apoyo mental a través de recetas culturales.

Los participantes, muchos de los cuales luchan contra el estrés, la ansiedad o la depresión, realizan un curso intensivo de cultura de 10 semanas de duración en la localidad. Participan en dos o tres actividades a la semana, con un total de ocho opciones de actividades diferentes. Entre ellas, cantar y escuchar música en grupo, y también se lleva a los participantes a los ensayos y actuaciones de la Orquesta Sinfónica de Aalborg. El grupo visita el museo de arte local y participa en talleres creativos, además de ir al teatro. También reciben sesiones de coaching de actores sobre el lenguaje corporal, para aumentar su confianza en las entrevistas de trabajo.

El proyecto de AdP tiene un valor y significado a los participantes y puede considerarse una herramienta motivadora que posibilita el acceso a nuevas experiencias y comprensiones mediante el compromiso artístico. El proyecto «Vitaminas Culturales» puede considerarse un catalizador para conectar con los recursos internos y desbloquear algunas de las barreras que crean la enfermedad mental. La experiencia cambio la percepción que los participantes tienen de sí mismos en el mundo y ofrece una motivación para el futuro y una contribución positiva a los retos de salud pública asociados al estrés, la ansiedad y la depresión de las personas.

Según los convocantes del programa, muchos estudiantes han ganado en energía y confianza en sí mismos, han reforzado su capacidad para establecer y mantener relaciones, y han podido realizar prácticas o entrar de nuevo en el mercado laboral. Los estudiantes consiguen un descanso de su enfermedad y acaban teniendo más cuidado de sí mismos y más energía, dicen.

Hay probablemente tres razones por las que el programa tiene tanto éxito. La primera es la exposición a la cultura, al arte o a la música o al teatro, y es difícil decir a qué parte del éxito es responsable la cultura. Las otras son el sentido de comunidad que se crea al experimentar la cultura en grupo, lo que ayuda a combatir la soledad y el aislamiento, y la estructura de tener un número fijo de excursiones a una hora determinada cada semana, organizadas y facilitadas por otra persona.

Bibliografía:

Forum, World Economic. «Denmark Is Experimenting with ‘Culture Vitamins’ to Lift People out of Depression». The European Sting – Critical News & Insights on European Politics, Economy, Foreign Affairs, Business & Technology – Europeansting.Com (blog), 7 de agosto de 2019. https://europeansting.com/2019/08/07/denmark-is-experimenting-with-culture-vitamins-to-lift-people-out-of-depression/.

Cultureforhealth.eu. «Culture Vitamins». Accedido 14 de noviembre de 2022. https://www.cultureforhealth.eu/mapping/culture-vitamins/.

«Libraries Build Healthy Communities – Eurocities», 3 de noviembre de 2022. https://eurocities.eu/latest/libraries-build-healthy-communities/.