Archivo de la etiqueta: Enseñanza

Investigación y docencia en Archivística: perspectivas en la era digital.

Barros, T. H. B., Santos Junior, R. L. dos, & Cândido, G. G.. A pesquisa e o ensino em Arquivologia: Perspectivas na era digital. Reunião Brasileira de Ensino e Pesquisa em Arquivologia (REPARQ), 2019

Texto completo

Reunião Brasileira de Ensino e Pesquisa em Arquivologia (REPARQ) es, ante todo un espacio de articulación científica, pedagógica y política de la Archivología. Un espacio construido y conquistado por esta comunidad que, en su sexta edición, presenta señales de su consolidación. Así, desde su primera reunión, ha buscado discutir, destacar y trabajar los principales aspectos de la investigación y la docencia en Archivología, manteniendo en una edición más esta práctica.

El tema concatenado por los organizadores tuvo como objetivo discutir las perspectivas recientes del área digital en el contexto de la enseñanza y la investigación, consolidando la Archivología en una realidad centrada en los nuevos paradigmas tecnológicos e informacionales evidenciados en conceptos como «archivística poscustodial» y «archivística posmoderna», ampliando las visiones gerenciales e históricas en el campo desde la segunda mitad del siglo XX. Ya sea en el ámbito teórico, profesional en la docencia y la investigación, la Archivología busca nuevas metodologías, interpretaciones y enfoques que permitan su constante renovación y adaptación. enfoques que permitan su constante renovación y adaptación a este complejo escenario que, de forma incesante, desafía al desafía incesantemente al campo en el escenario actual.

Medios de comunicación y educación en la era digital: conceptos, evaluaciones, subversiones

Stocchetti, Matteo, edMedia and Education in the Digital Age: Concepts, Assessments, Subversions. Peter Lang International Academic Publishers, 2014.

Texto completo

Este libro es una invitación a la participación informada y crítica en el debate actual sobre el papel de la tecnología digital en la educación y una introducción exhaustiva a las cuestiones más relevantes de este debate. Tras una primera oleada de entusiasmo sobre las oportunidades emancipadoras de la «revolución» digital en la educación, las últimas contribuciones invitan a la cautela, cuando no al escepticismo. Esta colección rechaza las interpretaciones extremas y establece un marco conceptual para el cuestionamiento crítico de este papel en términos de conceptos, valoraciones y subversiones. Este libro ofrece herramientas conceptuales, ideas y reflexiones para seguir investigando. También proporciona motivación e información para fomentar la participación activa en los debates y la política, y anima a profesores, padres y alumnos a tomar parte en la elaboración del futuro de nuestras sociedades.

Las Prácticas de Lectura y Escritura. La escuela y la enseñanza en torno a lo literario

«Las Prácticas de Lectura y Escritura. La escuela y la enseñanza en torno a lo literario» Buenos Aires: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2022

Texto completo

“Hoy más que nunca necesitamos construir propuestas que valga la pena transitar, que muestren la fuerza de la escuela a la hora de educar y de crear colectivos críticos, creativos y transformadores. Experiencias que sostienen y nos sostienen en la escuela a la vez que nos permiten soñar y construir un mundo más justo”.

Mariana Maggio. Acompañar, cuidar, enseñar en las escuelas.

Enseñar a leer y a escribir a nuestras/os estudiantes no solo nos ubica en un lugar de análisis y argumentación, sino también en un territorio de posibilidades, de preocupaciones, dudas, creación y mucho trabajo de toda una institución. Dedicarnos a revisar y analizar las intervenciones y los acuerdos pedagógicos, las planificaciones y los procesos de evaluación nos compromete a la enseñanza. El ejercicio de esas prácticas cotidianas e ineludibles; siempre complejas y colectivas, es una tarea delicada, implica necesariamente analizar las decisiones que tomamos para crear ambientes alfabetizadores orientados a que nuestras chicas y nuestros chicos aprendan a leer y escribir.

La enseñanza en la era digital

Bates, A. W. (Tony). Teaching in a Digital Age – General. 3rd. ed. Tony Bates Associates Ltd., 2022

Texto completo

PDF

ePub

HTML

El libro examina los principios subyacentes que guían una enseñanza eficaz en una época en la que todos nosotros, y en particular los alumnos a los que enseñamos, utilizamos la tecnología. Se proporciona un marco para tomar decisiones sobre su enseñanza, entendiendo al mismo tiempo que cada asignatura es diferente, y que cada instructor tiene algo único y especial que aportar a su enseñanza. El libro permite a los profesores e instructores ayudar a los estudiantes a desarrollar los conocimientos y habilidades que necesitarán en la era digital: no tanto las habilidades informáticas, sino el pensamiento y las actitudes hacia el aprendizaje que les llevarán al éxito. Fecha de publicación del libro (tercera edición): 18 de agosto de 2022. Para las actualizaciones posteriores, véase Actualizaciones y revisiones en la portada del libro.

X Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED. Innovación educativa en la era digital

X Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED. Innovación educativa en la era digital. UNED, 2019

Texto completo

El objetivo principal es que los participantes en estas jornadas presenten los resultados obtenidos en los proyectos desarrollados, intercambiando sus experiencias y compartiendo las mismas con el resto de la comunidad académica e investigadora.

Como en anteriores ediciones, la sesión presencial se dedicará al debate sobre la importancia de la innovación educativa en el desarrollo profesional del docente. Además, se llevarán a cabo varias sesiones on-line relacionadas con temáticas diversas en torno a la investigación y la práctica innovadora en la docencia. 

Se invita a participar en las Jornadas que se celebraran los próximos 28 y 29 de noviembre ( Facultad de Educación. UNED) a docentes, estudiantes y personal técnico de la UNED y de otras universidades, interesados en la mejora de la calidad educativa y en la innovación docente.  

Aprendizaje combinado para una educación primaria y secundaria inclusiva y de alta calidad : manual

Youth, Sport and Culture, Blended learning for high quality and inclusive primary and secondary education : handbook, European Commission, Directorate-General for Education, 2021

Texto completo

Este documento de trabajo del personal está diseñado para acompañar y apoyar la Recomendación sobre el aprendizaje combinado para una educación primaria y secundaria inclusiva y de alta calidad. Proporciona pruebas de investigación y otra información como base tanto para el texto legal de la Recomendación como para sus posteriores acciones de apoyo. También es, en la medida de lo posible en el momento de la redacción, una guía práctica/manual para ayudar a las partes interesadas a comprender todo el potencial de este tema y apoyar un cambio real y positivo en los sistemas y en toda Europa. El documento describe una visión del aprendizaje mixto en la educación escolar desde la perspectiva del Plan de Acción para la Educación Digital 2021-27 y el Espacio Europeo de la Educación: sus ideas clave sobre la inclusión y el desarrollo de las competencias clave como parte de una educación escolar de alta calidad. Describe cómo estas ideas están conectadas con los conceptos de aprendizaje combinado e innovación y cambio en la educación. También ofrece un glosario y una explicación más detallada de los términos pertinentes (véase el capítulo 2).

Cultivar el interés y las competencias en informática

Cultivating Interest and Competencies in Computing: Authentic Experiences and Design Factors. National Academies of Sciences, Engineering., 2021.

Texto completo

La informática afecta de alguna manera a casi todos los aspectos de la vida cotidiana y se refleja en el uso omnipresente de los teléfonos móviles, la expansión de la automatización en muchas industrias y las enormes cantidades de datos que se recogen habitualmente sobre la salud, la educación y los hábitos de compra de las personas. La informática forma parte ahora de casi todas las ocupaciones, no sólo de las de la industria tecnológica. Dada la ubicuidad de la informática tanto en la vida personal como en la profesional, cada vez hay más peticiones para que todos los alumnos participen en experiencias de aprendizaje relacionadas con la informática, incluyendo experiencias más formales ofrecidas en las escuelas, oportunidades en programas de desarrollo juvenil y clubes extraescolares, o experiencias prácticas iniciadas por ellos mismos en casa. Al mismo tiempo, la falta de diversidad en la mano de obra informática y en los programas que involucran a los estudiantes en la informática está bien documentada.

Informe Horizon 2022: tendencias y las tecnologías y prácticas que configuran el futuro de la enseñanza y el aprendizaje

2022 EDUCAUSE Horizon Report | Teaching and Learning Edition, 2022

Texto completo

Este informe perfila las tendencias y las tecnologías y prácticas clave que configuran el futuro de la enseñanza y el aprendizaje, y prevé una serie de escenarios e implicaciones para ese futuro. Se basa en las perspectivas y la experiencia de un panel mundial de líderes de todo el panorama de la educación superior.

El futuro de la enseñanza y el aprendizaje

Dos años después de la pandemia de COVID-19, muchas cosas siguen pareciendo iguales, aunque en algunos aspectos importantes nuestra forma de pensar y nuestros comportamientos pueden estar cambiando en previsión de cambios a más largo plazo en la forma en que estructuramos nuestras vidas y nuestros lugares y espacios compartidos. En la enseñanza superior, estos cambios pueden reflejar una evolución desde los modos «de emergencia» o «reactivos» a corto plazo de ofrecer educación durante circunstancias extraordinarias, hasta la realización de inversiones estratégicas y sostenibles en un futuro que será muy diferente a nuestro pasado. Cuando los encargados de realizar el informe Horizon Report Teaching and Learning de este año se reunieron para reflexionar sobre las tendencias actuales y el futuro de la enseñanza superior, muchos de sus debates y nominaciones sugieren que el cambio puede haber llegado para quedarse y que no habrá vuelta a la «normalidad» para muchas instituciones. Este informe resume los resultados de esos debates y nominaciones y sirve como punto de vista sobre hacia dónde puede dirigirse nuestro futuro.

Tendencias

  • Asequibilidad Inteligencia artificial (IA)
  • Insignias y credenciales
  • Big Data
  • Educación basada en competencias (CBE)
  • Ciberseguridad
  • Aprendizaje digital
  • Desarrollo del profesorado
  • Transformación de la educación superior
  • Aprendizaje híbrido
  • Gestión institucional
  • Diseño instructivo
  • Desarrollo de la mano de obra de TI
  • Análisis del aprendizaje
  • Nuevos modelos
  • Desarrollo de cursos en línea
  • Planificación del aprendizaje en línea
  • Estrategias de enseñanza en línea
  • Cuestiones organizativas, enseñanza y aprendizaje
  • Enseñanza y aprendizaje
  • Trabajar a distancia

Nuevas fronteras del acceso digital: el desarrollo y la prestación de Salas de Lectura Virtuales y Espacios de Enseñanza Virtuales

New Frontiers of Digital Access: The development and delivery of Virtual Reading Rooms and Virtual Teaching Spaces amongst collection-holding institutions. RLUK Report, 2022

Texto completo

Este documento ofrece los resultados de una encuesta internacional sobre el desarrollo y la prestación de servicios de salas de lectura virtuales (VRR- Virtual Reading Room ) y servicios de enseñanza virtuales (Virtual Teaching Services (VTS) realizada en mayo y junio de 2021 por la Red de Colecciones Especiales y Patrimonio (SCHN) de la RLUK. La encuesta fue apoyada y distribuida por una serie de socios nacionales e internacionales de RLUK.

La Literatura en pantalla: Textos, lectores y prácticas docentes

Colmener, T., y M. Manresa. La Literatura en pantalla: Textos, lectores y prácticas docentes. Universitat Autònoma de Barcelona, 2014.

Texto completo

Resulta evidente que en las escuelas de nuestro entorno se ha extendido la utilización de las nuevas tecnologías en distintos niveles y aspectos de la enseñanza. Es habitual que profesores y alumnos recurran al ordenador para buscar información o realizar actividades en las distintas áreas de conocimiento y cabe señalar que la educación lectora digital se ha incorporado ya a los objetivos escolares hasta el punto de formar Resulta evidente que en las escuelas de nuestro entorno se ha extendido la utilización de las nuevas tecnologías en distintos niveles y aspectos de la enseñanza. Es habitual que profesores y alumnos recurran al ordenador para buscar información o realizar actividades en las distintas áreas de conocimiento y cabe señalar que la educación lectora digital se ha incorporado ya a los objetivos escolares hasta el punto de formar parte de las evaluaciones internacionales. Sin embargo, cuando estos mismos profesores y alumnos participan en actividades de promoción literaria y creación de hábitos de lectura utilizan obras impresas, manteniendo la lectura de ficción digital y el aprendizaje interpretativo de las obras multimodales prácticamente fuera de la escuela. Desde el equipo de investigación GRETEL de la Universitat Autònoma de Barcelona nos preguntamos si esto debería cambiar. Por ello GRETEL decidió proseguir su trayectoria de investigación sobre la producción infantil y juvenil actual abordando el análisis de la nueva ficción digital y su posible incidencia en la formación del lector literario. Así, durante tres años, hemos llevado a cabo un proyecto de investigación, financiado por el Ministerio Ciencia e Innovación, bajo el título: «Literatura infantil y juvenil digital: producción, usos lectores, recepción y prácticas docentes». GRETEL convocó un simposio internacional: «Literatura en pantalla: textos, lectores y prácticas docentes» (Barcelona 3-4/10/2014) en el que ofrecer sus resultados, invitar a investigadores que han iluminado nuestro trabajo para profundizar en sus aportaciones y abrir un espacio a la comunidad investigadora y educativa para difundir sus propios proyectos y prácticas innovadoras, colaborando así al avance de todos.