Archivo de la etiqueta: Educación

ChatGPT: la inteligencia artificial y la generación de textos académicos. Planeta biblioteca 2023/05/31

ChatGPT: la inteligencia artificial y la generación de textos académicos.

Planeta biblioteca 2023/05/31

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

Video Conferencia Argentina

Video «Cómo funciona CHATGPT»

ChatGPT es un modelo de lenguaje basado en IA desarrollado por OpenAI que puede ser una herramienta valiosa para los educadores. Permite interactuar con un asistente virtual inteligente para obtener respuestas y generar ideas sobre tendencias. Sin embargo, su uso plantea preocupaciones éticas y de privacidad, como el acceso y uso indebido a datos personales, el sesgo algorítmico, el plagio académico y las implicaciones de la toma de decisiones automatizada en temas sensibles.

Según una encuesta un 17% de los estudiantes de la Universidad de Stanford utilizaron ChatGPT en los exámenes y trabajos de clase

«Scores of Stanford Students Used ChatGPT on Final Exams», 22 de enero de 2023. https://stanforddaily.com/2023/01/22/scores-of-stanford-students-used-chatgpt-on-final-exams-survey-suggests/.

El estudio informa sobre el uso de ChatGPT por parte de un gran número de estudiantes de Stanford durante los exámenes finales, según indica una encuesta. El artículo destaca que el uso de esta herramienta de inteligencia artificial se realizó sin el conocimiento ni la aprobación de los profesores, lo que está generado preocupaciones sobre la integridad académica y se están tomando medidas para abordar esta situación.

ChatGPT es un modelo de lenguaje basado en inteligencia artificial desarrollado por OpenAI que puede responder preguntas y generar texto en función de las instrucciones proporcionadas.

Según una encuesta del Pew Research Center realizada en marzo de 2023, mucha gente dice haber utilizado ChatGPT por curiosidad o entretenimiento. Alrededor de seis de cada diez adultos estadounidenses (58%) conocen ChatGPT, aunque son relativamente pocos los que lo han probado. La mayoría de los que han probado ChatGPT afirman que les ha resultado útil al menos en cierta medida. ChatGPT marca el comienzo de una nueva ola de IA, una ola que está a punto de trastornar la educación. El estudio de Intelligent.com muestra cómo la aplicación de inteligencia artificial está omnipresente en los planes de estudio escolares, ya que los profesores la utilizan cada vez más para impartir sus lecciones, y los estudiantes la adoptan para hacer sus deberes.

Así, los estudiantes dicen haber utilizado esta herramienta para obtener ayuda y obtener respuestas rápidas durante los exámenes, sin el conocimiento ni la aprobación de los profesores, tal como pone de relieve la encuesta realizada por The Daily de la Universidad de Stanford (segunda universidad más importante del mundo), a la que respondieron 4.497 personas, y que estuvo abierta del 9 al 15 de enero, alrededor del 17% de los estudiantes de encuestados afirmaron haber utilizado ChatGPT para ayudarse con sus tareas y exámenes del primer trimestre del curso. De ese 17%, la mayoría afirmó haber utilizado la IA sólo para realizar lluvias de ideas y esquemas. Según la encuesta, sólo un 5% dijo que había entrehgado material escrito directamente desde ChatGPT con pocos o ningún cambio.

El estudio menciona que el uso de ChatGPT plantea preocupaciones sobre la integridad académica y equidad en la evaluación de los estudiantes. Los profesores y la universidad están investigando el alcance de esta situación y considerando medidas para evitar futuros casos de uso no autorizado de inteligencia artificial durante los exámenes. Algunas facultades y universidades ya han incorporado la nueva tecnología a sus políticas de integridad académica. La Universidad de Washington en San Luis y la Universidad de Vermont en Burlington son algunas de las instituciones que han modificado sus políticas de integridad para incluir el uso de herramientas de IA como ChatGPT.

A principios de enero, los colegios públicos de Nueva York prohibieron ChatGPT en sus dispositivos y redes. A los educadores les preocupaba que los alumnos que recurrieran a ella no aprendieran a pensar de forma crítica y a resolver problemas. También les preocupaba que las respuestas de la herramienta pudieran no ser precisas o seguras. Muchos otros sistemas escolares de Estados Unidos y de todo el mundo han impuesto prohibiciones similares. Sin embargo hace unos días los colegios públicos de Nueva York revocaron la prohibición del ChatGPT y admitieron que hubo un «miedo instintivo». El gobierno de Italia también bloqueó temporalmente el software de inteligencia artificial ChatGPT a raíz de una filtración de datos privados de empresas, mientras investiga una posible violación de las normas de protección de datos de la Unión Europea.

La misma encuesta también reveló que más de la mitad de los estudiantes afirmaron que el uso de ChatGPT para las tareas infringía o podría infringir en el futuro el código ético de su centro. Sin embargo, las normas sobre cuánto uso se considera una violación difieren según el estudiante. El 31,5% respondió que sería una infracción si «el uso va más allá de la generación de la idea», y el 22,7% «se utiliza de cualquier forma». El 21% respondió «si se presenta sin editar».

Algunos profesores añadieron advertencias al plan de estudios de que «el uso de ChatGPT es un tipo de plagio», mientras que otros intentaron cambiar a un método más tradicional y eliminar toda la tecnología. En una clase se afirma que las herramientas de IA, incluido ChatGPT, «generalmente no se recomiendan» y que, cuando se utilicen, debe especificarse la fuente del mismo modo que se citan las fuentes externas.

La noticia de que algunos estudiantes ya están utilizando ChatGPT en sus tareas se ha extendido a los profesores, algunos de los cuales están renovando sus cursos como consecuencia de ello. El 97% de los maestros estadounidenses dicen utilizar ChatGPT como herramienta para impartir sus clases. Esto indica una alta adopción y dependencia de esta tecnología en el ámbito educativo.

Sin embargo, a pesar de todo ello, ChatGPT y sus herramientas afines también podrían proporcionar un buen servicio para los estudiantes de todo el mundo. Al igual que las calculadoras para las matemáticas o Google para verificar los hechos, la IA puede ayudar positivamente a los profesores y estudiantes del futuro.

Informe EDUCAUSE Horizon 2023 sobre el futuro de la enseñanza y el aprendizaje

«2023 EDUCAUSE Horizon Report | Teaching and Learning Edition», 8 de mayo de 2023. https://library.educause.edu/resources/2023/5/2023-educause-horizon-report-teaching-and-learning-edition.

Texto completo

Este informe describe las tendencias clave y las tecnologías y prácticas emergentes que configuran el futuro de la enseñanza y el aprendizaje, y prevé una serie de escenarios e implicaciones para ese futuro. Se basa en las perspectivas y la experiencia de un panel mundial de líderes de todo el panorama de la enseñanza superior.

La inteligencia artificial (IA) ha tomado el mundo por asalto, con nuevas herramientas impulsadas por la IA, como ChatGPT, que abren nuevas oportunidades en la educación superior para la creación de contenidos, la comunicación y el aprendizaje, al tiempo que plantean nuevas preocupaciones sobre los malos usos y la extralimitación de la tecnología. Nuestra humanidad compartida también se ha convertido en un punto clave dentro de la educación superior, ya que el profesorado y los líderes siguen luchando por comprender y satisfacer las diversas necesidades de los estudiantes y encontrar formas de cultivar comunidades institucionales que apoyen el bienestar y la pertenencia de los estudiantes.

Así pues, para el Informe Horizon de enseñanza y aprendizaje de este año, los debates de nuestros panelistas oscilaron entre estas ideas aparentemente polares: la suplantación de la actividad humana por nuevas y poderosas capacidades tecnológicas y la necesidad de una mayor humanidad en el centro de todo lo que hacemos. Este informe resume los resultados de esos debates y sirve como punto de vista sobre hacia dónde puede dirigirse nuestro futuro.

Se pidió a los panelistas de Horizon que describieran las principales tecnologías y prácticas que creen que tendrán un impacto significativo en el futuro de la enseñanza y el aprendizaje postsecundarios, centrándose en en aquellas que son nuevas o en las que parece haber importantes nuevos desarrollos. Tras varias rondas de votación, los siguientes

Tras varias rondas de votación, los seis elementos siguientes encabezaron una larga lista de posibles tecnologías y prácticas.

  • Aplicaciones de la IA para el aprendizaje predictivo y personal
  • IA generativa
  • Difuminar los límites entre las modalidades de aprendizaje
  • HyFlex (es decir, los estudiantes matriculados en un curso pueden participar
    en línea de forma sincrónica o asincrónica, según se prefiera).
  • Microcredenciales
  • Apoyar el sentimiento de pertenencia y conexión

Las universidades se preparan para el impacto del ChatGPT durante la temporada de exámenes de verano

Dodd, E. (2023, abril 30). Universities bracing for impact of ChatGPT during summer exam season. Buzz.Ie. https://www.buzz.ie/news/irish-news/university-exams-essays-chatgpt-ai-29815691

El final de las clases suele marcar el comienzo de los exámenes de fin de curso y este año, con los recientes avances en los chatbots de inteligencia artificial a disposición del público, está generando tensión tanto entre los educadores tanto entre los estudiantes.

El sofisticado programa de IA puede generar respuestas escritas completas y matizadas a preguntas, incluidas redacciones, cartas de presentación e informes. ChatGPT puede incluso escribir en un estilo que imita a escritores famosos, desde poetas a periodistas. No es el único robot de inteligencia artificial que existe. Google y Microsoft han lanzado competidores, pero éste es el más conocido.

Buzz Ciara Bracken-Roche, profesora adjunta de la facultad de Derecho y Criminología de la Universidad de Maynooth. afirma «Me llama la atención la rapidez con la que los estudiantes han empezado a utilizarla», añade.

Bracken-Roche añadió que los sistemas de IA como ChatGPT no son del todo malos para la educación e incluso podrían utilizarse como herramienta de enseñanza si, por ejemplo, se pudieran utilizar para escribir cinco frases de ejemplo con una estructura gramatical determinada. «Pero cuando hay otros estudiantes que lo utilizan para escribir sus redacciones, resulta un poco problemático», explica.

Es comprensible que los estudiantes se sientan tentados a utilizar esta herramienta, sobre todo si tienen que entregar varias redacciones en el plazo de una semana. Sin embargo, Bracken-Roche afirma que donde hay tecnología, hay contra-tecnología. «Todos nuestros sistemas contra el plagio ya tienen un detector de ChatGPT. Así que los estudiantes se darán cuenta».

Sin embargo, las herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT son cada vez más sofisticadas. «Creo que sólo vamos a ver más dilemas en torno a este tipo de cosas. Y a medida que estas tecnologías se desarrollen en la vida real», afirma Bracken-Roche.

Solidaridad, educación popular y bibliotecas con José María García Ríos. Planeta biblioteca 26-04-2023

Solidaridad, educación popular y bibliotecas con José María García Ríos.

Planeta biblioteca 26-04-2023

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar


En el programa de Planeta Biblioteca de hoy, se entrevista a José María García Ríos, educador y sociólogo, gran lector, cuya vida entera está dedicada a la lectura, educación y amor al prójimo. José María, ha vivido y aprendido durante más de cincuenta años en Latinoamérica, y a lo largo de dos decenios también en países de África, Asia y Europa, trabajando con poblaciones campesinas, pueblos indígenas y barrios urbanos marginales en procesos de educación popular: promoviendo la equidad de género, los derechos humanos y el buen vivir. Para sumar esfuerzos en esas tareas de la dignidad, fundaron con Giulia Tamayo la colectiva Raíces y Alas hace 33 años. Participa actualmente en Alas y Raíces, una extensión desde España para trabajos de cooperación internacional. Esposo de Giulia Tamayo, editó su libro Inventario en favor de la alegría, y edita memorias, testimonios desde la Colectiva Alas y Raíces.

ChatGPT : la creación automática de textos académicos con Inteligencia artificial y su impacto en la comunicación académica

ChatGPT : la creación automática de textos académicos con Inteligencia artificial y su impacto en la comunicación académica. Buenos Aires (Argentina) 22 de abril de 2023.

VIDEO DE LA CONFERENCIA

Ver Presentación

Ver además ¿Cómo funciona ChatGPT? Guía básica

Pocos temas han generado más tinta en los últimos meses que la aparición de los sistemas de respuesta Generative Pre-trained Transformer (GPT) basados en Inteligencia Artificial (IA) que a través de modelos de aprendizaje automático están revolucionando la capacidad de crear textos. Especialmente desde la aparición a finales de año de ChatGPT de la empresa OpenAI, un chatbot de código abierto lanzado en noviembre de 2022 que utiliza el modelo de lenguaje GPT-3 para generar respuestas a las entradas del usuario. Puede utilizarse para crear chatbots de atención al cliente, marketing u otras aplicaciones. Pero también sirve para generar textos por inteligencia artificial a partir de datos estructurados

Wikieducación: prácticas y experiencias educativas de México con Wikipedia y otros recursos abiertos

Wikieducación: prácticas y experiencias educativas de México con Wikipedia y otros recursos abiertos. Wikimedia México. 2023

Texto completo

Cuando surgió WIKIMEDIA MÉXICO se pensó un proyecto de educación que tuviera cabida en las aulas de las instituciones educativas del país. Se echó mano de colegas inmersos en el fenómeno educativo con el interés de incluir Wikipedia en el salón de clases, lo cual le dio base y sustento al programa.

A partir de un diagnóstico, re-planteamiento y proyección, se incorporaron elementos fundamentales para tener hoy día un Programa de Educación holístico. La principal línea de acción del programa es la generación y la consolidación de diferentes comunidades educativas (educadoras y educadores, docentes, alumnas y alumnos, entre otras personas) a lo largo del país.

Edición Educativa. Conversación con Rodrigo Cortez, Grupo editorial La Hoguera. Planeta Biblioteca 2023/02/15

Edición Educativa.

Conversación con Rodrigo Cortez, Grupo editorial La Hoguera.

Planeta Biblioteca 2023/02/15

ESCUCHAR

Ir a descargar

Hemos conversado con Rodrigo Cortez Radosevic, presidente del Colegio Internacional De la Sierra, una institución de dedicada a formar lectores, gestores, periodistas culturales y escritores, que lleva adelante, hace más de 15 años el proyecto AUTOR NACIONAL que promueve la lectura de literatura boliviana entre bolivianos, así como proyectos de intercambio cultural en el mundo. Gerente editorial del Grupo editorial La Hoguera, institución dedicada a la publicación de literatura infantil y juvenil, así como de poesía, narrativa y ensayística boliviana, fundada por su padre Alfonso Cortez, escritor. Rodrigo es ante todo un lector, viajero y caza talentos. Actualmente reside en Valencia

Los ODS. Avanzando hacia una educación sostenible

López Esteban, Carmen. «Los ODS. Avanzando hacia una educación sostenible». Ediciones Universidad de Salamanca, 1 de junio de 2022.

Texto completo

Este libro es el resultado del Proyecto de Innovación ID2021/041 “El Reto de la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Formación Inicial de Profesores de Secundaria: Creación del MOOC sobre Educación y ODS, inclusión en asignaturas y en Trabajos Fin de Máster” que también ha dado lugar al curso 2022/FEDU01 Formación docente específica para profesores del Máster en Profesor de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas – MUPES – curso 2021-22, desarrollado dentro del Plan de Formación Docente del Profesorado de la Universidad de Salamanca, a iniciativa del Vicerrectorado de Docencia e Innovación Educativa. Este curso está avalado por la Facultad de Educación y se ha organizado dentro del Programa de Formación en Centros, que da respuesta a las necesidades concretas de sus titulaciones. Se ha celebrado en los días 27 y 28 de junio de 2022.

El objetivo del Proyecto de Innovación, del curso y de este libro: Los ODS: Avanzando hacia una educación Sostenible, es proporcionar un espacio y tiempo de reflexión sobre conocimientos, habilidades y motivación para entender, abordar e implementar soluciones de ODS en las aulas de la Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Cada uno de los capítulos de este libro corresponde a las exposiciones del MOOC y del curso, que han permitido la puesta en común de experiencias innovadoras entre el profesorado que imparte docencia en el MUPES respecto a la Educación para el Desarrollo Sostenible y la ciudadanía mundial. Esta es la línea estratégica que nos mueve para la publicación de este libro: recoger buenas prácticas sobre experiencias innovadoras y de investigación de profesores en las aulas del Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas – MUPES, en la Universidad de Salamanca.

Educación y museos

Becerra Traver, María Teresa, y Silane Maria Gomes Borges. Educación y museos. Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 2022.

Texto completo

Presentamos con esta publicación la edición traducida al español del libro electrónico “Educação e Museus”, publicado por el Servicio de Publicaciones en 2021 (Repositorio Institucional Dehesa http://hdl.handle.net/10662/12132) El libro titulado «Educación y Museos», organizado por las profesoras doctoras María Teresa Becerra Traver y Silaine Maria Gomes Borges, en una asociación internacional entre Brasil y España, editado por la Universidad de Extremadura y en colaboración con investigadores de la Universidad Federal de Sergipe, aporta una contribución única a los estudios interdisciplinarios, que implican acciones de extensión en espacios educativos no formales, en este caso: los museos. Los organizadores proponen una inmersión desde la socialización y democratización del acceso a los museos, tomando como corte la ciudad de São Cristóvão, en el estado de Sergipe, región nordeste de Brasil, siendo la 4ª ciudad más antigua del país. El libro aporta reflexiones que convergen al museo como espacio de educación no formal de la enseñanza y de integración entre la universidad y la sociedad. A partir de un encuentro titulado «Acciones Didácticas en el Museo», fruto de un proyecto más amplio: «Educación para la Concienciación», coordinado por la Profesora Doctora Silaine Maria Gomes Borges, el evento se realizó en 2018 y discutió temas, como: Acciones Educativas, metodologías activas en la Educación Básica, Artes Plásticas, Proyectos Sociales, Espacios y Memorias y equipamientos turísticos, Patrimonio Cultural, además de la in (visibilidad) de la Cultura Afro en los Museos, reuniendo a investigadores y representantes de la sociedad civil. La obra reúne ocho capítulos y 12 autores, de Brasil y España, que en conjunto, hacen posible a los lectores una experiencia innovadora. Para las autoras Silaine Maria Gomes Borges y Josevânia Nunes Rabelo: «La experiencia de hacer del museo un lugar para la educación nos parece redundante, después de todo, es un entorno de aprendizaje. Sin embargo, la idea es situarla como mediadora de un proceso de descubrimientos del pasado, el presente y el futuro, haciendo posible una formación abierta a los aspectos culturales pertenecientes a una idea de lo que somos. Por último, invitamos a los lectores a echar un vistazo a los ocho capítulos reunidos en esta obra, y a ir más allá, (re)creando y profundizando reflexiones y, quién sabe, propuestas para un segundo encuentro y una nueva edición de este libro. Necesitamos urgentemente retomar los necesarios hábitos de lectura y pensar en la Educación más allá de los muros de las escuelas.