Archivo de la etiqueta: Acceso abierto

Un estudio del Consejo Europeo de Investigación (CEI) identifica los repositorios que permiten a los investigadores cumplir las normas de ciencia abierta de la UE

Jahn, N., Laakso, M., Lazzeri, E., & McQuilton, P. (2023). Study on the readiness of research data and literature repositories to facilitate compliance with the Open Science Horizon Europe MGA requirements. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7728016

Un nuevo estudio identifica repositorios de datos y publicaciones que podrían ayudar a los beneficiarios de subvenciones del CEI, así como a los de otras subvenciones de Horizonte Europa, a cumplir los requisitos de la UE en materia de ciencia abierta cuando comparten los resultados de sus proyectos financiados por la UE. Los autores del estudio analizaron 220 repositorios y evaluaron sus características.

Los expertos constataron que más del 90% de los repositorios «de confianza «* cumplían los requisitos básicos de la ciencia abierta. [Sin embargo, sólo tres repositorios cumplían todos los requisitos obligatorios en materia de metadatos, y ninguno cumplía tanto los requisitos obligatorios como los recomendados en materia de metadatos establecidos en los acuerdos de subvención de Horizonte Europa.

El informe viene acompañado de un inventario de repositorios que proporcionará a los investigadores una herramienta práctica para encontrar plataformas que faciliten el cumplimiento de las obligaciones de ciencia abierta de los beneficiarios. El informe también pretende informar y animar a los gestores de los repositorios a actualizar, perfeccionar y mejorar sus servicios.

El informe y el inventario ofrecen una instantánea de la situación actual. Dado que el panorama evoluciona rápidamente, se prevé una revisión del inventario en el segundo semestre de 2023.

Las editoriales de revistas de sociedades científicas y universidades avanzan gradualmente hacia nuevos modelos de Acceso Abierto

Society and university journal publishers gradually progressing towards new OA models. (2023, marzo 23). Impact of Social Sciences.

Ver completo

Al evaluar los resultados de una reciente encuesta sobre las prácticas editoriales de las editoriales académicas independientes, Danielle Padula, responsable de marketing y desarrollo comunitario de Scholastica, concluye que estas editoriales avanzan paulatinamente hacia modelos de acceso totalmente abierto, al tiempo que siguen trabajando para identificar las opciones con mayor potencial de crecimiento a largo plazo a raíz de recientes iniciativas de financiación, como el Plan S y el «Nelson Memo» de la OSTP.

El último informe de la encuesta, publicado en diciembre de 2022, muestra un aumento de las editoriales universitarias y de sociedad que buscan la transición de las revistas a modelos totalmente de OA y que, al igual que en 2020, muchas siguen trabajando para identificar opciones de financiación viables. Sin embargo, el consenso en torno a los mejores enfoques de financiación puede estar formándose gradualmente, lo que podría indicar más cambios e innovación en el OA.

En el artículo se destacan los modelos de OA y las opciones de financiación en los que los participantes en la encuesta dijeron centrarse en comparación con 2020 y las posibles implicaciones para los editores independientes de cara al futuro.

En primer lugar, observando los modelos de OA que los encuestados declararon utilizar y priorizar en 2022, se ven claras tendencias lineales. Al igual que en 2020, la publicación totalmente en OA (en la que todos los artículos son de lectura gratuita inmediatamente después de su publicación) fue el enfoque de OA más común, con un 80% de los encuestados diciendo que su organización utiliza modelos de publicación totalmente en OA. El uso de los modelos de OA ecológico e híbrido también se mantuvo relativamente igual en comparación con 2020, con el 25% de los encuestados informando que su editorial utiliza el OA ecológico (frente al 25% en 2020) y el 31% informando que su editorial utiliza el modelo de OA híbrido (frente al 30% en 2020).

La prevalencia de las revistas totalmente OA entre los editores académicos independientes encuestados refleja el crecimiento en toda la industria de la publicación totalmente OA durante la última década, como se observa en informes recientes, incluido el Informe STM Report  y el “STM Global Brief.” de 2021.

Al igual que en 2020, la mayoría de los encuestados consideraron que las subvenciones institucionales y las becas tenían un alto potencial de financiación de las revistas de OA en los próximos tres años, con un 66% seleccionando «algún» o «muy alto» potencial para las subvenciones institucionales y un 55% seleccionando «algún» o «muy alto» potencial para las becas. Y, al igual que en 2020, las opiniones sobre el potencial de los APC estaban divididas a partes iguales, con un 48% calificando los APC como de «bajo» o «ningún» potencial y un 42% calificando los APC como de «algún» o «alto» potencial. Las opciones peor valoradas fueron también, una vez más, los Acuerdos Transformativos (AT), la publicidad y las tasas de presentación.

Tarifas de acceso abierto: consolidación y aumentos continuados

Sources: Publishers’ websites, OpenAlex, The Register for Scientific Journals, Series and PublishersANZSRC, Delta Think analysis. © 2023 Delta Think Inc

Pollock, Dan. «News & Views: Open Access Charges – Continued Consolidation and Increases». Delta Think, 14 de marzo de 2023. https://deltathink.com/news-views-open-access-charges-continued-consolidation-and-increases-2/.

El último análisis de los precios de catálogo sugiere que los precios en general están aumentando, aunque las medias de algunas editoriales han bajado. Este mes examinando los titulares y las variaciones que subyacen bajo ellos. En los próximos meses analizaremos los diferenciales de precios y la optimización, así como la evolución del panorama competitivo.

Para comparar por igual, se analizan las tarifas CC BY sin descuento. En general, los precios de lista siguen aumentando lentamente:

  • Hace dos años, las revistas de alto impacto comenzaron a ofrecer opciones de OA, lo que provocó aumentos de precios superiores a la media. Este año, al igual que el año pasado, los aumentos generales de precios siguen sus medias subyacentes.
  • El precio más alto de las revistas totalmente OA se mantiene en 8.900 dólares. Ahora vemos un par de docenas de revistas totalmente OA («de la ruta dorada») que cobran más de 5.300 dólares, mientras que este fue el precio más alto para todas menos dos el año pasado.
  • El precio más alto de una revista híbrida es ahora de 11.690 dólares, frente a los 11.390 dólares del año pasado.
  • Dejando a un lado los casos atípicos, los APC de las revistas totalmente OA son menos caras que los de las híbridas, con una media de alrededor del 59% de los APC medios de las híbridas. El año pasado fue del 57% y el anterior del 58%.
  • El APC híbrido medio ha aumentado un 4,2%, comparado con un aumento medio del 3,5% el año pasado.
  • El APC medio totalmente OA ha aumentado un 4,3%, frente a un aumento medio del 4,1% el año pasado.

Los APC siguen aumentando, pero se han estabilizado en sus tendencias a largo plazo tras la entrada en el mercado de las costosas revistas de alto impacto hace un par de años. El año pasado subieron por debajo del nivel medio de inflación en muchos países.

Simposio sobre acceso abierto, necesidades tecnológicas y sostenibilidad institucional

Hadassah St. Hubert, Jennifer Isasi, Nicté Fuller Medina y Margie Montañez Reporte traducido por Jennifer Isasi. Evaluación de la capacidad de los colaboradores de América Latina y el Caribe: Un simposio sobre acceso abierto, necesidades tecnológicas y sostenibilidad institucional. CLIR, 2022

Texto completo

En abril de 2020, los autores, becarios CLIR en la segunda cohorte de Data Curation for Latin American and Caribbean Studies, convocaron virtualmente Capacity Assessment of Latin American and Caribbean Partners: Un Simposio sobre Acceso Abierto, Necesidades Tecnológicas y Sostenibilidad Institucional. El simposio proporcionó un foro para que las partes interesadas de las instituciones de América Latina y el Caribe compartieran estrategias para el archivo digital y la preservación cultural e identificaran áreas comunes de necesidad.

El objetivo del simposio era que las partes interesadas formularan un conjunto de preguntas para que los financiadores, bibliotecas, archivos y otras entidades con sede en los Estados Unidos, Canadá y las naciones europeas las tuvieran en cuenta al evaluar propuestas de subvenciones para proyectos digitales, o al considerar el trabajo de archivo postcustodia con instituciones de América Latina y el Caribe. Los autores buscaron desarrollar recomendaciones y prácticas equitativas para mejorar el compromiso cultural a través del desarrollo de colecciones que reconozcan plenamente a las organizaciones latinoamericanas y caribeñas como socios iguales con voz en la toma de decisiones para proyectos y financiación de subvenciones.

Comprender el impacto económico, gubernamental, social y medioambiental de los datos abiertos.

Publications Office of the European Union, Carsaniga, G., Dogger, J., Regeczi, D., The use case observatory : a 3-year monitoring of 30 reuse cases to understand the economic, governmental, social and environmental impact of open data. Volume I, Publications Office of the European Union, 2023, https://data.europa.eu/doi/10.2830/57907

El observatorio de casos de uso es un proyecto de investigación que realiza un seguimiento de 30 casos de reutilización a lo largo de 3 años -de 2022 a 2025- para evaluar cómo se crea impacto con los datos abiertos, compartir los retos y logros de los casos de reutilización de datos abiertos y contribuir al debate sobre la metodología de evaluación del impacto de los datos abiertos. Este informe es el primero de tres volúmenes.

El segundo y el tercer informe se publicarán en 2024 y 2025. Para cada uno de los casos de reutilización incluidos en este informe, se realizaron entrevistas con sus promotores y se agruparon en cuatro dimensiones de impacto principales: económica, gubernamental, social y medioambiental. Las entrevistas sobre casos de reutilización con impacto económico muestran cómo se utilizan los datos abiertos para ayudar a las empresas a identificar licitaciones públicas prometedoras y a solicitar puestos de trabajo y otras oportunidades profesionales. Los casos de reutilización con impacto gubernamental demuestran que los datos abiertos pueden aumentar la transparencia de los procesos políticos y fortalecer la democracia.

Como parte del ámbito del impacto social, los casos de reutilización de este informe utilizan los datos abiertos para mejorar la salud pública e incentivar una sociedad más inclusiva.

Por último, varios casos de reutilización crean un impacto medioambiental mediante el control de la calidad del aire y el apoyo a la conservación de los bosques. Estimar el impacto de los casos de reutilización es un reto complejo. La medición de los beneficios precisos para la economía, el gobierno, la sociedad o el medio ambiente requiere una cantidad sustancial de investigación. La mayoría de los casos de reutilización miden su impacto con estadísticas web. Sin embargo, el número de visitantes únicos o el número de visualizaciones de una página web sólo sirven como estimación aproximada del impacto que se crea a través de los datos abiertos. Además, la imposibilidad de compartir información precisa sobre los ingresos o el número de clientes de las pequeñas y medianas empresas puede dificultar la estimación del impacto de los casos de reutilización de datos abiertos, ya que los competidores podrían utilizar esa información en su beneficio.

Políticas de acceso abierto en América Latina, el Caribe y la Unión Europea : avances hacia un diálogo político

European Commission, Directorate-General for Research and Innovation, Open access policies in Latin America, the Caribbean and the European Union : progress towards a political dialogue, Publications Office of the European Union, 2023, https://data.europa.eu/doi/10.2777/90667

América Latina y el Caribe y la Unión Europea son regiones estratégicas la una para la otra y socios naturales para colaborar en el desarrollo de prioridades políticas de investigación e innovación como la ciencia abierta. Este trabajo describe las políticas de acceso abierto a la producción científica que se han desarrollado en ALC y en la UE, analiza los retos comunes y las vías de convergencia para que ambas regiones establezcan un diálogo político, y propone recomendaciones concretas para una acción política conjunta en la que basar la colaboración intra-ALC y UE-ALC. Éstas se estructuran en 4 objetivos prioritarios desglosados en 7 acciones y 19 medidas concretas

Utilizar los recursos educativos abiertos para promover la justicia social

Ivory, C. J., y Angela Pashia, eds. Using Open Educational Resources to Promote Social Justice. Chicago, 2022.

Texto completo

El uso de recursos educativos abiertos para promover la justicia social explora las oportunidades y los retos de llevar el debate sobre los recursos educativos abiertos (REA) más allá de la asequibilidad para abordar las desigualdades estructurales que se encuentran en todo el mundo académico y la publicación académica. Los REA tienen el potencial de celebrar la investigación realizada por poblaciones marginadas en el contexto de sus propias comunidades, de amplificar las voces de quienes tienen el conocimiento pero han sido excluidos de las redes formales de prestigio, y de implicar a los estudiantes como cocreadores de contenidos de aprendizaje que sean relevantes y respetuosos con sus contextos culturales.

Editado por bibliotecarios académicos con experiencia en la defensa de los derechos en todo el campus, Using Open Educational Resources to Promote Social Justice adopta un enfoque multidisciplinar y está repleto de ejemplos de las formas en que los REA y la pedagogía abierta pueden utilizarse para apoyar la justicia social en la educación. En cinco secciones, abarca una amplia gama de temas, desde críticas teóricas hasta ejemplos multidisciplinarios de desarrollo de REA en la práctica, pasando por exámenes del apoyo institucional al desarrollo de REA.

El uso de los recursos educativos abiertos para promover la justicia social ofrece algo para todos los que abogan por la pedagogía abierta y los REA en el campus, desde bibliotecarios hasta profesores y centros de enseñanza y aprendizaje. Demuestra cómo la pedagogía abierta -y especialmente las prácticas que animan a los estudiantes a participar en la creación o localización de REA- puede proporcionar una manera de incorporar una gama más amplia de perspectivas en proyectos de investigación originales y añadir estas perspectivas cruciales al discurso académico.

Cómo cumplen las revistas diamante de acceso abierto las normas del sector ejemplificadas por los requisitos técnicos del Plan S

«How Open Access Diamond Journals Comply with Industry Standards Exemplified by Plan S Technical Requirements». 2023. Science Editing 10 (1): 35-44.

Texto completo

El estudio investigó en qué medida las actuales revistas de la ruta diamante de acceso abierto (OA) del Directory of Open Access Journals (DOAJ) y una encuesta se ajustan a los requisitos del Plan S, incluidas las licencias, la revisión por pares, los derechos de autor, los identificadores únicos de artículos, el archivo digital y las licencias legibles por máquina.

Para ello se analizaron los datos obtenidos de las revistas DOAJ y de las revistas encuestadas desde mediados de junio hasta mediados de julio de 2020 en relación con diversos requisitos del Plan S. Los resultados se presentaron mediante estadísticas descriptivas.

De las 1.465 revistas que respondieron, 1.137 (77,0%) informaron del cumplimiento de los principios del Comité de Ética de Publicaciones (COPE).

  • Los tipos de revisión por pares utilizados por las revistas con diamante OA fueron doble ciego (6.339), ciego (2.070), revisión por pares (no especificado, 1.879), revisión por pares abierta (42) y revisión editorial (118), de un total de 10.449 revistas DOAJ. 5.090 de las 10.448 revistas con diamante OA (48,7%) en DOAJ adoptaron una política de retención de los derechos de autor.
  • De los identificadores únicos de artículos, 5.702 (54,6%) eran identificadores de objetos digitales, 58 (0,6%) eran handles y 14 (0,1%) eran nombres uniformes de recursos, mientras que 4.675 (44,7%) no utilizaban ninguno.
  • De las 1.619 revistas encuestadas, las soluciones de archivo eran bibliotecas nacionales (n=170, 10,5%), Pórtico (n=67, 4,1%), PubMed Central (n=15, 0,9%), PKP PN (n=91, 5,6%), LOCKSS (n=136, 8. 4%), CLOCKSS (n=87, 5.4%), el Centro Nacional de Computación para la Educación Superior (n=6, 0.3%), otros (n=69, 4.3%), sin política (n=855, 52.8%), y sin respuesta (n=123, 7.6%).
  • El depósito de metadatos a nivel de artículo fue realizado por 8.145 de las 10.449 revistas con diamante OA (78,0%) en DOAJ.

Punctum Books ayuda a crear un sistema racionalizado para depositar monografías de acceso abierto

Punctum Books Helps Build Streamlined System for Archiving Open Access Monographs

Ver completo

Desde su fundación en 2011, punctum books  ha sido una editorial de acceso abierto (AA) independiente, dirigida por académicos y queer, comprometida con la remodelación de la forma en que se comparte la producción de conocimiento en el mundo académico y más allá.

Ahora, también es un actor clave en el desarrollo de la tecnología que está haciendo más fácil para los editores archivar monografías de acceso abierto.

La idea que subyace al movimiento de acceso abierto es que la investigación académica es un bien público que debe ponerse a disposición de todos para eliminar algunas de las barreras tecnológicas y financieras a la investigación y acelerar la educación y la investigación en todo el planeta. Las monografías de acceso abierto son publicaciones académicas de formato largo que se publican en el dominio público bajo una licencia Creative Commons o similar, lo que permite a los lectores acceder a ellas libremente sin tener que pagar por ellas. Los autores de las publicaciones de acceso abierto conservan los derechos de autor de su obra.

Recientemente, punctum publicó todo su catálogo de cerca de 400 libros en la colección en línea de Internet Archive. Incluye libros sobre estudios queer, estudios sobre cine y medios de comunicación, estudios sobre el Antropoceno, trabajos de recuperación y títulos sobre el periodo medieval.

La editorial no sólo puso sus artículos a libre disposición, sino que también formó parte de un esfuerzo por desarrollar un sistema abierto de gestión y difusión de metadatos -conocido como Thoth– para animar a otras editoriales de acceso abierto a hacer lo mismo. Junto con punctum, otras editoriales de acceso abierto dirigidas por académicos, como Open Book Publishers, utilizan Thoth para su gestión diaria de metadatos.

El sistema de depósito automatizado se construyó en el marco del proyecto Community-led Open Publication Infrastructures for Monographs (COPIM), una asociación internacional de investigadores, universidades, bibliotecarios, editores de libros de acceso abierto y proveedores de infraestructuras. La plataforma de código abierto, financiada por Arcadia y Research England, está diseñada para agilizar el intercambio de libros de acceso abierto.

Junto con punctum, otras editoriales de acceso abierto dirigidas por académicos, como Open Book Publishers, utilizan Thoth para su gestión diaria de metadatos.

Manual de indización en OJS: buenas prácticas para la región latinoamericana

Flores Chávez, Manuel Alejandro ; Durán Muñoz, Edgar ; Gallegos Ramírez, Martha Rosa Manual de indización en OJS: buenas prácticas para la región latinoamericana. BIBLAT,

Texto completo

El Manual contiene las especificaciones mínimas que todo equipo editorial debe tener en cuenta al momento de registrar los datos bibliográficos de cada artículo que será publicado a través de las plataformas Open Journal System (OJS). Para su elaboración, se han tenido en cuenta los OpenAIRE Guidelines for Literature Repositories v. 3, la versión consolidada de las ISBD: Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada y el Manual de indización para las bases de datos CLASE y PERIÓDICA.